Examinando por Materia "Producción agropecuaria"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional en la subregión centro del departamento de Casanare, para la implementación de un plan de energización rural sostenible – PERS; una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2018) González González, Juan David; Vargas Urrego, Yuri Marisol; Vargas Bacci, Martha LuciaEl Casanare se caracteriza por ser un territorio principalmente agrícola, sus extensos territorios le otorgan a este departamento la ventaja de producir en grandes cantidades productos agrícolas y pecuarios destacando en esta última las representativas cifras de cabezas de ganado que se comercializan en la región. Las producciones con mayor presencia en la zona son quienes cuentan con asociaciones capaces de acceder y solicitar múltiples recursos a las entidades gubernamentales beneficiando simultáneamente la comunidad con la masificación y la mejora de procesos productivos. En el presente la gobernación del departamento adelanta la vinculación de empresas privadas que cuentan con presencia en algunos municipios con el fin de fortalecer las relaciones comerciales entre estas entidades y la región. Esta alianza estratégica permitirá desarrollar nuevos mercados para los productores locales. El objetivo de todo el ejercicio económico promovido por los sectores públicos y privados debe ser la formalización de las actividades productivas, guiadas por las asociaciones involucradas en la comercialización de los productos y que busquen mejorar la competitividad de la zona centro e incluso del departamento con respecto a la región orinoquensePublicación Acceso abierto Formación en la adopción de tecnologías eficaces para el manejo adecuado de los suelos de los productores agropecuarios del municipio de Guayabal de Siquima Cundinamarca(Universidad de los Llanos, 2022) González Alfaro, Ivon Natalia; Carrillo Guevara, Alcira; Vásquez, Miguel ÁngelEl presente trabajo como opción de grado, pretende formar a los productores agropecuarios del municipio de Guayabal de Siquima en la adopción de tecnologías eficaces para el manejo adecuado de los suelos, mediante el uso de los análisis de suelos como herramienta principal para el mejoramiento en el desarrollo de las cosechas y producciones de los campesinos Guayabalunos, esto dentro del marco de desarrollo de un macro proyecto denominado “banco de insumos agropecuario municipal” donde se busca el fortalecimiento de las unidades productivas, mediante un apoyo económico que busca mejorar la calidad de vida de los diferentes productores. El trabajo y las actividades desarrolladas en este proyecto, han permitido dar a conocer el amplio campo de acción de los licenciados en producción agropecuaria en el centro del país, complementar con información y experiencias diversas áreas de estudio manejadas en el proceso académico; se logra vincular a los productores agropecuarios en proyectos que refuerzan sus conocimientos y los orientan a mejorar sus sistemas productivos, además de generar el fortalecimiento de asociaciones y cooperativas del municipio, crear canales de comunicación desde la zona rural al casco urbano y principalmente a la gestión de la alcaldía municipal, todo esto con el fin de garantizar un cambio en la forma en la que se utilizan los recursos naturales, sociales y económicos en la fuente principal de ingresos de este municipio.Publicación Acceso abierto El fortalecimiento de los proyectos comunitarios de carácter endógeno mediante la implementación de estrategias que promueven la participación de los habitantes del barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Ladino Céspedes, Laura Alejandra; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Diaz Godoy, Olga María; Vasquez Patiño, Miguel AngelEl barrio la Madrid se encuentra ubicado en la comuna 9, en el municipio de Villavicencio, Meta. En sus primeros años de creación fue un sector alejado, catalogado como vulnerable. Por esto, durante los últimos años diferentes instituciones han demostrado interés por fomentar diversas alternativas que contribuyan al desarrollo comunitario. Por esta razón, la Universidad de los Llanos desde Proyección Social, le aposto a diferentes proyectos de intervención comunitaria como lo es el proyecto OCÚPATE, quien en cabeza de su director el Lic. Andrés Fernando Balcázar Vega, desarrollo durante tres años consecutivos y exitosamente este proyecto bien recibido por la comunidad. El presente proyecto se desarrolló en la comunidad de la Madrid, durante el primer y segundo periodo académico del 2021 con estudiantes de educación física y producción agropecuaria, este proyecto se constituye como opción de grado que permite optar por el título de licenciado a quienes hicieron parte del mismo. La idea central fue la utilización adecuada del tiempo libre para lograr impactos positivos en la comunidad en distintos aspectos como los ambientales, culturales, recreativos y demás. El acercamiento dado durante el desarrollo del proyecto, permitió el fortalecimiento de los objetivos planteados durante los encuentros que contribuyeron al progreso del barrio La Madrid. El camino que se decidió recorrer en la ejecución de este ejercicio de intervención incluyo el fomento del capital social y el capital humano. Las conexiones entre los habitantes y los entes gubernamentales permitieron un trabajo en conjunto que al ser asumido con responsabilidad contribuyo a la solución de problemáticas, las cuales impedían el progreso de la comunidad, por ende, la naturaleza de este proyecto estuvo en la proyección comunitaria, apostándole a las iniciativas de la comunidad y fortalecidas a partir de la inmersión realizada por los agentes interventores que participaron de esta versión de Ocúpate. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el fortalecimiento de los proyectos de carácter endógeno fue el tema central de este proyecto ,el cual es acorde para la elaboración y realización de un proyecto social, orientado a la creación de nuevas formas para aprovechar el tiempo libre de la comunidad a través de diferentes actividades pedagógicas y recreativas. Dichas actividades mejoraron la interacción entre los habitantes, puesto que, afianzaron las relaciones interpersonales, la confianza, sentido de pertenencia por su comunidad, el interés por el cuidado del medio ambiente, etc. creando aspectos positivos para la construcción del tejido social.Ítem Desconocido Reconocimiento y fluctuación poblacional de insectos en el cultivo de arroz (Oryza sativa L) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa(Universidad de los Llanos, 2004-05-28) Abril A., María del Pilar; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Bastidas López, Harold; UnillanosDurante todo el ciclo del arroz se encuentran presentes una gran diversidad de insectos plagas como son, la sogata (Tagosodes orizicolus M.) transmisora del virus de hoja blanca, el gusano ejercito (Spodoptera frugiperda S.) principal comedor de follaje, chinches en tallo y espiga de la familia pentatomidae (Oebalus sp, Tibraca limbativentris S.), cucarro ( Euetheola bidentata B.), y barrenadores como la (Diatraea saccharalis.); es fundamental conocer sus hábitos alimenticios, comportamiento, desarrollo e identificarlos en el cultivo, para de esta manera planificar eficientemente su manejo y mantener el equilibrio biológico con respecto a los demás insectos útiles. (FEDEARROZ 2003) Cuando las poblaciones de benéficos y arañas son bajas, las poblaciones de plagas existentes en el arroz son altas. (López 1995). Los objetivos fueron reconocer los insectos presentes en el cultivo de arroz (Oriza sativa) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa.. Determinar la incidencia de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Determinar la incidencia y fluctuación poblacional de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Evaluar el parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre ninfas y adultos de Tagosodes orizicolus. Muir (Homóptera: Delphacidae) Evaluar incidencia de entomopatogenos en chinches ( Tibraca limbativentris S. y Euchistus sp ) y en Spodoptera sp. Evaluar incidencia de virus de hoja blanca. Los muestreos se llevaron a cabo en el departamento del Meta; en la localidad de Palmeras que se encuentra ubicada en el municipio de San Carlos de Guaroa. Las fincas escogidas son: Pesqueros, Villa del Río, y Piñuelas. Cada lote de arroz que sé escogió para realizar las evaluaciones se dividió según metodología de Bastidas (1992) en tres zonas; la zona del borde, la zona del centro y la zona intermedia. La zona del BORDE se ubico sobre el contorno del lote, la zona del CENTRO, se ubicó como su nombre lo indica en el centro del lote, y la zona INTERMEDIA se ubicó en medio de la zona del borde y la zona del centro. Los muestreos se realizaron con intervalos de ocho días, a partir de los veinte días de siembra del cultivo de arroz en el lote y al final de la etapa de maduración. Los insectos presentes en el cultivo de arroz en la zona de Palmeras se encuentran agrupados en los ordenes Coleóptera, Díptera, Lepidóptera, Homóptera, Hemíptera, Orthoptera, Himenóptera, Odonata, y artrópodos de la clase Arachnida. Los insectos de mayor incidencia capturados en los muestreos en la zona de Palmeras, se pueden agrupar en, plagas principales como son Spodoptera sp., Oebalus sp y Tagosodes sp, en benéficos como 9 Tetragnatha sp y en plagas secundarias como Hortensia sp y el díptera-1 (insecto sin identificar que se ha estado asociando con la enfermedad de la piricularia). Haplogonatopus sp. parásita tanto ninfas como adultos de Tagosodes sp; los porcentajes de parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre Tagosodes sp, para el estado ninfal oscilaron entre 11% y 13 % y en estado adulto entre 8% y 14 %. La mayor incidencia de entomopatogenos en chinches se encontró en el insecto Tibraca limbativentris, invadido por Beauveria sp con una incidencia del 10%, seguido por T. obscurata con el 8% afectado por Beauveria sp, Euchistus sp. afectado por Metarrhizium sp con un 6%. La incidencia de entomopatogenos (Metarrhizium sp, Beauveria sp y Paecilomyces sp) sobre S. frugiperda fue baja, menor de 5% en todos los lotes evaluados. En la zona arrocera de Palmeras, hay baja incidencia del virus de hoja blanca ya que nunca se observo la presencia de dicho virus. Se debe tener en cuenta toda la gama de insectos presentes en el cultivo para evitar la eliminación de enemigos naturales y la aparición de plagas potenciales, por el uso inadecuado de productos químicos. Desarrollar una investigación en la cual se estudien aquellos insectos con gran presencia en el cultivo de arroz, de los cuales se presume que se encuentren relacionado con la presencia de algunas enfermedades (como es le caso del Díptera-1 y la enfermedad de la piricularia ó de Tibraca sp y la enfermedad de Sarocladium), que hasta la presente no se han tenido en cuenta por considerarse plagas secundarias. Asociar el cultivo de arroz con arvenses que sean hospederas de enemigos naturales, o que le sirvan como cultivo trampa a los insectos plagas presentes en la zona. Hacer evaluaciones sobre sogata Tagosodes sp. Para saber que clase de individuos se encuentran presentes en el cultivo; y seguir realizando monitoreos de la presencia del virus de hoja blanca, para así evitar una repentina explosión de esta enfermedad.