Examinando por Materia "Producción agricola"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desconocido Reconocimiento y fluctuación poblacional de insectos en el cultivo de arroz (Oryza sativa L) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa(Universidad de los Llanos, 2004-05-28) Abril A., María del Pilar; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Bastidas López, Harold; UnillanosDurante todo el ciclo del arroz se encuentran presentes una gran diversidad de insectos plagas como son, la sogata (Tagosodes orizicolus M.) transmisora del virus de hoja blanca, el gusano ejercito (Spodoptera frugiperda S.) principal comedor de follaje, chinches en tallo y espiga de la familia pentatomidae (Oebalus sp, Tibraca limbativentris S.), cucarro ( Euetheola bidentata B.), y barrenadores como la (Diatraea saccharalis.); es fundamental conocer sus hábitos alimenticios, comportamiento, desarrollo e identificarlos en el cultivo, para de esta manera planificar eficientemente su manejo y mantener el equilibrio biológico con respecto a los demás insectos útiles. (FEDEARROZ 2003) Cuando las poblaciones de benéficos y arañas son bajas, las poblaciones de plagas existentes en el arroz son altas. (López 1995). Los objetivos fueron reconocer los insectos presentes en el cultivo de arroz (Oriza sativa) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa.. Determinar la incidencia de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Determinar la incidencia y fluctuación poblacional de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Evaluar el parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre ninfas y adultos de Tagosodes orizicolus. Muir (Homóptera: Delphacidae) Evaluar incidencia de entomopatogenos en chinches ( Tibraca limbativentris S. y Euchistus sp ) y en Spodoptera sp. Evaluar incidencia de virus de hoja blanca. Los muestreos se llevaron a cabo en el departamento del Meta; en la localidad de Palmeras que se encuentra ubicada en el municipio de San Carlos de Guaroa. Las fincas escogidas son: Pesqueros, Villa del Río, y Piñuelas. Cada lote de arroz que sé escogió para realizar las evaluaciones se dividió según metodología de Bastidas (1992) en tres zonas; la zona del borde, la zona del centro y la zona intermedia. La zona del BORDE se ubico sobre el contorno del lote, la zona del CENTRO, se ubicó como su nombre lo indica en el centro del lote, y la zona INTERMEDIA se ubicó en medio de la zona del borde y la zona del centro. Los muestreos se realizaron con intervalos de ocho días, a partir de los veinte días de siembra del cultivo de arroz en el lote y al final de la etapa de maduración. Los insectos presentes en el cultivo de arroz en la zona de Palmeras se encuentran agrupados en los ordenes Coleóptera, Díptera, Lepidóptera, Homóptera, Hemíptera, Orthoptera, Himenóptera, Odonata, y artrópodos de la clase Arachnida. Los insectos de mayor incidencia capturados en los muestreos en la zona de Palmeras, se pueden agrupar en, plagas principales como son Spodoptera sp., Oebalus sp y Tagosodes sp, en benéficos como 9 Tetragnatha sp y en plagas secundarias como Hortensia sp y el díptera-1 (insecto sin identificar que se ha estado asociando con la enfermedad de la piricularia). Haplogonatopus sp. parásita tanto ninfas como adultos de Tagosodes sp; los porcentajes de parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre Tagosodes sp, para el estado ninfal oscilaron entre 11% y 13 % y en estado adulto entre 8% y 14 %. La mayor incidencia de entomopatogenos en chinches se encontró en el insecto Tibraca limbativentris, invadido por Beauveria sp con una incidencia del 10%, seguido por T. obscurata con el 8% afectado por Beauveria sp, Euchistus sp. afectado por Metarrhizium sp con un 6%. La incidencia de entomopatogenos (Metarrhizium sp, Beauveria sp y Paecilomyces sp) sobre S. frugiperda fue baja, menor de 5% en todos los lotes evaluados. En la zona arrocera de Palmeras, hay baja incidencia del virus de hoja blanca ya que nunca se observo la presencia de dicho virus. Se debe tener en cuenta toda la gama de insectos presentes en el cultivo para evitar la eliminación de enemigos naturales y la aparición de plagas potenciales, por el uso inadecuado de productos químicos. Desarrollar una investigación en la cual se estudien aquellos insectos con gran presencia en el cultivo de arroz, de los cuales se presume que se encuentren relacionado con la presencia de algunas enfermedades (como es le caso del Díptera-1 y la enfermedad de la piricularia ó de Tibraca sp y la enfermedad de Sarocladium), que hasta la presente no se han tenido en cuenta por considerarse plagas secundarias. Asociar el cultivo de arroz con arvenses que sean hospederas de enemigos naturales, o que le sirvan como cultivo trampa a los insectos plagas presentes en la zona. Hacer evaluaciones sobre sogata Tagosodes sp. Para saber que clase de individuos se encuentran presentes en el cultivo; y seguir realizando monitoreos de la presencia del virus de hoja blanca, para así evitar una repentina explosión de esta enfermedad.