Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Producción agrícola"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis de estudios en metales pesados en zonas agrícolas de Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Mahecha Pulido, Juan David; Trujillo González, Juan Manuel; Torres Mora, Marco Aurelio
    El recurso suelo oferta servicios ecosistémicos fundamentales entre las que se resaltan el soporte para la producción de alimentos y su importancia en la mitigación de los efectos del cambio climático debido a la dinámica del carbono. Sin embargo, actividades antrópicas como la densificación urbana, la industrialización y principalmente la agricultura aportan elementos como metales pesados, responsables de la degradación del suelo en algunas regiones del planeta. Naturalmente los suelos en su base geoquímica contienen metales pesados, en la mayoría de las regiones éstas concentraciones no representan riesgo ambiental. En este sentido, el propósito de la presente investigación fue recopilar los estudios de metales pesados desarrollados en sistemas de producción agrícola en Colombia para establecer una línea base, que permita identificar necesidades futuras de investigación en esta temática. Entre los resultados encontrados, se identificó que los metales pesados estudiados en el país son Cd>Pb>Hg>Cr>Ni>Cu=Zn=As>Mn>Fe, destacándose el Cd, Pb, Hg y Cr. Sin embargo en Colombia la producción científica en la que son relacionados los metales pesados en la producción agrícola (suelo, cultivos o insumo) es relativamente baja. Asimismo, estos trabajos se localizan en la región central del país, evidenciando que regiones como la Orinoquia considerada como la frontera y despensa agrícola del país, únicamente se reportan tres estudios que fueron publicados en los últimos años. Finalmente con esto se resalta la importancia de generar investigaciones en valores de referencia para estos elementos en los suelos colombianos, que permitan establecer programas de monitoreo y de evaluación en posibles casos de contaminación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización agrícola en la vereda Buenos Aires Bajo del municipio de Villanueva (Casanare)
    (Universidad de los Llanos, 2022) Sanmiguel Mahecha, Leonardo; Álvarez Socha, Álvaro
    El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de caracterizar la producción agrícola de la vereda Buenos Aires Bajo del municipio de Villanueva (Casanare), para lo cual se adelantó una investigación de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, en la cual participaron 21 agricultores de la vereda en estudio, a quienes se les aplicó una encuesta con 16 preguntas cerradas. Los resultados dan cuenta de la identificación de los principales cultivos que se producen en la vereda, confrontando sus rendimientos con los rendimientos de estos a nivel, departamental y nacional; también se determinó en promedio la cuantía de producción de cada producto agrícola cosechado en la vereda, se establecieron los aspectos técnico-agrícolas empleados por los agricultores dejando ver su baja participación en el proceso productivo, y se evaluaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la producción agrícola de la población en estudio. En conclusión, en su orden, el plátano, el maíz y el arroz son los principales cultivos que producen los agricultores de la vereda Buenos Aires Bajo, aunque el plátano y maíz destacan por sus buenos rendimientos pese al poco uso de tecnologías y buenas prácticas agrícolas; percibiendo así que estos cultivadores los aquejan debilidades, que son eclipsadas por sus fortalezas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Delimitación del área de estudio y definición de las Unidades de Tierras (UT) para el proyecto de “Evaluación de tierras para planificar el uso del suelo y la producción, escala 1:25000, en la parte plana de los municipios de Puerto Gaitán – Meta – y Santa Rosalía – Vichada”
    (Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Montaño, Leonardo Fabián; Valencia Molina, Manuel Camilo
    Las zonas de estudio presenta suelos con características poco deseables en la producción agrícola. La topografía de los municipios es bastante plana y homogénea, una forma del terreno adecuada para cultivos en grandes extensiones. Los sedimentos presentes en Santa Rosalía son en su mayoría aluviales mixtos, esto puede deberse a la gran cantidad de inundaciones que se presentan. Puerto Gaitán presenta una mayor variación en sus contenidos de sedimentos, esto puede deberse a que es una zona más seca y por lo tanto menos expuesta a los efectos erosivos del agua en comparación con Santa Rosalía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de variabilidad genética de palmas silvestres Euterpe precatoria, Euterpe oleracea y mauritia flexuosa con marcadores moleculares RAMs y SSR's
    (Universidad de los Llanos, 2017) Mendoza Romero, Karem Julieth; Morillo Coronado, Yacenia; Marín Colorado, Jaime Alberto
    Las palmeras silvestres son uno de los grupos de plantas más útiles en los trópicos y de gran importancia etno-botánica. Las culturas Amerindias y las sociedades modernas han dependido de ellas como fuente de materias primas, pues incluyen especies comestibles, productoras de aceite y fibras, de uso industrial, medicinal y ornamental, como lo son son M. flexuosa, E. oleracea y E. precatoria. Teniendo en cuenta que los ecosistemas silvestres son fuente de genes, especies domesticables, y especies útiles para los sistemas de producción agrarios se evaluó la diversidad genética de 51 genotipos de palma provenientes de la región del Orinoco, Pacifico y Amazonia con siete marcadores RAMs y nueve microsatelites SSRs. Los marcadores RAMs generaron 153 fragmentos totales y 140 fragmentos polimórficos con pesos moleculares entre 200 y 1000 pb, el número de fragmentos por cebador fluctúo entre 15 para CT y 34 CGA. Se obtuvo un valor de heterocigosidad estimada promedio de 0,70 y porcentaje de loci polimórficos del 90,2%, lo que indica una alta diversidad genética de los genotipos evaluados. La caracterización con microsatélites SSRs, detectó un contenido de información polimórfica promedio (PIC) de 0,78, lo que indica una alta variabilidad genética y un alto nivel de polimorfismo. La heterocigosidad observada Ho=0.83 fue mayor que la heterocigosidad esperada He=0.50, evidenciando una baja presencia de homocigotos. Estos resultados podrán ser utilizados en futuros programas de conservación, selección y mejoramiento genético de los géneros Euterpe y Mauritia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de alternativas de control biológico para el barrenador gigante de la caña de azúcar telchin licus (lepidóptera: castniidae) en la altillanura colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2021) Segura Castro, Gustavo; Pabón Valverde, Alejandro Hipólito; Álvarez Socha, Alvaro
    En el Meta, el cultivo de caña de azúcar se ha utilizado principalmente para la producción de biocombustibles y durante los últimos 10 años ha tenido un crecimiento importante ha nivel de área sembrada y de producción. Siendo así uno de los ejes de crecimiento agrícola y construcción de tejido social a partir de las oportunidades labores que brinda a los habitantes de las zonas aledañas a los cultivos establecidos. Se señala el uso indiscriminado de los plaguicidas sintéticos y los problemas que causan para la salud humana, la agricultura y el medio ambiente de alternativas más seguras como el control biológico, uso de organismos entomopatógenos. Sin embargo, los daños causados por un insecto-plaga conocido como el barrenador gigante de la caña Telchin licus amenaza con la producción de estas plantas bajo las condiciones de la altillanura ya que como su nombre lo indica, en su estado de larva ocasiona galerías dentro el tallo de la caña, lo cual reduce significativamente la producción de este y una caída directa de la fabricación de etanol.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la aplicación de 2 enmiendas de núcleo ca/mg en un oxisol para la producción de maíz (zea mays l.) híbrido (dekal-b 7088) ®, en la finca Hato Grande en el municipio de Puerto López, Meta.
    (Universidad de los Llanos, 2022) Baquero Gutiérrez, Angie Carolina; Martínez, Edgar Alejo
    El propósito de este proyecto de investigación fue evaluar la dosificación de encalado del producto Tótem® (núcleo calcio magnesio) en suelos ácidos de la altillanura colombiana en comparación con un producto comercial de características similares con diferentes fuentes de calcio y magnesio, se estableció un experimento agrícola en la finca Hato Grande, ubicada en Altillanura, en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. En un lote comercial de Maíz DEKAL-B 7088 en un suelo oxisol, con pH de 4,59, donde se recolectaron submuestras de suelo para un análisis físico-químico, se realizó una georreferenciación de su ubicación y se determinó un área de 30.000 m2 divido en 3 tratamientos, la dosis con base en la eficiencia del producto en la producción de maíz, para muestreo de variables de desarrollo, producción y nutrición. Este suelo había sido encalado con 4 Ton de Dolomita con dos años de antelación, y en el momento de la adecuación se realizó una labranza cero y posterior se sembró sobre restos de la cosecha anterior.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manejo biológico de nematodos fitopatógenos en el cultivo de plátano hartón en etapa de plántula
    (Universidad de los Llanos, 2017) Ladino Vargas, Herney Giovanny; Avila Garzon, Jhon Haminton; Mogollon Ortiz, Angela Maria
    Las actuales prácticas de manejo de nematodos fitoparásitos implican la rotación de cultivos y el uso nematicidas químicos (Gowen y Queneherve, 1990) las cuales no ha resultado ser efectivas desde punto de vista económico y ambiental (Gonzales et al., 2007). Por esta razón se hace necesario implementar nuevas estrategias de control, que nos ayuden a reducir las poblaciones de nematodos en el cultivo de plátano y que sean amigables con el ambiente. El control biológico de nematodos fitopatógenos ha demostrado ventajas tanto en el ámbito económico como en el ámbito ecológico debido que disminuyen los costos de producción y la contaminación del medio ambiente (Sánchez, 2007). El uso de microorganismos ha demostrado excelentes resultados. Reportes de Sánchez (2007) demuestran que tanto las micorrizas como las bacterias promotoras de crecimiento favorecen la nutrición de las plantas al tiempo que se logra el control de patógenos de plantas. En estudios más recientes se ha demostrado que las bacterias promotoras de crecimiento (BPC) tienen la capacidad de inducir resistencia sistémica inducida frente al ataque de patógenos (Jain et al., 2014). Por otra parte, Saraf et al. (2014) demostraron que las BPC activan indirectamente el crecimiento de las plantas debido a la supresión de fitopatógenos gracias a la síntesis de sideróforos, antibióticos, compuestos volátiles, enzimas líticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto de factibilidad para el montaje de una planta de producción de biocompost X-BAC
    (Universidad de los Llanos, 2015) Bonilla Arias, Yesika Xiomara; Cruz Pineda, Adriana; Morales, Hernán; Universidad de los Llanos
    Con este proyecto se busca realizar un estudio de factibilidad acerca del montaje de una planta de producción de abono orgánico a base de compost; en la actualidad el consumo excesivo de agroquímicos se ha incrementado, a causa de la falta de conocimiento de los diferentes productos orgánicos existentes en el mercado, el abono BIOCOMPOST X-BAC contiene micro-macro organismos, y nutrientes que permiten la recuperación de los suelos y a su vez contribuye a mejorar la economía de los productores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Uso de sistemas de información geográfica (SIG) en la valoración del potencial piscícola a nivel municipal
    (Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Pardo-Carrasco, Sandra C
    La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en diversas áreas del conocimiento ha experimentado un gran desarrollo en las últimas dos décadas, especialmente para resolver problemas en la toma de decisiones y la organización de un territorio determinado. Es así como los SIG en piscicultura, han sido especialmente utilizados en la determinación del potencial de cualquier área para el desarrollo de sistemas de cultivo. Además, sirven como una herramienta para dar recomendaciones a los procesos de ordenación y planificación de la actividad. El municipio Castilla La Nueva, ubicado en el departamento del Meta, se seleccionó como área de estudio porque allí la piscicultura constituye un renglón económico importante dentro del sector agrícola. Debido a los efectos ambientales adversos que la piscicultura puede producir (contaminación de agua, cambios de usos del suelo, conflictos de usos, etc.) cuando se realiza sin planificación y orden, se hace necesario introducir técnicas modernas en el análisis de información, para contribuir con la planificación municipal e integrar de forma coherente la piscicultura con el entorno y otras actividades presentes. Los resultados obtenidos con la aplicación del SIG basado en el modelamiento matemático-estadístico están representados por cartografía temática y un mapa de aptitud piscícola de la zona de estudio. Se espera que dichos resultados contribuyan a la identificación de los lugares más aptos para el desarrollo de la piscicultura en Castilla La Nueva, para que así los planificadores del municipio tengan bases adecuadas para organizar el sector rural con mayor conocimiento y compromiso ambiental. También que este sea un ejemplo a seguir para el ordenamiento territorial a nivel de municipios en Colombia.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo