Examinando por Materia "Procesos de aprendizaje"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativas pedagógicas implementadas por un grupo de docentes rurales del municipio de Puerto López/Meta, en el marco de la pandemia por COVID 19(Universidad de los Llanos, 2024) Fierro Garzón, Johanna Carolina; Rojas Garzon, Leidy Katherine; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Jiménez Mayorga, Said Abad; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEste proyecto se deriva de un extenso proceso investigativo desarrollado por el semillero "Infancias y Diversidad" de la Universidad de Los Llanos. Las preocupaciones que surgieron a raíz de la pandemia de COVID-19 fueron variadas, pero una de las principales fue entender cómo los docentes rurales del municipio Puerto López en el departamento de Meta, Colombia, estaban enfrentando los desafíos educativos en este contexto sin precedentes. La investigación adoptó un enfoque cualitativo que permitió profundizar y hacer visibles las alternativas pedagógicas de los docentes que trabajan en el ámbito rural del municipio. Para ello, se diseñó una metodología interpretativa que se basó en la recopilación de narraciones a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a 15 docentes de aula y 2 miembros del personal administrativo de dos zonas rurales específicas: Pontón de Río Negro y la Institución Educativa Santa Teresa de Pachaquiaro. Durante el proceso de investigación, se destacaron varias alternativas pedagógicas que los docentes implementaron debido a la falta de acceso a internet en sus áreas. Una de las soluciones clave fue la creación de guías de estudio diseñadas por los docentes, adaptadas al contenido curricular de cada grado y área de conocimiento. Además, se llevaron a cabo gestiones para adquirir recursos como cartillas, computadoras, tabletas, tarjetas SIM e incluso antenas de señal, todo ello impulsado por la necesidad imperante de garantizar que los niños y niñas de las zonas rurales no fueran privados de su derecho fundamental a la educación. Uno de los objetivos fundamentales detrás de estas iniciativas fue prevenir la deserción escolar y promover la retención de estudiantes en el sistema educativo. La pandemia representó un desafío sin precedentes para la educación, y los docentes rurales demostraron su compromiso y creatividad al adaptarse a las circunstancias y buscar soluciones innovadoras para asegurar que los niños y niñas continuarán su proceso educativo de manera efectiva. Este estudio no solo destaca la resiliencia y dedicación de los docentes rurales, sino que también resalta la importancia de abordar las brechas de acceso a la tecnología en áreas rurales para garantizar la igualdad de oportunidades en la educación, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19.Publicación Acceso abierto Cuentos tradicionales contextualizados como estrategia literaria para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Murcia Rodríguez, Jury Bibiana; Rondón Ortiz, Mónica Johanna; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa de Avendaño, Amory; Bolaños Motta, José IgnacioEste informe es el resultado de diez (10) meses de acompañamiento en la Institución Educativa Antonio Nariño Sede Jaime Rook de la ciudad de Villavicencio; con un grupo de 25 niños, de los cuales 11 son niños y 14 niñas, que conforman el grado de transición 4 de la jornada de la mañana. Donde se llevó a cabo el proyecto ̈ Cuentos tradicionales contextualizados como estrategia literaria para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar ̈, Con el fin de fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes en edad preescolar, mediante la utilización de una cartilla de cuentos contextualizados, como herramienta literaria para para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar. Es de resaltar la importancia que tiene el cuento como herramienta literaria para favorecer la comprensión lectora en la edad preescolar. Los cuentos dan a los niños diferentes ideas, seguridad, confianza y trasmiten valores culturales, ayuda a mejorar la memoria, a estimular la imaginación, conocer nuevas palabras y expresiones, valorar su medio ambiente y el entorno en el que se desenvuelve. La vinculación y utilización del cuento, garantiza el interés y placer que le producirá al niño las actividades que realice. Así mismo destacar el valor educativo que tiene la literatura en el aprendizaje de la lectura y la escritura, el cuento genera comunicación, habilidad en el uso de las palabras para expresarse imaginar y crear, desarrollar la compresión de las diferentes culturas, difundir y propagar el conocimiento del niño o proporcionar alegría diversión y entretenimiento, escuchar relatos contribuye al niño a comprender el mundo y como las personas se desarrollan entre ellas.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el programa de licenciatura en Pedagogía Infantil(Universidad de los Llanos, 2010) Vanegas Vergara, Maricela; Velásquez Vaca, Adriana Faride; Chávez - Ávila, Patricia; González Pardo, Sara EugeniaEl presente trabajo de pasantía da a conocer las estrategias pedagógicas para el trabajo presencial e independiente propuestas por los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Mostrando las más implementadas y destacando la innovación en algunos cursos que utilizan unas muy didácticas. El grupo de estudio de desarrollo humano, creado en septiembre del 2008 y perteneciente al programa de licenciatura en pedagogía infantil, se ha propuesto la tarea de contribuir al fortalecimiento del currículo del programa. Para ello se han generado una serie de proyectos investigativos, que teniendo en cuenta las líneas de profundización y los objetivos del programa, trabajan con vehemencia para alcanzar la propuesta visionaria, enriqueciendo así mismo la calidad curricular y educativa, brindando a su vez propuestas interesantes que motiven y enaltezcan el proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes. En complemento a dicha propuesta, nace en el segundo periodo de 2010 el proyecto denominado “conocimiento y dinamización de las estrategias investigativas y pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje”1 que parte del conocimiento inicial al interior del programa de pedagogía infantil y se proyecta extensivo a todos los programas de la universidad de los llanos. Por lo tanto, estudiantes del programa se vinculan a dicho proceso de construcción e investigación proyectando un mejor juicio de consulta, revisión y análisis; logrando así una nueva visión frente a los retos que traen consigo los avances a nivel de educación superior y cumpliendo a cabalidad con las exigencias sociales de la región. Es así que se presenta a continuación el proyecto de pasantía denominado “estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el programa de licenciatura en pedagogía infantil”. El cual tuvo como objetivo conocer, identificar y sistematizar la información recolectada sobre las estrategias pedagógicas para el trabajo presencial e independiente propuestas por los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en el programa de licenciatura en pedagogía infantil. De esta forma se recurre al uso de diversos instrumentos y prácticas investigativas que permitan recrear de forma didáctica toda la información posible sobre la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y accesibles que generan la creación de licenciados en pedagogía infantil capaces de afrontar con vehemencia las situaciones que día a día la vida practica presenta.Publicación Acceso abierto Las estructuras de aprendizaje en las prácticas de campamento de cuatro instituciones educativas de carácter público de Villavicencio - estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2022) Londoño González, Angie Mileidy; Padilla Bejarano, Manuel Yesid; Balcazar, Andres Fernando; Barriga Ortiz, Yency Lorena; Leiva Ortiz, Carlos ReneEste trabajo investigativo procura indagar ¿qué estructuras de aprendizaje se implementan durante el desarrollo de las prácticas de campamento en cuatro instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Villavicencio? Asimismo, pretende develar ¿con qué recurrencia se genera cada una de estas distintas estructuras?, esto siendo comprendido desde un amplio abanico de posibilidades generadas debido a las múltiples interacciones que se presentan entre los partícipes durante el desarrollo de los campamentos planteados por los docentes que se erigen como guías durante esta actividad.Publicación Acceso abierto Interpretación de información estadística: un experimento con escolares del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Castellanos Sánchez, María TeresaSe presentan avances de una investigación que aborda las dificultades que tienen los escolares para leer e interpretar información presente en gráficos estadísticos (Castellanos, 2013). Para estudiar en profundidad y detalle esta problemática, el estudio se configuró como un experimento de enseñanza enmarcado en el paradigma de la investigación de diseño (Steffe y Thompson, 2002). El experimento de enseñanza se desarrolla con cuatro grupos de escolares de diferentes municipios del departamento del Meta y atraviesa por tres momentos: diseño, implementación y análisis retrospectivo. El diseño de instrucción atiende la idea de alfabetización estadística Gal (2002). La trayectoria de enseñanza se implementa a través de tareas formativas que involucran la lectura de gráficos estadísticos procedentes de las pruebas SABER-9 aplicadas entre los años 2012 a 2016. El análisis retrospectivo se realiza siguiendo los presupuestos sobre la comprensión y lectura de gráficos estadísticos (Curcio, 1989; Friel, Curcio y Bright, 2001. Citados en Castellanos 2013). Conforme con la investigación de diseño, los resultados se presentan en tres dimensiones: a) el diseño de la trayectoria de instrucción, a la luz de los objetivos, las conjeturas y al modelo teórico abordado. b) La descripción sistemática del experimento que consiste en la revisión y análisis secuencial de cada momento formativo y c) el análisis retrospectivo que da cuenta de las habilidades de los escolares para leer y tratar la información estadística presente en gráficos estadísticos.Publicación Acceso abierto La ludoteca como una propuesta para la atención a los problemas interpersonales, un estudio encaminado a promover los procesos comunicativos, con la población infantil en condición de vulnerabilidad del barrio Porfía comuna 8 de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Cristiano Reyes, Karen Yuriana; Parrado Guarin, Karol Lizeth; Bolaños Motta, Jose IgnacioEl presente proyecto es creado como propuesta para aportar al progreso social y comunitario, este asumió el objetivo fundamental de implementar la ludoteca comunitaria como una estrategia para la atención a los problemas interpersonales, siendo de esta manera un estudio encaminado para promover los procesos comunicativos en la población infantil en condición de vulnerabilidad del barrio porfía, comuna 8 de la ciudad de Villavicencio. Por tal razón el presente trabajo es de intervención pedagógica, debido a que en él, la población diana a abordar son las niñas y niños , retomando contenidos basados en valores, sana convivencia, relaciones interpersonales , buen uso del tiempo libre y demás temas relacionados a la prevención de vulneración de sus derechos , dando a conocer las rutas de orientación a donde se deben dirigir en caso de que sea víctimas o testigos de algún caso, de acuerdo al problema detectado en el diagnóstico realizado. A partir de lo anterior, se diría que: “Por ello el objetivo de la intervención pedagógica es el conocimiento de los problemas delimitados y conceptualizados [y] la actualización de los sujetos en el proceso de su evolución y del cambio que pueda derivarse de ella” (Rangel, 1995, p. 89). Este tipo de proyecto permite trasladar de la problematización del diario vivir a la construcción de una alternativa de transformación, por medio del fortalecimiento de las formas de relacionarse entre pares, aspecto que incidió en el mejoramiento de los procesos comunicativos en general y por conseguiente en sus contextos. Teniendo en cuenta que las ludotecas se definen como espacios destinados al disfrute creativo del tiempo libre a través de diversas actividades tanto lúdicas como pedagógicas, donde los niños y niñas realizan de manera espontánea actividades mientras que experimentan el gozo, nuevos modelos de relación y comunicación entre ellos y sus entornos. Por lo tanto, la instancia que presenta la ludoteca comunitaria constituye en una iniciativa de impacto social que revitalizará el espacio cotidiano de cada sector de la comuna escogida para la ejecución del presente trabajo, reconociendo la importancia de trabajar en conjunto con las familias, lo que significa darle una nueva revaloración y connotación por parte de los residentes a su entorno cotidiano, y así promover los procesos comunicativos ,beneficiando así a la calidad de vida de los infantes. Este tipo de proyecto permite trasladar de la problematizacion del diario vivir a la construccion de una alternativa de transformación fortaleciendo las formas de relacionarse entre pares, aspecto que incidió en el mejoramiento de los procesos comunicativos entre los infantes y por conseguiente en sus contexto tanto familiar, como educativo y social .Publicación Acceso abierto Motivaciones para el aprendizaje en la educación física. Algunas reflexiones y aportes desde la acción motriz(Universidad de los Llanos, 2020) Sabogal Tibocha, Cristian Camilo; González Ulloa, Elkin Orlando; León Salazar, Alejandra; Velásquez Arjona, Alberto Jose ManuelEn principio, lo que se pretende a través del presente ensayo, es destacar cómo la Praxiología Motriz hace su aporte para que la Educación Física que ha sido encasillada por el deporte y la competitividad que de este se desprende, desde sus orígenes, tenga una perspectiva de abordaje intentando dejar de un lado la prevalencia técnica y el rendimiento basado en altos logros, y llevarl a más hacia los valores de la ética, la afectividad, y asuntos propios de la dimensión axiológica y así, poder mejorar la motivación de los estudiantes que no sientan atracción por los deportes, sino por otras prácticas corporales u otras expresiones de la motricidad , lo cual posibilita analizar lo significativo de dichas prácticas que se centran en las manifestaciones observables del comportamiento motor, así como en el sentido relacional de las conductas que se presentan en el desarrollo de las actividades.Publicación Acceso abierto La PNL y sus estilos de aprendizaje: importancia de conocer los canales de aprendizaje de los niños y niñas en el ámbito escolar(Universidad de los Llanos, 2018) Padilla Moreno, Tania Milena; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Sánchez Abella, Paola Andrea; Jiménez Mayorga, Said AbatEl propósito de este ensayo es indagar acerca de la importancia de la implementación de nuevas estrategias enfocadas en la PNL y en los canales de aprendizaje del niño y la niña en etapa preescolar con el fin de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en el aula, para contextualizar un poco en el tema a tratar, se han tenido en cuenta la definición de diferentes conceptos referentes: la PNL (Programación Neurolingüística), canales de aprendizaje, estrategias para la medición de los canales de aprendizaje, importancia de la identificación de los canales de aprendizaje en el niño y la niña en etapa preescolar, estimulación temprana, papel del docente en el aula. Ensayo Crítico y analítico, donde se indaga acerca de una temática, sustentada a través de distintos autores e información obtenida de los cursos de la especialización, además de ello, se expone la opinión y el análisis personal de la autora.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel(Universidad de los Llanos, 2014) Vásquez Sarmiento, Ruby Esmeralda; Salazar Arias, Sol Janeth; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, IdelfonsoTres décadas atrás, la comunidad colombiana de educadores pedagógicos viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción y multiplicación) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas. Históricamente, las operaciones usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de numeración griegos o con el romano, y sólo en el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo. Entre los Siglos XIV y XIX, la enseñanza de la aritmética escolar se redujo en la práctica al manejo de este sistema de numeración para los naturales.1 Estas extensiones sucesivas de los sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración representan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes y una serie de dificultades didácticas para estos últimos. Ahora bien, se han tomado como muestra los estudiantes de la sede Betty Camacho de Rangel, para llevar acabo la ejecución del proyecto macro titulado “El ábaco abierto como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de adición y sustracción en el grado primero de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes Betty Camacho De Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la Ciudad De Villavicencio FASE CUATRO”.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Narciso Matus jornada tarde(Universidad de los Llanos, 2014) Parra González, Ligia Patricia; Rodríguez Benito, Yuli Haidi; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Amparo Londoño, Ivonne; Murcia Rey, IdelfonsoLa enseñanza de las matemáticas constituye una preocupación social generalizada, el interés por proporcionar a los niños(as) y jóvenes herramientas cognitivas y simbólicas para aprender desde las operaciones de la aritmética hasta desarrollos complejos como el cálculo. Sin embargo, la enseñanza y aprendizaje de esta disciplina encuentra diversas dificultades por parte de educadores y educandos; entre ellas: resistencia a desarrollar actividades y poca participación en la clase de matemáticas y valoraciones negativas del profesor hacia el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De otra parte, las instituciones educativas con procesos pedagógicos de los niños y niñas que presentan discapacidad visual, hacen uso del ábaco (abierto y cerrado) como mediación pedagógica en el desarrollo de pensamiento lógico-matemático y la comprensión de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación, y división han mostrado una inclusión eficaz, disminuyendo la presentación de dificultades de aprendizaje. Históricamente, las operaciones usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de numeración griegos o con el romano, y sólo en el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo. Entre los Siglos XIV y XIX, la enseñanza de la aritmética escolar se redujo en la práctica al manejo de este sistema de numeración para los naturales.1 Estas extensiones sucesivas de los sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración representan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes y una serie de dificultades didácticas para estos últimos. Ahora bien, se han tomando como muestra los estudiantes de la institución educativa Alberto Lleras Camargo, para levar acabo la ejecución del proyecto macro titulado “El ábaco abierto como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de adición y sustracción en el grado primero de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes Betty Camacho De Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la Ciudad De Villavicencio FASE CUATRO”.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Narciso Matus Torres jornada mañana(Universidad de los Llanos, 2014) Romero Castillo, Alexandra; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, IdelfonsoDesde hace muchos se ha detectado que las matemáticas son las ciencias en el que el estudiante encuentra mayor dificultad de aprendizaje teniendo en cuenta que la metodología que se usa para enseñarla es la tradicional, siendo escaso el aprovechamiento que se realiza de los métodos activos. Para ello se han desarrollado estrategias que buscan facilitar el aprendizaje matemático en los niños, mediante estrategias que lo hagan activo dentro de este proceso educativo. Según Piaget los niños en su etapa inicial desarrollan su pensamiento lógico – matemático con los juegos espontáneos como seleccionar y ordenar, están íntimamente relacionados con la génesis del número, tal como la han demostrado las experiencias de Piaget.1 El proceso de formación del concepto de número en el niño dependerá de las relaciones que establezca con los objetos reales enfrentándolo a situaciones significativas de las actividades relacionadas con la noción de conservación, de seriación, de clase y la expresión de juicios lógicos que llevarán al niño al descubrimiento de los números y las operaciones numéricas. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción, multiplicación y adición) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas mediciones.