Examinando por Materia "Praxiologia motriz"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aportes de la praxiologia motriz a la pedagogía infantil(Universidad de los Llanos, 2022) Riveros Paternina, María Isabel; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEn la actualidad se han generado una serie de avances significativos en la aplicación y desarrollo de conocimientos específicos de la actividad física con relación a la pedagogía, así mismo, dichos descubrimientos han generado una serie de debates, incógnitas, preocupaciones y cuestionamientos en torno a las aportación de la praxeología motriz por este motivo el presente documento pretende responder a preguntas ¿qué es la praxiología motriz?, ¿cuál es su historia?, ¿cuáles son sus componentes?, ¿qué es la pedagogía?, ¿qué es la pedagogía infantil?, ¿cuáles son sus características principales? y ¿cómo se relacionan la praxeología y la pedagogía infantil?, a continuación, se le dará respuesta a todas las incógnitas que están presentes. Inicialmente, se hablará de los deportes ya que se dice que se han interpretado durante mucho tiempo como una disciplina ligada al arte, por lo cual solo se observaba desde una perspectiva práctica únicamente. Por este motivo, surgió la necesidad de incorporar al deporte al campo científico generando un cambio en el análisis del mismo tratando de dotar esta disciplina desde la investigación teniendo en cuenta varios campos del conocimiento (Barrero y Lazarraga, 2022). 8 Dicho lo anterior, se puedo revisar que hay una ciencia que aporta sentido y orden a los procesos comunicativos existentes en el ejercicio físico. Esa ciencia es la llamada praxeología motriz (Parlebas, 2008). De igual forma el autor anterior afirma que se garantiza que el ejercicio físico ordena a hacer una meditación sobre la metacomunicación motriz que se crea a lo largo del mismo dada su trascendencia, transformación y poder transformador, así como la necesidad de pensar sobre ella para comprender y acotar las distintas protestas de ejercicio físico que tienen la posibilidad de realizar. El proceso comunicativo se desarrolla en cualquier acción motriz con una lógica interna basada en unas cambiantes estáticas que tienen la posibilidad de ofrecer sitio a varias permutas.Publicación Acceso abierto Apuntes y acercamientos teóricos a la ciencia de la acción motriz(Universidad de los Llanos, 2023) Clavijo Parrado, Juan Camilo; González Ulloa, ElkinPara tomar el concepto de acción motriz es necesario adentrarnos y abordar el entorno social y educativo de la educación física, donde se desenvuelven motrizmente los individuos, y se ven obligados a interactuar a través de actividades físicas, juegos, danzas o cualquier movimiento. Por otra parte, la acción motriz, tiene una variedad clasificatoria conceptual que posibilita un estudio detallado de cualquier actividad física, a ello se suman las herramientas metodológicas que tiene en relación con otras ciencias y disciplinas, que pueden ser de gran utilidad para esta asignatura. Como se mencionaba anteriormente, el juego es una de las actividades que implica la acción motriz, el cual está relacionado con la creatividad y la lúdica, se puede decir que, los juegos motrices permiten el ejercicio de los esquemas de acción y decisión motriz, de las habilidades y destrezas adquiridas, así como el despliegue de las capacidades y necesidades orgánicas perceptivas, simbólicas, expresivas, creativas en las más diversas y cambiantes situaciones que se expongan en el cuerpo. Principalmente, es preciso decir que la acción motriz dentro del campo de la Educación Física, se puede concebir dentro de una concepción propia como una disciplina innata, que no se define con simples movimientos consistentes que realiza el sujeto llevados con una finalidad en su accionar; esto implica la realización de su praxiologia mediante procesos consientes que no solo se traducen en movimientos, sino que también otorgan significado a la actividad como la recreación, la lúdica, la comunicación y sobre todo estimula la parte cognitiva del individuo. La acción motriz que lleva a cabo un sentido propio del individuo, conjunto de términos que se componen de una tarea motriz que refleja el sentido individual, convirtiéndola en un proceso necesario. De esta forma, la postura que expone el presente ensayo, el cual a través de ideas está proponiendo las diversas teorías conceptuales sobre la acción motriz, dentro de su praxis, sus ciencias y disciplinas que la rodean, por tal motivo se ve la relación entre la Educación Física, como el ente representante de la pedagogía y la práctica en la acción motriz.Publicación Acceso abierto Praxiología motriz y su aporte actual a la educación física desde el deporte(Universidad de los Llanos, 2023) Gutiérrez Rojas, Jeimy Jinelth; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEste ensayo que a continuación se presenta tiene como objetivo tomar datos de literatura científica para detallar los puntos a favor y en contra de la PM y su aporte actual a la educación física desde el deporte. En concordancia, en un primer espacio se nombra las principales definiciones del concepto y teorías de la PM, además del punto de vista en el que se tenía el deporte algo netamente práctico pero que con el transcurrir del tiempo se va incorporando en el campo científico, en un segundo momento, se exponen las teorías de Parlebas sobre PM como ciencia de la acción motriz que se da a partir del desarrollo e interacción entre los jugadores, el escenario, los resultados, conformando así las características de lo que se conoce como lógica interna de los juegos y deportes que van de la mano de un sistema de reglas. Delgado argumenta que la PM es una disciplina que se centra en el estudio y la comprensión de la acción motriz humana. El concepto central de la PM es el de “praxis”, que se refiere a la capacidad del ser humano para actuar de manera intencional y autónoma en el mundo físico. En un tercer horizonte, se busca nombrar las principales características positivas de la PM, en las que encuentran que la PM explora los procesos y mecanismos involucrados en el control y coordinación de movimientos; seguidamente en un cuarto instante, se especifican los puntos negativos de la PM ya que ayuda a dar más fuerza al deporte o, por el contrario, logra es su debilidad y dispersión y como quinto instante, se conoce la PM y su mirada actual desde la educación física la cual debe poner al alumno en el centro y enfocarse en su comportamiento motor en un contexto determinado, dado que la comunicación a través del cuerpo es esencial durante la práctica. Dentro de las ideas finales de este artículo, es relevante nombrar como la PM se ha concebido como esa disciplina que estudia la lógica interna de los juegos y deportes a partir de sus reglas o normas de funcionamiento, la cual, a través de sus elementos, tiene la función de mostrar el mundo de los juegos y deportes desde la comprensión de la esencia de la lógica interna, representada por las acciones motrices.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz y su relación con la estructura del deporte baloncesto(Universidad de los Llanos, 2024) Martínez Salazar, Anderson Alirio; Pérez, Alejandro; Santamaria Niño, Oscar MauricioLa praxiología motriz es fundamental en el desarrollo de habilidades en el baloncesto, ya que se encarga de estudiar la acción motriz y las condiciones que influyen en su ejecución. Al aplicar los principios de la praxiología motriz al baloncesto, se pueden analizar aspectos como las tareas motrices, la conducta motriz, la lógica interna del juego, la situación motriz, lo psicomotriz y lo sociomotriz. Estos elementos permiten comprender la estructura del deporte, las interacciones entre los jugadores, las emociones involucradas durante la práctica y la comunicación en el juego. El juego motriz es todo aquel juego que favorece la motricidad humana, las capacidades sociomotrices teniendo o incluyendo una carga de emoción, sentimientos y pensamientos, así como un alto índice cultural en la ejecución de la acción motriz a través de situaciones motrices grupal/social. Primero debe haber una tarea motriz, segundo, un agente que vendrían siendo los jugadores y, de ello se derivan las condiciones motrices internas el lugar donde se ejecuta lo praxiomotriz y los objetivos praxiomotores, el objetivo motor interno, como tercero, vendría la situación motriz que sería la secuencia del juego teniendo en cuenta las condiciones. Simultáneamente, para entender la estructura del deporte baloncesto se debe mirar desde su composición y factores internos y externos como también sus reglas y espacios, aunque anteriormente ya se han mencionado algunos temas aquí se puede observar detalladamente y hacer relación con el baloncesto, se dan a conocer las categorías centrales propuestas por Gómez las categorías centrales de la praxiología motriz son las tareas motrices, que se encargan del objetivo y las condiciones que le impiden cumplirlo, la conducta motriz, los aspectos 2 emocionales del individuo, la lógica interna que se refiere al sentido de la práctica limitada por las reglas del juego, la situación motriz, es el conjunto de elementos y objetivos y subjetivos que determinan la realización de una acción motriz, por último, esta lo psicomotriz, que sería a la individualidad y lo sociomotriz a la comunicación y contracomunicación, también cabe mencionar la interacción motriz la cual se divide en directa , indirecta , esencial inesencial , el rol que cumplen estas categorías centrales es que le permitan a la praxiología motriz de algún modo clasificar y determinar el objetivo de una práctica física. . La conducta motriz: se refiere aquellos aspectos emocionales que se viven durante la ejecución del baloncesto, como son: nervios, angustia, risas, frustración entre otros, pues ya que es un deporte en conjunto se encuentra variedad de situaciones que se pueden dar desde los individual, grupal o con el rival, también hay factores externos que pueden influir en este tipo de emociones como es la familia o la afición rival y este tipo de emociones pueden marcar la diferencia de forma positiva o negativa. Lo psicomotriz: se identifica como lo individual interactúa desde las interacciones cognitivas y emocionales en este caso como el sujeto actúa en la realización de este deporte pero visto de manera individual como sus gestos, palabras, movimientos y emociones que se dan dentro del baloncesto, así mismo se habla de lo sociomotriz que hace referencia a la comunicación que tiene con su equipo y pues esto lo puede realizar desde señas o verbal y la contracomunicación se toma aquellos gestos o emociones que se generan contra el rival. Interacción motriz: se divide en directa , que hace referencia a las metas que se hayan propuesto como equipo en este caso sería ganar y las tácticas o estrategias que se van aplicar para lograrlo, en este caso las estrategias para marcar puntos y defenderse frente al adversario, la indirecta , hace referencia a los gestos de manera verbal o corporal que hace el individuo de manera grupal 3 o individual durante la ejecución, esencial hace referencia a todas la normas y limitaciones que se hacen en el juego como se decía anteriormente, puede ser el espacio donde se juega como también las normas que en el momento están siendo revisadas por los mismo jueces. Las categorías centrales propuesta por Gómez explican lo que se ha expuesto anteriormente y busca hacer esa relación entre temas que descomponen la praxiología motriz y el baloncesto, explicando su composición desde el deporte como también lo individual y grupal. Por otra parte, la praxiología motriz no es solo aplicada en los deportes también puede ser aplicada para analizar, los juegos motores, deportes, danza, actividades y todas aquellas acciones motrices que se encuentra en cualquier trabajo físico. Es importante, que la praxiología motriz en su análisis brinda información que permite entender todos aquellos rasgos característicos en este caso como el baloncesto, desde sus estructura como jugadores factores internos y externos y que aportes puede hacer la praxiología para mejorar algunas falencias, de esta manera, anteriormente se ha aplicado las categorías centrales y otro temas que componen la praxiología, para entender a profundidad como está compuesto el baloncesto, desde que consiste, su duración, técnicas, reglas entre otros, se llevara a cabo una ficha propuestas por , en donde brinda toda esta información. Además, la praxiología motriz ayuda a mejorar la toma de decisiones, la coordinación motriz, la percepción espacial, la comunicación no verbal y la comprensión de las reglas del juego. Al entender cómo se desarrollan las acciones motrices en el baloncesto, los jugadores pueden mejorar su rendimiento, trabajar en equipo de manera más efectiva y potenciar su desarrollo personal y social a través de los valores que promueve la práctica deportiva. La praxiología motriz aporta herramientas teóricas y prácticas para analizar y mejorar el desempeño en el baloncesto, contribuyendo al desarrollo integral de los individuos que participan en este deporte. 4 La estructura del deporte baloncesto influye significativamente en la enseñanza de la educación física, ya que proporciona un contexto rico y diverso para el desarrollo de habilidades motrices, la promoción de la actividad física y la adquisición de valores y competencias sociales. Algunas formas en las que la estructura del baloncesto impacta en la enseñanza de la educación física son: Desarrollo de habilidades motrices: El baloncesto requiere el dominio de habilidades como el dribbling, el pase, el tiro y la defensa, lo que fomenta el desarrollo de la coordinación, la agilidad, la fuerza y la resistencia física en los estudiantes. Trabajo en equipo: El baloncesto es un deporte de equipo que promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores. En el contexto educativo, enseñar baloncesto implica fomentar el trabajo en equipo y la importancia de la cooperación para lograr objetivos comunes. Valores deportivos: El baloncesto enseña valores como el esfuerzo, la superación, la disciplina, la responsabilidad y el compañerismo, que son fundamentales en la formación integral de los estudiantes a través de la educación física. Promoción de la actividad física: Al enseñar baloncesto en clase de educación física, se fomenta la práctica de una actividad física saludable y divertida, que contribuye a mejorar la condición física, la salud cardiovascular y el bienestar general de los estudiantes. Aprendizaje de reglas y estrategias: El baloncesto implica el aprendizaje y la aplicación de reglas específicas, así como la comprensión de estrategias tácticas para el juego. Esto desarrolla la capacidad de análisis, la toma de decisiones y la planificación en los estudiantes. la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto se obtuvieron las siguientes conclusiones: 5 La praxiología motriz es una herramienta fundamental para analizar la estructura y los componentes del baloncesto, permitiendo comprender la interacción entre los jugadores, las emociones involucradas y la comunicación en el juego. La aplicación de los principios de la praxiología motriz en el baloncesto contribuye al desarrollo de habilidades motrices, la toma de decisiones, la coordinación, la percepción espacial y la comprensión de las reglas del juego. El baloncesto como deporte de equipo promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores, valores que se refuerzan a través de la enseñanza de la educación física. La estructura del baloncesto influye en la enseñanza de la educación física al proporcionar un contexto propicio para el desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito físico como en el social y emocional. La praxiología motriz y el baloncesto se complementan mutuamente, permitiendo analizar y mejorar el rendimiento de los jugadores, así como potenciar su desarrollo personal y social a través de la práctica deportiva. En resumen, la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto es clave para comprender la estructura del deporte, mejorar el desempeño de los jugadores y promover valores y habilidades importantes en la formación integral de los individuos a través de la educación física.