Examinando por Materia "Praxiología"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Categorías conceptuales de la praxiología motriz en las expresiones corporales como estrategia para la clase de Educación Física(Universidad de los Llanos, 2024) Santana Henao, James; Tabares Morales, Gloria Stella; Tabares Morales, Gloria Stella; Pardo Aranzalez, ÁlvaroEl documento aborda la praxiología motriz como una estrategia pedagógica innovadora para la educación física, destacando su importancia en la conexión de esta disciplina con nuevas realidades sociales y corporales. Hay responsabilidad de los nuevos profesionales de la educación física, el deporte y la recreación en integrar conceptos y líneas de pensamiento que han sido tradicionalmente ignorados en las escuelas. La educación física con enfoque en la praxiología motriz, logra una comprensión más profunda de las actividades motrices, lo que resulta en mejores resultados educativos. Este enfoque actúa sobre la conducta motriz de los estudiantes, encauzando los aprendizajes corporales tanto individuales como colectivos. La expresión corporal, como competencia con incidencia directa en la educación de los cuerpos. Se destaca el cuerpo como una herramienta poderosa de comunicación, subrayando la interconexión natural que se establece en un determinado tiempo y espacio. Además, menciona que los tiempos modernos exigen a los niños y jóvenes una autoestima fuerte y reconocimiento personal, lo cual influye significativamente en su personalidad y en cómo enfrentan los retos. La acción motriz está influenciada por factores biomecánicos, psicológicos y sociales, ya que las personas no pueden separar sus conocimientos y emociones de sus movimientos. Dentro del análisis de la praxiología en relación con la expresión corporal en estudiantes de educación física, es esencial mencionar las categorías centrales de la praxiología y el concepto de expresión corporal, dentro de ellas están la tarea motriz, situación motriz, lógica interna y la conducta motriz. Además, se destaca la contribución de esta ciencia a la educación física, al analizar estas acciones motrices y se realiza una aproximación conceptual de las mismas. En una clase de educación física, las expresiones corporales pueden ser numerosas, según Galera (2013), las principales técnicas de expresión corporal incluyen el ritmo, la danza, algunas manualidades y la dramatización. Se concluye que las expresiones corporales son situaciones motrices con un mensaje corporal inherente, donde el cuerpo actúa como un poeta en movimiento. Estas situaciones tienen una intencionalidad expresivo-comunicativa y pueden ser de carácter psicomotriz (individual) o sociomotriz (cooperativo). Una característica clave es la ausencia de adversarios, lo que resalta la importancia de la comunicación verbal y no verbal. Además, la praxiología motriz critica la tendencia tradicionalista y deportiva de la educación física. Parlebas propone una educación física que se aleje de los enfoques psicomotrices individualistas, promoviendo metodologías sociomotrices que fomenten aprendizajes colectivos en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Cuerpo y movimiento en la enseñanza del preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Alzate Díaz, Viviana Fabiola; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEn este texto propongo que la educación preescolar sea enseñada a partir del cuerpo y el movimiento, es decir que sea experiencial, mediante lo vivido, explorado y sentido, transformando así el objetivo de la educación y que sea cumplido de manera más efectiva y acorde a las capacidades que pueda desarrollar cada individuo. Teniendo en cuenta las teorías de diversos autores, los cuales han sido de gran importancia y han transcendido en el estudio del cuerpo y el movimiento; puesto que vive corporalmente el espacio y el tiempo, es decir que puesto en el tiempo humano es histórico, su biografía es, también, una experiencia corporal, en donde el cuerpo aprende a través de la experiencia y así mismo reconocer el mundo que le rodea.Publicación Acceso abierto La importancia de la praxiología motriz en la clase de educación física desde las primeras etapas escolares(Universidad de los Llanos, 2024) Moreno González, Jesica Paola; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Peña Delgado, Heidy MilenaEste ensayo aborda la importancia de la praxiología en la educación física desde las primeras etapas escolares. Se inicia con una contextualización sobre la integración y consolidación de la educación física en el sistema educativo colombiano, seguido por una discusión sobre el papel crucial de los docentes especializados en educación física en la formación inicial de los estudiantes. El propósito de este ensayo es examinar la relevancia de la educación física en las primeras etapas escolares desde la perspectiva de la praxiología motriz. Se busca identificar cómo una educación física adecuada puede estimular el desarrollo motriz y social de los estudiantes durante estas etapas cruciales de su formación. El análisis se basa en una revisión crítica de la literatura relacionada con la praxiología motriz y la educación física en el contexto escolar. Se examinan investigaciones y opiniones de expertos para respaldar la importancia de una educación física efectiva en las primeras etapas escolares. Se concluye que la educación física desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes durante las primeras etapas escolares. La implementación de prácticas pedagógicas centradas en la praxiología motriz puede contribuir significativamente al desarrollo motor, social y emocional de los estudiantes. Entre las conclusiones principales se destaca que la educación física no solo promueve un estilo de vida saludable desde una edad temprana, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes. Además, se resalta la importancia de valorar y priorizar la educación física en el currículo escolar para garantizar un desarrollo integral de los estudiantes. Se enfatiza la necesidad de crear un ambiente inclusivo y respetuoso en las clases de educación física, donde cada estudiante pueda explorar y expresarse a través del movimiento de manera efectiva.Publicación Acceso abierto Importancia de los discursos de la praxiología motriz en el desarrollo holístico de los niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2017) Tangarife Martinez, Angeline del Pilar; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Jimenez Mayorga, Said AbatEste ensayo académico se realiza como requisito para obtener el título de licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. Él cual tiene como objetivo evidenciar algunas problemáticas propias de los niños y niñas de la posmodernidad generadas a partir del uso indiscriminado de los avances tecnológicos (Internet, Smartphone, Tablet, computadores, redes sociales, juegos electrónicos, entre otros.) y cómo en los discursos de la praxiología motriz tratados por el Dr. Parlebas y muchos de sus seguidores pueden ser una forma de abordar el problema y mitigar sus efectos sobre el desarrollo Holístico e Integral de los niños y niñas entre 3 y 10 años de edad. Los avances tecnológicos en materia de programación, navegación, accesibilidad, globalización, entretenimiento, presencia virtual y equipos que tenemos al alcance; facilitan en muchos casos la cotidianidad, porque permiten comunicarse con un familiar o amigo en la distancia, ayuda al acceso a grandes bancos de información, la compra y venta de productos ya no demanda la presencialidad; el conocimiento en éste campo permite que se creen nuevas fuentes de trabajo donde se flexibilizan e incluso cambian las condiciones laborales; como el cumplimiento de horario, el desplazamiento a otros lugares, el recibir órdenes de un jefe; el entretenimiento se puede tener con sólo dar un click, tours virtuales por sitios que no conocemos, películas que no se han estrenado en nuestro territorio, video juegos inmersos en una realidad virtual cada vez más elaborados, etc..Publicación Acceso abierto ¿Por qué educar a través de la acción motriz?(Universidad de los Llanos, 2015) Sánchez Villamizar, Nathaly Consuelo; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Tabares, Gloria; Santamaría Niño, OscarEste texto se sitúa en la pretensión de determinar la asertividad de la aplicación de la Acción Motriz al proceso educativo, teniendo como bases sólidas el cumplimiento de los derechos del niño y la niña mediante la intervención del juego como una práctica motriz buscando hacer un uso pedagógico de las situaciones motrices. Se observa y analiza la problemática del entorno luego se plantean teorías que dan respuesta a la resolución de la misma argumentando de manera detallada los factores que favorecen el mejoramiento de la problemática.