Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Prácticas pedagógicas"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Comunicación asertiva herramienta pedagógica en la prevención de abuso sexual en estudiantes del grado primero
    (Universidad de los Llanos, 2017) Patiño Morales, Lina María; Jovel Leal, Leidy Viviana; Marín Gómez, Aydee Isabel; López Parra, María Lisbeth
    El presente documento da a conocer la comunicación asertiva como herramienta pedagógica frente a la prevención del abuso sexual infantil mediante acciones educativas encaminadas al conocimiento y el auto cuidado del cuerpo en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Manuela Beltrán Sede Raúl de Oliveira, con el propósito de fortalecer factores protectores en el desarrollo integral de los niños, las niñas y las familias participantes en el ejercicio investigativo, que contribuya a generar ambientes de armonía, diálogo, cuidado mutuo en la familia dentro y fuera de la Institución Educativa. Este proyecto de investigación como experiencia de vida para las autoras facilitó que los conocimientos teóricos fuesen llevados a la práctica al interactuar con las realidades de las personas de la muestra y el quehacer docente en la Institución educativa Manuela Beltrán sede Raúl de Oliveira, empleando en el desarrollo del proceso como herramienta educativa la lúdica en harás de generar elementos movilizadores y de empatía con el grupo que facilitaran la co- creación de un ambiente de aprendizaje motivador, de confianza y espontaneidad en los estudiantes y sus acudientes, frente al tema de prevención de abuso sexual infantil y propiciará en las investigadoras el desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales, con el propósito que las actividades propuestas fuesen significativas para los participantes. Durante el proyecto de intervención se vinculó al proceso, los niños, las niñas, acudientes, los docentes y directivos que hacen parte de la comunidad Educativa Raúl de Oliveira, es importante contar con la participación activa del núcleo educativo para que el proceso de realización sea más comprometido, significativo y de calidad para el desarrollo integral de los niños y las niñas dentro y fuera de la Institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de la maestra del grado primero de la Institución Educativa Juan B. Caballero de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2025-02-14) Hernández Castro, María Paula; López Cruz, María José; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Pineda Enciso, Emilse; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El presente proyecto de investigación se pensó a partir de las reflexiones y el análisis crítico de las experiencias en las prácticas pedagógicas desde las teorías de la adquisición y construcción de la escritura en el desarrollo del niño y la niña planteadas por Ferreiro & Teberosky (1979), por otra parte, los hallazgos de la búsqueda de los antecedentes de la enseñanza de la escritura en la infancia en el repositorio de la Universidad de los Llanos y por último, la manifestación de una maestra en un ejercicio de reconocimiento de prácticas. El cual está orientado desde el enfoque cualitativo, puesto que, pretende comprender el conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de una maestra del grado primero, por tal motivo, la investigación cualitativa se asume como un proceso lógico e inductivo, el cual, busca explorar y describir los fenómenos sociales, para así, generar perspectivas teóricas, las cuales, van de lo particular a lo general (Hernández, et al. 2014), desde la metodología de estudio de caso. Se hace necesario mencionar que esta investigación hace alusión a las teorías y planteamientos de Shulman con el fin de, conocer teorías para que haya una buena enseñanza, de tal manera, que el maestro en primer lugar debe saber, el ¿Qué? ¿Para qué? ¿A quién? ¿Dónde? Y ¿Cómo enseñar? Lo que desea enseñar, en este caso la construcción de la lengua escrita, pues, como lo menciona Shulman (1987, citado en Domingo, 2021) es “la capacidad de un profesor para transformar su conocimiento del contenido en formas que sean didácticamente poderosas y aun así adaptadas a la variedad que presentan sus alumnos en cuanto a habilidades y bagajes”. Por tal motivo, es pertinente decir que el CDC no es un asunto exclusivamente vinculado con los instrumentos, recursos o actividades que se desarrollan en el aula, sino en sí, son todas las reflexiones por las que el maestro se enfrenta a la hora de enseñar, haciendo énfasis a las posturas teóricas y conceptuales que un maestro debe tener, a los contenidos o temas que se desean abordar culminando en la creación de estrategias, actividades y la selección de instrumentos, recursos y herramientas necesarias para así, lograr una buena enseñanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Práctica pedagógica: una trayectoria de reflexión formativa
    (Universidad de los Llanos, 2020) Castellanos Sánchez, María Teresa
    Conjeturamos que la reflexión durante las Prácticas pedagógicas transforma aspectos inconscientes de la enseñanza, en conscientes. Para abarcar la problemática de la relación entre conocimiento teórico y práctico, se asume la perspectiva formativa del enfoque realista, en la cual el profesor es generador de situaciones de aprendizaje escolar a partir de la realidad de su práctica (Castellanos, 2019). Se usó un experimento de enseñanza, guiado por el modelo reflexivo ALaCT (Korthagen et al., 2001) con Futuros Profesores enfrentan Problemas Profesionales sobre el diseño, implementación y evaluación de las tareas Matemáticas para una clase. Siguiendo el enfoque de la formación realista se asume que el desarrollo de la propia identidad del profesor en formación favorece en futuros profesores el aprendizaje reflexivo para: conocer diversas maneras de actuar en la práctica; saber cuándo, qué y por qué algo es conveniente; y Reflexionar sobre ello sistemáticamente. Usando el estudio de caso, se examina el proceso formativo y las producciones amparados en la investigación de diseño. Los resultados muestran un estudio de caso en el cual las tareas iniciales sufrieron modificaciones y cobraron sentido para la práctica docente producto de los procesos de reflexión. De este modo, los FPM incorporan nuevos elementos a su actuación incrementando en sus conocimientos profesionales. Se concluye que las reflexiones de Futuros Profesores de Matemáticas sobre los Problemas Profesionales enfrentados en la realidad de la práctica docente favorecen su autonomía y la construcción autorregulada de la competencia profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Segunda fase de sistematización de las prácticas profesionales docentes del programa de licenciatura en pedagogía infantil del segundo periodo académico del 2011 al primer periodo académico del 2013.
    (Universidad de los Llanos, 2014) Puentes Borrero, Diana Carolina; Doncel Torres, Luisa Yasmin; Casallas Forero, Elizabeth; Gutiérrez Vega, Íngrid; Córdoba Parrado, Zaida Janeth
    Las exigencias sociales del mundo actual, manifiestan que el papel del docente se proyecta en el del estudiante practicante, por lo que obliga a volver la mirada sobre las prácticas Pedagógicas y la función que estas realmente cumple en el proceso de formación docente. De ahí, se resalta que las práctica profesional docente constituye un ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo de las estudiantes.Por tal razón, surge la necesidad de llevar a cabo un proceso de sistematización de las prácticas profesionales docentes del programa de licenciatura en pedagogía infantil, puesto que nos permitirá conocer los proyectos que se han trabajado, las temáticas abordadas, las incidencias de las líneas de profundización, los colegios beneficiados y a la vez conocer el porcentaje de la población que ha sido beneficiada con el desarrollo de las prácticas profesionales docentes.De acuerdo con estos propósitos, retomamos el proyecto “SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS” de las Autoras Gómez Chizaba Disney Carolina, García Medina Eliana Marcela bajo la dirección de la licenciada Córdoba Parrado Zaida Janeth.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo