Examinando por Materia "Potabilización"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización de casos de dengue y dengue hemorrágico, Villavicencio, Meta 2002(Universidad de los Llanos, 2005-01-01) APONTE GARZÓN, L.HTitulo en ingles:Characterization of cases of fastidiousness and fastidiousness it hemorrhages, Villavicencio, Meta 2002.RESUMEN: Con el propósito de caracterizar los casos de dengue y dengue hemorrágico reportados a la Secretaría Local de Salud por las diferentes Instituciones Prestadoras de Salud durante el año 2002 (n = 732), se hizo un estudio de tipo descriptivo retrospectivo. En el estudio se incluyeron las variables sociodemográficas y clínicas, y dentro de ellas, se midieron las variables diagnósticas, presentación clínica, evolución y pruebas de laboratorio. Se creó una base de datos en EpiInfo 2000 para el manejo estadístico de los datos. Los resultados muestran que la población de casos notificados corresponden principalmente a adultos, hombres y mujeres entre los 20 a 50 años, (µ=26,9, DS = ± 18.1), residentes de zona urbana. Se encuentra que los casos de la zona clasificada como rural corresponden en su mayoría a una zona en donde se encuentran instituciones que mantienen un gran número de personas adultas en áreas limitadas. En el análisis comparativo entre casos de dengue hemorrágico y dengue clásico confirmado se encontró asociación significativa entre la presencia de dengue hemorrágico y manifestaciones hemorrágicas (OR =7.73), y prueba de torniquete positiva (OR =33.95). Al revisar y analizar los datos de hematocrito de cada caso reportado como dengue hemorrágico en esta cohorte se encontró que el 62,5% no presentaban hemoconcentración. La revisión de datos y algunos resultados muestran que existen marcados problemas de registro de datos en su consistencia y correcto diligenciamiento de las fichas de notificación de casos desde las IPS y en el proceso de digitación de datos en el Programa de Prevención y Control de Dengue. Se hacen recomendaciones de construcción de ficha de notificación y proceso de recolección de datos de manera que se mejore la calidad del dato construido y se incremente la disponibilidad de datos confiables para la vigilancia en salud pública, intervenciones comunitarias e iniciativas de investigación.Palabras claves: Dengue, dengue hemorrágico, epidemiología, enfermedades tropicales.ABSTRACT: With the purpose of characterizing all dengue and dengue hemorrhagic cases a descriptive retrospective study was conducted. The sample included all dengue classic and dengue hemorrhagic cases reported to the Local Secretary of Health by different health services providers during the year 2002 (n = 732). Characterization was made using socio-demographic and clinical variables which included diagnostic, clinical manifestations, case evolution and tests results. A database with all cases was created using EpiInfo 2000.The results show that cases are mainly men and women between 20 to 50 years, (µ=26,9, DS = ± 18.1), residents of urban area. It was found that cases of rural area correspond to an area where there are institutions with an important number of people, mostly young adults located in limited areas. In the comparative analysis between cases of dengue hemorrhagic and confirmed classic dengue, significant associations between the presence of dengue hemorrhagic and hemorrhagic manifestations (OR=7.73), and positive tourniquet test (OR =33.95) were found. More than 62% of all dengue hemorrhagic cases had hematocrit levels different from those that reflects hemoconcentration, or had not data on hematocrit values for reaching any conclusions about hemoconcentration presence. he analysis of data and results pointed out the problems created as a result of lack of notification form completeness, poor consistency in reported data, as well as inaccurate database in the Prevention and Control Dengue Program. Recommendations on data construction, notification form, and data collection were made in order to improve information quality, and reliability, which will increase public health surveillance, and community interventions effectiveness, and research initiatives .Key words: Dengue, dengue hemorrhagic, epidemiology, tropical diseLasesPublicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de energía solar fotovoltaico para la alimentación de una planta de potabilización de agua(Universidad de los Llanos, 2018) Gómez Gaviria, Juan Sebastián; Silva Lima, Ninxon Alexis; Vargas Guativa, Javier andres; Vargas Guativa, Javier andresA medida que la demanda energética crece, cada vez, es más necesario sobreexplotar los recursos naturales de nuestro planeta, los cuales en su mayoría no son renovables y algunos altamente contaminables, como lo son el petróleo, el carbón, o el gas. Por ello, se busca el uso de otros recursos renovables que suplan esta necesidad energética, por esta razón, este proyecto busca implementar un sistema que use la energía solar, que sea de fácil uso e instalación y así pueda integrarse a un sistema de potabilización de agua. De esta forma podrá ser viable para ser llevado como fuente de energía y ayudar con la obtención de agua potable en sitios de difícil acceso y recursos limitados. En este trabajo se analizó la eficiencia de los paneles solares con el fin de alimentar un sistema de potabilización de agua para regiones donde no cuenten con un servicio de acueducto o que tengan fuentes de agua limitadas que pueden llegar a ser no aptas para el consumo humano. El estudio se realizó tomando en cuenta la radiación solar que incide en la región de Orinoquia específicamente en la ciudad de Villavicencio, en el estudio se realizaron mediciones de radiación solar con el SM206 durante todo el mes de enero del 2018. Con los datos tomados se pudo observar que la zona es muy buena para la implementación de sistemas de alimentación fotovoltaica, puesto que la radiación media está en torno a los 1000 W/m2 que es el margen requerido para el óptimo funcionamiento de un panel solar. Los sistemas de energía solar fotovoltaica deben contar no solo con el panel solar si no también con otros elementos como lo son una batería, para el almacenamiento de la energía producida por los paneles y poder dar días de autonomía al sistema que se desee alimentar, un inversor en caso de necesitar corriente alterna y un regulador para poder controlar mejor el traspaso de energía entre el panel, la batería y el sistema a alimentar. Para tener un mejor control sobre el sistema de energía solar fotovoltaico, se implementó el uso de dos sensores; el primer sensor indica la cantidad de radiación directa que está llegando hacia el panel solar, mientras que el segundo es un sensor de temperatura que se utiliza para tener un control de la misma, ya que las altas o bajas temperaturas pueden afectar el funcionamiento del sistema. Los datos recibidos por los sensores son interpretados por una placa de Arduino Uno que posteriormente los transforma a una variable que se pueda leer y se envían por medio de un módulo bluetooth a una interfaz diseñada para un dispositivo móvil (Android) en donde se podrán visualizar los datos.Publicación Sólo datos Identificación de elementos que impactan la consolidación de procesos de potabilización del agua en planteles educativos suburbanos y rurales de Villavicencio y Acacias, Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Prada Matiz, Abelardo; Velásquez, Lilia; Matta Gonzalez, LaurentinoTitulo en ingles: Identifying elements having an impact on consolidating how water is made drinkable in suburban and rural educational institutions in Villavicencio and Acacias in the Meta department, ColombiaRESUMEN: Se evaluó la apropiación de los procesos de potabilización de agua con base en la tecnología FiME - filtración en múltiples etapas - por parte de los usuarios de cinco instituciones educativas de los municipios de Villavicencio y Acacias, Meta. Se demostró que el producto de las plantas de potabilización instaladas -el agua potable - es de alta calidad, a pesar que la mayoría de las comunidades educativas no alcanzó el dominio pleno de la tecnología ofrecida. En consecuencia, se logró una aproximación a la identificación de los elementos a favor y de los obstáculos que impiden la consolidación de los procesos y el logro de los objetivos propuestos.Palabras clave: Agua potable, Potabilización, Filtración en múltiples etapas, Tecnología FiME, Apropiación tecnológica.ABSTRACT: This study evaluated how five educational institutions from Villavicencio and Acacias (in the Meta department, Colombia) were exploiting multistage filtration (MSF) technology-based drinking-water treatment. It was demonstrated that the product from the water-treatment plants installed to date (drinking water) is high quality, in spite of most educational communities not yet having fully mastered this technology. Consequently, the elements favouring technology-transfer, the obstacles hampering process consolidation and whether the proposed goals had been achieved were thus identified.Key words: drinking water, water potabilisation, multistage filtration, MSF technology, technology-transfer.