Examinando por Materia "Polymerization"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la síntesis de poliácido láctico a partir del suero de la leche de búfala(Universidad de los Llanos, 2021) Cabrales Londoño, Ericka Vanessa; Hernández Rubio, Debbie Zareth; López Muñoz, Luis Gilberto; Cruz Domínguez, María Alejandra; Ospina Ladino, María CristinaSe observa que la producción de plásticos en muy pocos años provocará la escasez generalizada de muchos recursos naturales no renovables, en base a ello se busca implementar nuevos métodos y materias primas que cuenten con las mismas características. El suero de leche supone una forma de generación de nuevos materiales similares al PET a través de una serie de tratamientos. Esta investigación busca la síntesis de ácido poliláctico PLA a partir de suero de leche de búfala, se llevó a cabo la toma de medidas fisicoquímicas del suero como parámetro para la mejor obtención del crecimiento bacteriano, estas pruebas comprendieron la toma de pH, densidad, acidez titulable, cuantificación de proteínas. Para realizar la obtención de poliácido láctico fue necesario llevar a cabo la activación microbiana de diferentes cepas de bacterias ácido lácticas liofilizadas (StreptococcusthermopHilus), (Lactobacillus delbrueckii) por medio de cuatro fermentaciones con dos tipos de sustratos: suero desproteinizado y sin desproteinizar. Con la siembra de dichas colonias bacterianas el crecimiento de los microorganismos se presentó en función de intervalos de horas dadas por diluciones (0, 24, 48, 72 y 96), las dos curvas de crecimiento bacteriano fueron similares, pero se evidenció un mayor crecimiento; en este caso la fermentación realizada con suero sin desproteinizar, tuvo un mayor crecimiento en biomasa con respecto al desproteinizado, esto se vió influenciado a la presencia de proteínas del suero, las cuales brindaron una fuente de nitrógeno necesario como nutriente para el crecimiento microbiano. Se analizaron los resultados en un diseño experimental ANOVA un solo factor, para identificar y explicar qué tipo de suero presentó una óptima concentración, se evidenció poca dispersión de los datos, siendo la hipótesis alterna pertinente para afirmar que el uso de suero sin proteínas difiere significativamente en la síntesis de PLA. A través del método ROP (apertura abierta del anillo) se permitió la esterificación del di éster de ácido láctico denominado láctida en donde se obtuvo para la muestra (Suero sin desproteinizar) 0,853 gramos y (Suero desproteinizado) 0,90 gramos, en presencia de ácido sulfúrico al 60% v/v. Tras la síntesis de lactida a PLA en presencia de metanol y cloruro de estaño II como catalizador, a temperatura de 60°C; se obtuvo que la muestra (Suero sin desproteinizar) tiene un rendimiento de 18,5% de producto del polímero secado, siendo este el de mayor rendimiento en comparación con el rendimiento del suero desproteinizado de 15,83%. Para demostrar la presencia de ácido poli-láctico se efectúo la prueba de espectroscopia infrarroja, donde se observó que el espectro del suero sin desproteinizar se asemejó a la muestra del PLA comercial, en donde el pico de la cristalinidad se visualizó una curva más similar en el espectro de la longitud de onda desde 1500-1750 (cm-1).Publicación Acceso abierto Evaluación de la síntesis de poliácido láctico a partir del suero de la leche de búfala.(Universidad de los Llanos, 2021) Cabrales Londoño, Ericka Vanessa; Hernández Rubio, Debbie Zareth; López Muñoz, Luis GilbertoSe observa que la producción de plásticos en muy pocos años provocará la escasez generalizada de muchos recursos naturales no renovables, en base a ello se busca implementar nuevos métodos y materias primas que cuenten con las mismas características. El suero de leche supone una forma de generación de nuevos materiales similares al PET a través de una serie de tratamientos. Esta investigación busca la síntesis de ácido poliláctico PLA a partir de suero de leche de búfala, se llevó a cabo la toma de medidas fisicoquímicas del suero como parámetro para la mejor obtención del crecimiento bacteriano, estas pruebas comprendieron la toma de pH, densidad, acidez titulable, cuantificación de proteínas. Para realizar la obtención de poliácido láctico fue necesario llevar a cabo la activación microbiana de diferentes cepas de bacterias ácido lácticas liofilizadas (StreptococcusthermopHilus), (Lactobacillus delbrueckii) por medio de cuatro fermentaciones con dos tipos de sustratos: suero desproteinizado y sin desproteinizar. Con la siembra de dichas colonias bacterianas el crecimiento de los microorganismos se presentó en función de intervalos de horas dadas por diluciones (0, 24, 48, 72 y 96), las dos curvas de crecimiento bacteriano fueron similares, pero se evidenció un mayor crecimiento; en este caso la fermentación realizada con suero sin desproteinizar, tuvo un mayor crecimiento en biomasa con respecto al desproteinizado, esto se vió influenciado a la presencia de proteínas del suero, las cuales brindaron una fuente de nitrógeno necesario como nutriente para el crecimiento microbiano.