Examinando por Materia "Pennisetum purpureum"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Efecto de la suplementación con ensilaje de estiércol porcino sobre los indicadores productivos en bovinos Hartón del Valle(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Riascos - Vallejos, Adrian R.; Apráez-Guerrero, José E.; Vargas M, Diana P.; Londoño-Arcila, AldemarSe evaluó el efecto de la suplementación con ensilaje de estiércol porcino sobre indicadores productivos de novillas raza Hartón del Valle, Se utilizó un diseño Irrestrictamente al azar, se aplicó pruebas de normalidad distributiva, análisis de varianza y prueba de Tukey, los animales fueron asignados al azar a dos grupos experimentales. Los dos grupos consumieron como base forrajera, pasto King grass morado (Pennisetum purpureum CV King grass) y los ensilajes suministrados a las novillas contenían dos niveles de inclusión del estiércol 15% (T1) y 30% (T2). Se seleccionaron 12 hembras destetadas de la línea Zanjón Hondo, con peso promedio de 218 kg ± 6 kg, de 12 meses de edad, donde se determinaron por un periodo de 45 días, los indicadores productivos de consumo, cambio de peso y conversión alimenticia. Los dos niveles de suplementación con porquinaza no afectaron (P>0.05) el consumo voluntario de materia seca (CVMS) 6,58 (T1) y 7,06 (T2) kg/MS/animal/día. Sin embargo, si hubo diferencias (P< 0.05) en ganancia diaria de peso, las cuales fueron de 0,53 para T1 y 0,38 kg/día en T2. La conversión alimenticia se estimó en 11,66 en T1 y 18,89 en T2 (P<0.05). Se concluye que los indicadores productivos de novillas Hartón del Valle resultan satisfactorios al incorporar 15 % de estiércol de cerdo deshidratado en el ensilaje como el alimento suplementario en el periodo de levante.Publicación Sólo datos Evaluación de efectos tóxicos del cianuro, protección de tiosulfato de sodio en tilapia (Oreochromis sp.)(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) León Pinzón, Angie LissethEn Colombia, la minería se ha proyectado como un área de desarrollo para el país con el uso indiscriminado de químicos contaminantes como el cianuro, pero los riesgos ambientales y de salud pública ligados a esta actividad son altos con las limitaciones de control en el análisis y monitoreo que ejercen las autoridades ambientales sobre estos compuestos que se consideran efluentes contaminantes y tóxicos para peces nativos y exóticos. Objetivo. Determinar los efectos tóxicos generales del cianuro, el efecto protector de tiosulfato de sodio y las variaciones de los parámetros sanguíneos y bioquímicos en Oreochromis sp, expuesta a concentraciones agudas de cianuro de sodio. Métodos. Se trabajó con (36) tilapia roja (Oreochromis sp.), expuestos por 24 h a cuatro tratamientos; 1: grupo control (libre de sustancia); 2: 1 ppm de NaCN; 3: 1 ppm de NaCN y 50 ppm de tiosulfato de sodio; 4: 50 ppm de tiosulfato de sodio. Se evaluaron los efectos tóxicos generales y se tomaron muestras de sangre para hematocrito y parámetros bioquímicos (proteínas plasmáticas, glucosa y lactato). Los peces fueron eutanasiados y realizada la necropsia para colecta de fragmentos de hígado y cerebro para determinar cualitativamente la presencia de cianuro por medio de la prueba del ácido pícrico. El análisis e interpretación de los resultados de las variables cualitativas se realizó mediante descripción de las mismas y comparación entre tratamientos, los datos de las variables cuantitativas fueron comparados por estadística descriptiva y la prueba de Tukey. Resultados. Dentro de los primeros 15 minutos los peces de los tratamientos 2 y 3 presentaron signos agudos de intoxicación como dificultad respiratoria, hiperactividad, nado errático e imposibilidad de movimiento. El hematocrito se encontró alto en los peces de los tratamientos 2 y 3 comparado con los tratamientos 1 y 4, los niveles de glucosa y lactato en sangre se encontraron significativamente altos (p< 0,05) en los especímenes de los tratamientos 2 y 3; por el contrario el nivel de proteína plasmática no mostró diferencias significativas entre tratamientos. El resultado de la prueba del ácido pícrico no fue concluyente en hígado y cerebro. Conclusión. Alteraciones en el comportamiento son manifestaciones clínicas de intoxicación y es evidente que el NaCN en exposición aguda, afecta notoriamente los parámetros bioquímicos sanguíneos evaluados, que serían de gran utilidad para diagnosticar casos de sintomatología similar y con sospecha de cianurotoxicosis, el tiosulfato de sodio a la dosis usada no mostró su efecto protector, posiblemente por la gran sensibilidad de la especie a esta concentración del toxico.Publicación Sólo datos El uso de la acupuntura en las alteraciones del sistema musculo-esquelético de los equinos(Universidad de los Llanos, 2017-06-30) Bautista Villamil, Yeisson Mauricio; Fuentes Reyes, Edgar EdilbertoLa acupuntura es una técnica milenaria china que está siendo empleada dentro de la medicina veterinaria, la cual tiene dos corrientes: tradicional y transposicional, que es la empleada en la medicina occidental por su fácil aprendizaje de la localización de los acupuntos; ésta se basa en canales (meridianos) que recorren todo el cuerpo y por medio de estos hay un flujo de energía denominado Qi. La acupuntura se emplea para el tratamiento de diferentes patologías, enfocándose este artículo en las del sistema musculo-esquelético y nervioso; además de ayudar con la recuperación de los pacientes, el uso de la acupuntura en equinos mejora su desempeño especialmente aquellos que están sometidos a esfuerzo físico. El estímulo generado por cada punción en determinado acupunto, genera un efecto benéfico para el paciente, puesto que son áreas con una densidad alta en terminaciones nerviosas, mastocitos, vasos linfáticos, arteriolas y vénulas, liberando endorfinas post-estímulo, para generar el estímulo de los acupuntos hay varias técnicas, incluyendo la de aguja seca, electroacupuntura, moxibustión e implantación. La acupuntura se puede emplear en los equinos en patologías como: laminitis, claudicaciones y lumbalgias; y en condiciones nerviosas como: parálisis del nervio radial, síndrome de Wobbler y convulsiones; además mejora la calidad de vida de los animales tanto enfermos como sanos.