Examinando por Materia "Pedagogical practices"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Comunicación asertiva herramienta pedagógica en la prevención de abuso sexual en estudiantes del grado primero(Universidad de los Llanos, 2017) Patiño Morales, Lina María; Jovel Leal, Leidy Viviana; Marín Gómez, Aydee Isabel; López Parra, María LisbethEl presente documento da a conocer la comunicación asertiva como herramienta pedagógica frente a la prevención del abuso sexual infantil mediante acciones educativas encaminadas al conocimiento y el auto cuidado del cuerpo en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Manuela Beltrán Sede Raúl de Oliveira, con el propósito de fortalecer factores protectores en el desarrollo integral de los niños, las niñas y las familias participantes en el ejercicio investigativo, que contribuya a generar ambientes de armonía, diálogo, cuidado mutuo en la familia dentro y fuera de la Institución Educativa. Este proyecto de investigación como experiencia de vida para las autoras facilitó que los conocimientos teóricos fuesen llevados a la práctica al interactuar con las realidades de las personas de la muestra y el quehacer docente en la Institución educativa Manuela Beltrán sede Raúl de Oliveira, empleando en el desarrollo del proceso como herramienta educativa la lúdica en harás de generar elementos movilizadores y de empatía con el grupo que facilitaran la co- creación de un ambiente de aprendizaje motivador, de confianza y espontaneidad en los estudiantes y sus acudientes, frente al tema de prevención de abuso sexual infantil y propiciará en las investigadoras el desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales, con el propósito que las actividades propuestas fuesen significativas para los participantes. Durante el proyecto de intervención se vinculó al proceso, los niños, las niñas, acudientes, los docentes y directivos que hacen parte de la comunidad Educativa Raúl de Oliveira, es importante contar con la participación activa del núcleo educativo para que el proceso de realización sea más comprometido, significativo y de calidad para el desarrollo integral de los niños y las niñas dentro y fuera de la Institución.Publicación Acceso abierto Conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de la maestra del grado primero de la Institución Educativa Juan B. Caballero de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2025-02-14) Hernández Castro, María Paula; López Cruz, María José; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Pineda Enciso, Emilse; Jiménez Mayorga, Said AbatEl presente proyecto de investigación se pensó a partir de las reflexiones y el análisis crítico de las experiencias en las prácticas pedagógicas desde las teorías de la adquisición y construcción de la escritura en el desarrollo del niño y la niña planteadas por Ferreiro & Teberosky (1979), por otra parte, los hallazgos de la búsqueda de los antecedentes de la enseñanza de la escritura en la infancia en el repositorio de la Universidad de los Llanos y por último, la manifestación de una maestra en un ejercicio de reconocimiento de prácticas. El cual está orientado desde el enfoque cualitativo, puesto que, pretende comprender el conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de una maestra del grado primero, por tal motivo, la investigación cualitativa se asume como un proceso lógico e inductivo, el cual, busca explorar y describir los fenómenos sociales, para así, generar perspectivas teóricas, las cuales, van de lo particular a lo general (Hernández, et al. 2014), desde la metodología de estudio de caso. Se hace necesario mencionar que esta investigación hace alusión a las teorías y planteamientos de Shulman con el fin de, conocer teorías para que haya una buena enseñanza, de tal manera, que el maestro en primer lugar debe saber, el ¿Qué? ¿Para qué? ¿A quién? ¿Dónde? Y ¿Cómo enseñar? Lo que desea enseñar, en este caso la construcción de la lengua escrita, pues, como lo menciona Shulman (1987, citado en Domingo, 2021) es “la capacidad de un profesor para transformar su conocimiento del contenido en formas que sean didácticamente poderosas y aun así adaptadas a la variedad que presentan sus alumnos en cuanto a habilidades y bagajes”. Por tal motivo, es pertinente decir que el CDC no es un asunto exclusivamente vinculado con los instrumentos, recursos o actividades que se desarrollan en el aula, sino en sí, son todas las reflexiones por las que el maestro se enfrenta a la hora de enseñar, haciendo énfasis a las posturas teóricas y conceptuales que un maestro debe tener, a los contenidos o temas que se desean abordar culminando en la creación de estrategias, actividades y la selección de instrumentos, recursos y herramientas necesarias para así, lograr una buena enseñanza.