Examinando por Materia "Paz"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El rol del educador en contextos de construcción de paz, reflexiones de la pasantía en el programa de apoyo a la construcción de paz en Colombia ( PROPAZ) de la cooperación alemana (GIZ)(Universidad de los Llanos, 2018) Granados Medina, Leidy Rocio; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Plata Díaz, Germán MiguelEl presente informe es el resultado del trabajo realizado durante la pasantía, en el Programa de Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia (PROPAZ) en el departamento del Meta, mediante la alianza institucional entre la Universidad de los Llanos y la coordinación regional del programa. Este trabajo buscó reflexionar sobre el rol del educador en procesos de construcción de paz; para ello se toma como marco de referencia los procesos que adelanta la cooperación alemana desde el programa ProPaz en la implementación de la pedagogía para temas de memoria histórica y reparación a víctimas del conflicto armado en el departamento del Meta que hace parte de los acuerdos pactado en la Habana, Cuba, como mecanismo de terminación del conflicto armado y garantías de no repetición. En este trabajo se presentan reflexiones y observaciones surgidas de las actividades y procesos en la que se participó desde el rol de pasante en este programa.Publicación Acceso abierto Violencia y no violencia en las escuelas rurales Rafael Pombo de agua bonita y el retiro de San José del Guaviare(Universidad de los Llanos, 2019) Torres Malagón, Claudia Marcela; Valencia Contreras, Karinne Marcela; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Chávez - Ávila, Patricia; González Ocampo, Luz HaydeeLa violencia y el conflicto, han estado presentes en lo social, en lo político y en la vida cotidiana de los ciudadanos por generaciones enteras, pero lo que más preocupa es que ha permeado y traspasado los contextos escolares en especial los rurales, siendo los jóvenes y niños los más afectados. La temática elegida, tiene que ver con la violencia y sus diferentes formas de reproducción al interior de la escuela rural. Por tanto, es pertinente abordar dicha problemática teniendo en cuenta el momento actual de Colombia de cara al pos acuerdo de paz. El propósito de la investigación es describir las diversas formas de violencia y no violencia que se presentan allí, y de esa manera aportar y proponer procesos orientadores para la construcción de escenarios posibles de paz. La sociedad del siglo XXI se identifica por las escenas de violencia en todas sus modalidades. Los medios de comunicación nacionales y locales son la mayor fuente de influencia de actos que en mayor o menor grado son nocivas para la salud mental y el estado emocional de las personas; influyendo de manera negativa sobre los niños y niñas, volviéndolos inhumanos hacia el dolor ajeno y generando conductas de imitación no acordes con la formación integral de los mismos. A esta situación se le debe agregar la descomposición del núcleo familiar por la violencia que ejercen en este sector del país los grupos al margen de la ley, generando así el desplazamiento de los campesinos, abandonando sus tierras y los pocos enseres que tienen, para luego ubicarse en los sectores marginales de los caseríos y cabeceras municipales conformando los cordones de pobreza, marginalidad, y necesidades básicas insatisfechas.