Examinando por Materia "Participación ciudadana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Entorno familiar del adulto mayor desde la perspectiva de los líderes de los centros vida de la ciudad de Villavicencio 2016(Universidad de los Llanos, 2017) Alfonso Pérez, Mayra Alejandra; Lugo Gómez, Diana Isabel; Salamanca Ramos, Emilce; Universidad de los LlanosLas características sociodemográficas, económicas y culturales de los adultos mayores vinculados al estudio corresponden a encontrarse el sexo hombre con 57,1%, con edades entre 71 y 80 años. La mayoría procedentes del departamento del Meta, sin embargo, el lugar de nacimiento más relevante es el departamento del Tolima. Con un nivel de escolaridad primaria. En su mayoría con estado civil solteros. Afiliados al régimen de salud subsidiado. Con un promedio de hijos de 4,5. Sin antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas ni violencia intrafamiliar. El 25,7% fueron desplazados. La convivencia es desarrollada principalmente con el conyugue con 31,4% cada uno. Se manifiesta una percepción buena de la relación con sus familias. Como red de apoyo se identifica el Centro Vida. Gran parte de los adultos mayores viven en casa propia que cuentan con todos los servicios públicos. Las enfermedades cardiovasculares y osteomusculares son las principales afecciones de salud de los adultos mayores. Los adultos mayores buscan el sustento económico por sus propios medios, aunque se percibe que en algunos casos la familia se ve involucrada. También se tiene en cuenta que los Centro Vida generan apoyo por medio de un Bono a los adultos mayores que viven solos. Los líderes comunitarios encuestados fueron mujeres, con una media de edad de 54 años de edad, con nivel educativo secundaria completa, todas pertenecientes a un régimen contributivo. Estos tienen desde su percepción que durante el proceso de vejez y envejecimiento los principales cambios que se perciben son de salud, cambios de humor y falta de cariño, por otro lado el afrontamiento por parte de los familiares en esta etapa de la vida es débil.Publicación Acceso abierto Estado de la producción de conocimiento y las características de las prácticas de la promoción de la salud en la década entre los años 2010-2020 en la Orinoquia Colombiana(Universidad de los Llanos, 2023-07) Pinzón Gutiérrez, Claudia María; León Saavedra, Patricia Elizabeth; FAVISAObjetivo: Describir el estado de la producción de conocimiento y las características de las prácticas de la promoción de la salud entre los años 2010-2020 en la Orinoquia Colombiana. Metodología Estudio cualitativo con un diseño de muestra focalizado para localizar la producción de conocimiento en bases de datos y páginas web oficiales utilizando criterios de inclusión y descriptores relacionados con la promoción de la salud. Se construyó una matriz en Excel para recopilar y consolidar los datos. Investigación desarrollada entre los meses de mayo 2022 a marzo de 2023. Resultados: Los documentos hallados evidencian la producción de conocimiento y la practica en Promoción de la Salud agrupada en once subcategorías y el desarrollo progresivo de la práctica a partir del año 2012, a través actividades de atención primaria de salud, educación para la salud, la salud sexual y reproductiva, atención y educación en salud mental y habilidades emocionales, y programas y estrategias en salud. Conclusiones: La producción del conocimiento es mayor a través de la literatura gris en relación con la científica en la Orinoquía colombiana, siendo el departamento del Meta con mayores publicaciones y documentos en los repositorios. Las prácticas de promoción de la salud se han desarrollado por entidades del estado y en articulación con secretarías de salud y otras organizaciones, principalmente por medio de jornadas de salud. Las Instituciones de Educación Superior han liderado las prácticas de promoción de la salud a través de la elaboración de programas y proyectos.Publicación Acceso abierto Talleres pedagógicos para el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales atendidos por la corporación encuentro sobre participación ciudadana y sus mecanismos(Universidad de los Llanos, 2013) Lagarejo Mosquera, Dilma Marcela; Ortiz Olarte, Yulipain; Tovar Rodríguez, Rodolfo; Córdoba Parrado, Zaida JanethLa participación ciudadana es un concepto relacionado con la democracia participativa; se trata de la integración de la población en general, en los procesos de toma de decisiones, la participación puede ser colectiva o individual en política, entendida esta como algo de lo que todos formamos parte. Por lo tanto la participación ciudadana es más que nada la forma de cómo los ciudadanos puedan participar ya sea por medio de asambleas o al acudir a votar para elegir a su candidato; así también hablar de participación ciudadana, es un factor fundamental para el logro del desarrollo humano sostenible y como elemento fundamental para fortalecer el sistema democrático representativo y participativo. Por lo anterior, a través de este proyecto llamado “talleres pedagógicos para el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado, atendidos por la corporación encuentro sobre participación ciudadana y sus mecanismos”, se busca que los jóvenes tengan conocimientos sobre qué es participación y cuáles son sus mecanismos, para que ellos tengan en cuenta que sus opiniones y la toma de decisiones son importantes ante la sociedad, que tienen la posibilidad de defender su derecho a opinar en todo tipo de situaciones que se les presente. En este orden de ideas, uno de los propósitos de este proyecto es lograr que los niños, niñas y adolescentes de la Corporación Encuentro, comprendan que la participación ciudadana es de suma importancia porque a través de ella se pueden compartir y tomar decisiones que sean importantes para ellos y la sociedad, en donde la mayoría participa para poder tomar una decisión de manera que sea satisfecha para todos y no para que esto sea benéfico para unos cuantos sino para toda una nación.