Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Participación"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acompañamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños por parte de los padres de familia y/o acudientes durante la emergencia sanitaria por Covid 19
    (Universidad de los Llanos, 2022) Benítez Sepúlveda, Mónica Alejandra; Arevalo Saenz, Enid
    La educación actualmente es concebida como un Derecho Humano y tiene por finalidad lograr que los educandos alcancen una formación integral, con un pensamiento crítico y con capacidad para asumir asertivamente los problemas que se le presentan en la vida cotidiana, a través de la adquisición de aprendizajes. En este punto conviene destacar que, en la actualidad, y particularmente durante los años 2020 y 2021, la educación y la manera cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje ha sufrido transformaciones sustanciales que inciden en la práctica docente y en los resultados del proceso educativo, no sólo en Colombia sino en el mundo entero. Es así, como la declaratoria de pandemia derivada de la llegada del virus del Covid 19 ocasionó que muchos países adoptaran medidas sanitarias tales como, la cuarentena mundial y el aislamiento obligatorio, que impusieron a las personas el deber de mantenerse en sus hogares para evitar los contagios por un virus que, durante los primeros meses del año 2020, era totalmente desconocido y sembró zozobra en la población a nivel mundial. En materia educativa puede decirse que, se pasó de un sistema de educación presencial a un sistema de educación virtual donde juega un papel fundamental la tríada docente - estudiante - familia. Sobre este particular la Directiva Ministerial No. 05 expedida por el Ministerio de Educación Nacional en fecha Diecisiete (17) de Junio de 2021 establece en su punto G y, de manera expresa, la obligación de corresponsabilidad de la familia en materia educativa en el sentido de establecer puentes de comunicación con las instituciones para implementar acciones pedagógicas y acompañamiento permanente con las niñas, niños y adolescente, así como también el ejercicio de buenas prácticas respecto a los protocolos de bioseguridad establecidos con ocasión de la pandemia 6 del virus por Covid-19 para restablecer las clases presenciales en aras de una óptima prestación del servicio educativo. Considerando lo expuesto, por mandato constitucional, legal y ministerial dentro de la referida triada, los padres y docentes tienen un objetivo común el cual va encaminado a lograr el desarrollo integral de los estudiantes y/o hijos a su cargo y por ello es necesario establecer canales fluidos de participación y comunicación entre todos los actores alrededor del entorno educativo el cual se extiende a todos los campos del diario vivir y poder entregar a la sociedad hombres y mujeres aptos para aportar al desarrollo nacional. De allí surge la necesidad de analizar el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños por parte de los padres de familia y/o acudientes durante la emergencia sanitaria por Covid-19, el cual recopilará información sobre diversos aspectos relacionados con el rol que desempeñan tanto los padres, representantes y acudientes como los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes bajo su responsabilidad, partiendo de la premisa de que la educación es un derecho fundamental dentro de la sociedad colombiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Afianzando los procesos de desarrollo en la infancia media 2 - 6 años
    (Universidad de los Llanos, 2018) Cristancho Quintero, Marian Hanna; Saldarriaga Romero, Gina Paola; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Arévalo Sáenz, Enid; Reatiga Barajas, María Eugenia
    El desarrollo del niño según la Unicef1 es un proceso dinámico en que resulta sumamente difícil separar los factores físicos y los psicosociales, salvo en términos conceptuales. En estas condiciones, el desarrollo psicosocial consiste en el desarrollo cognoscitivo, lenguajes social y emocional del niño y niña de 2 a 6 años como resultado de la interacción continua entre el niño que crece y el medio que cambia. La memoria, la atención, el raciocinio, el lenguaje y las emociones, así como la capacidad general de obrar recíprocamente con el medio físico y social, dependen de la maduración biológica del sistema nervioso central y del cerebro. En consecuencia, se requiere un nivel mínimo de bienestar físico como condición previa para que funcionen los procesos mentales. Por otro lado, la tensión psicológica puede producir trastornos físicos y afectar negativamente a la salud y el desarrollo físico del niño.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Autoevaluación programa educación infantil (2017- 2021). Factor 9: bienestar de la comunidad académica del programa
    (Universidad de los Llanos, 2023) Ciprian Reyes, Maria Alejandra; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    El presente informe de pasantía denominado Autoevaluación Programa de Licenciatura en Educación Infantil (2017-2021) Factor 9. Bienestar de la comunidad académica del programa académico, evidencia todos los aspectos básicos que se deben considerar para promover la institucionalidad y el bienestar de los educadores de la primera infancia, proporciona una buena guía sobre las percepciones de la Universidad de Los Llanos y de las estrategias, servicios y programas que lleva a cabo el área de bienestar institucional universitario para los estudiantes, profesores y administrativos, generando una mayor seguridad, asequibilidad y tranquilidad a la población académica, ya que en sus diferentes estrategias se prioriza el bienestar de toda la comunidad en las áreas más pertinentes para un buen desarrollo académico en el programa, de este modo BIU ha venido constantemente mejorando para elaborar un plan de acción que atribuye operaciones idóneas para cumplir con altos estándares de calidad. Este proyecto investigativo se elaboró bajo la investigación evaluativa con un enfoque mixto, utilizando métodos de investigación evaluativos, las actividades desarrolladas para la realización de esta pasantía son una respuesta a cómo los estudiantes, administrativos y docentes vivencian la universidad y cuál ha sido su experiencia con la dependencia de Bienestar Institucional Universitario (BIU) de la Universidad de los Llanos, a través del cual es vital que se reconozcan todos los esfuerzos conjuntos que dicha dependencia ha venido llevando a cabo, debido a la relevancia y viabilidad de los servicios proporcionados por el área institucional a sus miembros, evidenciando diversas perspectivas, participaciones y pensamientos críticos que promueven el bienestar institucional, comprometidos a brindar los mejores servicios servicios para el programa académico de Educación Infantil, en donde se trabaje siempre juntos por el desarrollo del territorio regional diseñados para mejorar la calidad de la institucionalidad e identidad como educador infantil, considerando las condiciones y características en función de la coherencia y concordancia con el Programa Educativo. Esta pasantía proporciona un informe que contiene información investigativa, descriptiva e informativa mediante la obtención de información para atribuir a un proceso de acreditación de la alta calidad para el programa de Licenciatura en Educación Infantil cumpliendo con las condiciones de calidad de los servicios brindados por parte del área de Bienestar Institucional Universitario (BIU), teniendo en cuenta los constantes cambios y la diversidad de la población estudiantil, docente y administrativa, consideración el proceso que se a venido llevando desde la autoevaluación de acreditación de alta calidad anteriormente realizada abordando ciertas especificaciones y evidenciando las mejoras que se han venido observando desde dicho proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada am de la institución educativa Marco Antonio Franco Rodríguez del municipio de Villavicencio (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Jiménez Hernández, Yibiney; Vaca Molina, Angie Paola; Gutiérrez Vega, Ingrit
    El presente proyecto pretendía auscultar desde un posicionamiento participativo de los niños y niñas en edades comprendidas entre los 5 a 6 años, qué concepciones tienen sobre convivencia escolar, las experiencias que han tenido al respecto y cuáles son sus aportes para fortalecerla, se implementó así una estrategia lúdica pedagógica que favoreció la visibilizacion de sus ideas, percepciones y aportes, en cuanto a los compromisos de convivencia; entendiendo la convivencia como una construcción social que se consolida en medio de la diferencia y en los diversos contextos en los que transcurre la cotidianidad de los sujetos. Así las cosas, y partiendo del hecho que, el primer escenario de actuación pública de las personas, es la escuela, en el cual se debe aprender a convivir (convivencia escolar) con los otros puesto que es lo que convergen diferentes intereses, subjetividades y formas distintas de ver el mundo que pueden colisionar y presentarse acciones conflictivas como la agresión física y verbal, bromas que rayan en insultos, discriminación, entre otras; las cuales de realizarse de manera reiterativa se convierten en acoso escolar. Teniendo en cuenta esto, en las instituciones educativas se debe llevar a cabo la convivencia como un proceso innato que lleva a que los sujetos hagan parte de una sociedad o grupo, donde se le permite al niño y niña reconocer al otro, respetar la singularidad de su par, y relacionarse e interactuar con su medio, haciendo partícipe a todos los miembros de su comunidad, mediando los procesos educativos, puesto que lo esencial es cumplir el propósito de la formación integral, a través de diferentes estrategias didácticas donde los principales actores sean los estudiantes. Por lo anterior, se hace necesario que los niños y las niñas desde que inician su proceso educativo sean partícipes de experiencias formativas, enriquecedoras las cuales les ayuden a manejar las diferencias, gestionar los problemas y resolver los inconvenientes que se presentan con los otros; Por tanto, lo esperado es que la institución educativa genere espacios escolares que se dinamicen en el marco de la participación, para que sí puedan construir identidad en medio de las diferencias y vivir en el marco del respeto con sus pares.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada PM de la Institución Educativa Marco Antonio Franco Rodríguez del municipio de Villavicencio (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2023) Aranda Reyes, Linda Lucia; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez, Carlos Alfonso; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El presente Proyecto investigativo, denominado: “La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada pm de la institución educativa Marco Antonio Franco Rodríguez del municipio de Villavicencio (Meta)”. Se desarrolló en una institución educativa de la zona urbana de la ciudad de Villavicencio-Meta, con los estudiantes de primaria de los grados 1ª2 y 1ª3. La intervención se realizó bajo un enfoque cualitativo hermenéutico, con el que se procuraba buscar en esencia las opiniones e ideas de los niños y niñas y la experiencia sobre la realidad que viven en el entorno educativo. La observación directa y la interacción del investigador con la población, Proceso que empleó técnicas e instrumentos en la línea investigativa como los grupos focales mediante estrategias lúdicas y la observación participante, respaldadas por revisión documental. El trabajo se estructuró metodológicamente en tres momentos directamente relacionadas con cada uno de los objetivos específicos planteados. El momento 1, focalizada en la exposición de títeres, para determinar el estado de la convivencia escolar, los factores que la afectan y las situaciones de convivencia más significativos al interior de la institución, y en sus contextos sociales. En el momento II, se concentró la atención en las secuencias didácticas implementadas a partir de la identificación de necesidades y elementos de la convivencia desde el diagnóstico inicial; en este momento se establecieron las diferentes actividades estratégicas a partir de la implementación lúdicas por medio de expresiones artísticas como el dibujo y el trabajo colaborativo para la intervención con los estudiantes del grupo focal, así como la aplicación de preguntas de percepción sobre la convivencia que complementa el registro de datos contextualizados sobre el tema en cuestión; finalmente. En el momento III, se llevó a cabo por medio de un cuento como estrategia lúdica, donde se encaminó a la búsqueda del fortalecimiento de la convivencia escolar, fruto de las dichas intervenciones por los estudiantes a partir de las experiencias y aprendizajes vividos durante los momentos de intervención, arrojando a la posibilidad del poder avanzar en la comprensión e interpretación de cómo concebían, comprendían y han vivido la convivencia escolar. Es así que este proceso demostró que cuando se atiende y se tiene en cuenta lo que piensan y aportan los niños se encuentran alternativas diferentes que parte de los intereses de los involucrados en la convivencia escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La convivencia escolar: Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Abraham Lincoln sede principal y Vainilla
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Chávez Ruiz, Jennifer Tatiana; Otero Marentes, Yuliana Yissel; Gutiérrez Vega, Ingrit; Alfonso Sánchez, Carlos; Agudelo Parrado, Nohemi
    El presente Proyecto investigativo, se trazó como objetivo el generar dinámicas participativas que contribuyen a que los niños y niñas de 6 a 7 años de los grados transición y primero de la jornada am de la institución educativa Abraham Lincoln sede Principal y Vainilla del municipio de Villavicencio (meta) expresen sus ideas sobre la convivencia infantil y su fortalecimiento. En tal sentido se asumió el enfoque cualitativo hermenéutico con el fin de interpretar lo propiamente dicho por los niños, es así que a través de las entrevistas focales mediadas por una estrategia lúdica se favoreció la expresión ideas, opiniones y aportes de los niños y para su respectivo análisis se implementó el análisis de contenido. Igualmente, se apeló a técnicas como la de observación participante y revisión documental (con el fin de caracterizar al grupo). Producto del análisis de contenido fue posible identificar que los niños y niñas comprenden las dinámicas de convivencia, y están dispuestos a contribuir activamente a su mejora, para esto fue de vital importancia visibilizar la voz de los estudiantes en relación con la convivencia escolar, permitiéndoles expresar sus ideas, experiencias y sugerencias de manera significativa. Atendiendo lo anterior, este proyecto logra visibilizar de manera efectiva las ideas, experiencias y sugerencias de los niños y niñas sobre la convivencia escolar. Se demostró que, los estudiantes tienen una comprensión clara de los valores que fomentan una convivencia positiva, como el respeto, la cooperación y la empatía, darles voz permitió que los niños se sintieran valorados y reforzó la importancia de su participación en la vida escolar, contribuyendo a un ambiente más inclusivo y respetuoso. Este enfoque no solo cumple con el objetivo del proyecto, sino que también promueve una cultura escolar que valora y aprende de las perspectivas de todos sus miembros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    De la participación al protagonismo: las voces de las infancias en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2023) Morales Gómez, Camila Andrea; Salazar Pesca, Valentina; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Álvarez Candela, Ivon Nataly; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    El presente trabajo de investigación, centra y construye su estudio desde una mirada a la infancia con enfoque protagónico desde la participación infantil, se aborda desde el contexto educativo y cultural considerando así que el conocimiento es construido siempre por los intereses, fomentando la autonomía racional de tal manera basada en el análisis del discurso precisamente para considerar y pensar sobre quiénes son los representantes que hablan de la niñez y claramente qué iniciativas toman acerca del protagonismo y la participación infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Leer hace volar tu imaginación
    (Universidad de los Llanos, 2019) Baquero Rojas, Karen Tatiana; Moreno Cahueño, Edna Rocío; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Dávila Moreno, Luz Amparo; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Este proyecto de pasantía se realiza gracias al convenio existente entre la universidad de los llanos y la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán teniendo como objetivo principal la promoción de la lectura en la población infantil y juvenil en los barrios marco Antonio pinilla y Maracos, ubicados en la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio. Para cumplir con este objetivo final se realizaron diversas estrategias que contribuyeron a potenciar las habilidades lectoras, la comunicación, la expresión oral, escrita, artística y corporal, como también desarrollar la imaginación, la creatividad y la memoria en los niños y niñas con los que se adelanta el presente proyecto. De acuerdo con lo anterior, se adelantaron actividades como: narración de cuentos, audio cuentos, lectura de imágenes, juegos tradicionales, rondas infantiles, dramatizaciones, juegos de roles, mimos, juegos de memoria, videos, espacios donde los niños expresaran sus opiniones y puntos de vista, como también la invención de cuentos, historietas y relatos por parte de los niños. Por otra parte, el sector donde se adelanta este proyecto es de vulnerabilidad por diversos factores, entre ellos la delincuencia y la pobreza siendo estos los mas frecuentes; teniendo en cuenta el entorno donde se encuentran los niños y la sociedad en la que nos encontramos se trató temas como los valores: el respeto hacia el otro y por las diferencias, la generosidad, la humildad y el amor a si mismo y hacia los demás Se busca generar espacios de esparcimiento y de integración donde los niños se expresen entre sí, dialoguen, compartan, jueguen y disfruten de las actividades que se realizan y de la compañía de sus compañeros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2019) Pilar Ruiz Trilleras, Helena María; Ortiz Losada, Paola Katherine; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Gladys Yarime; Ruiz Sánchez, María del Carmen
    Esta investigación pretende analizar la experiencia exitosa de las mujeres emprendedoras en la ciudad de Villavicencio, específicamente de la comuna cuatro. Las características personales, aptitudes, fortalezas y dificultades que presentaron en su proceso de emprender. Objetivo. El objetivo principal de esta investigación es contribuir con un mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres como sujeto activo de emprendimiento en la en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio. Periodo 2011 – 2016. Metodología. Esta investigación se basa en el estudio de teorías y documentos actualizados, fundamentados por autores que han orientado sus investigaciones al emprendimiento de las mujeres. Además, se realiza un trabajo de campo por medio del cual se busca hallar las características que identifican a estas mujeres como sujeto activo y su participación en el desarrollo de la sociedad. Hallazgos. De acuerdo a la investigación realizada de los documentos y teorías tomados como referencia, además de la aplicación de los instrumentos. Se encontraron ciertos comportamientos que destacan a las mujeres emprendedoras participantes al proyecto de investigación. Mujeres líderes que decidieron tomar el rol de gerentes y dueñas de su propio espacio a necesidad de independencia y generar mejores ingresos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La narrativa un camino educativo hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2012) Ruíz González, Edna Johana; Rey Agudelo, Liliana Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Carrillo Guevara, Alcira; González Pardo, Sara Eugenia
    El presente informe final del proyecto: “La narrativa un camino hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta”, se realizó en el marco de un proyecto institucional sobre narrativa avalado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad de los Llanos. La población objeto de estudio son los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzado, residentes en la invasión del 13 de mayo del Municipio de Villavicencio. Una de las razones que motivó nuestra vinculación en el proyecto, son los problemas sociales que actualmente vive el país, especialmente el Departamento del Meta, con altos índices en el fenómeno del desplazamiento forzado producto del conflicto armado En medio de esta problemática se encuentran los niños, niñas, mujeres y el adulto mayor, como personas más vulneradas. En este contexto, aunque en nuestro país se reconoce el avance en la formulación de políticas públicas, el balance que arroja la Corte Constitucional y CODHES, señala la existencia de profundas irregularidades en la respuesta institucional para la atención a la población desplazada. Lo que permite inferir, que en el país, a pesar de contar con planes, programas y proyectos de atención a la población desplazada con la intervención de la Cooperación Internacional, la presencia de niños y niñas en este escenario, sobrepasa la capacidad de respuesta del Estado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programas para la juventud en los 18 municipios de departamento del Meta – periodo 2009- 2010
    (Universidad de los Llanos, 2011) Alfonso Zamora, Diana Patricia; Moreno Heredia, Yari Viviana; Torres Gutiérrez, Joyny Raquel
    Las siguientes paginas ofrecen al lector del proyecto Observatorio Del Territorio: Conflicto, Desarrollo, Paz Y Derechos Humanos, el cuerpo estudiantil de la Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Humanas, en la tarea de investigar la Orinoquia Colombiana y particularmente en el Departamento del Meta en 18 municipios, desde la perspectiva de la Comunidad Juvenil. En la investigación del proyecto, se estableció cuáles son los programas para la juventud que benefician la población joven y adolescente del Departamento del Meta, teniendo en cuenta 18 Municipios: Cabuyaro, Cubarral, El Calvario, El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, Guamal, Villavicencio, Mesetas, Lejanías, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, San Juanito, San Martin y Vistahermosa, durante el periodo 2009- 2010. Indagando en entidades públicas y privadas que ofrecen los programas buscando el propósito, enfoque, función social de los diferentes programas, para la juventud. Se utilizó una metodología investigativa de naturaleza descriptiva, que recogió la información de fuentes secundarias, entregadas por instituciones públicas y privadas correspondientes al periodo 2009-2010. El proyecto se desarrolló indagando entidades públicas y privadas los cuales promueven programas que vinculan a la población juvenil como mujeres cabeza de hogar, jóvenes desplazados, víctimas del conflicto armado y demás población vulnerable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta colaborativa entre la familia y escuela para el fortalecimiento de la dimensión comunicativa y lengua oral en el grado transición en la Institución Educativa Colegio Gilberto Alzate Avendaño
    (Universidad de los Llanos, 2024) Sánchez Trujillo, Mónica Andrea; Parrado Rojas, Steffany Paola; Gallego Cadavid, Yenny Milena; Chávez Avila, Patricia; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    Esta investigación tiene como objetivo abordar la necesidad de metodologías que fortalezcan las habilidades comunicativas y del lenguaje oral en la educación infantil, enfatizando el impacto en las interacciones sociales. Basándose en estudios internacionales, como el de Freijo (2008), que resaltan la influencia de los entornos familiares en el desarrollo del lenguaje en los niños, se hace evidente que la participación de los padres es crucial. Fomentar la implicación de los padres en actividades educativas, mantener la comunicación con las escuelas y servir como modelos de estimulación lingüística son esenciales. El estudio enfatiza la importancia del desarrollo temprano del lenguaje en el hogar en comparación con los entornos escolares. La investigación implicó analizar las prácticas educativas existentes, diseñar una propuesta pedagógica colaborativa e implementarla en un contexto escolar, La intervención involucró a educadores y familias trabajando juntos para mejorar las habilidades comunicativas de los niños utilizando herramientas como la Escala EVALOE y la Prueba PLON-R. Los resultados indicaron un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje de los niños, enfatizando la detección temprana y prevención de desafíos en la comunicación. El estudio concluye que la metodología y las herramientas utilizadas (asamblea) apoyan la identificación temprana de problemas de lenguaje, guiando los esfuerzos pedagógicos para abordarlos de manera efectiva, destacando su importancia en las interacciones sociales, conforme a esto podemos destacar que según tesauro de la Unesco, corrobora las siguientes palabras claves.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo