Examinando por Materia "Palma de aceite"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acciones para la conservación de especies de fauna raras, amenazadas y protegidas en un sistema productivo de palma de aceite en San Martín, meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2022) Alfonso García, Karen Shirley; Vásquez Ramos, Jesús Manuel; Morales Cabezas, Rulber JairDurante muchos años se ha señalado a los cultivos de palma aceitera como los responsables de la pérdida de biodiversidad, sin embargo, el panorama ha ido cambiando de acuerdo con el trabajo que se ha realizado para determinar su impacto en las ACV (Áreas de conservación vital). Es así que, se realizó un estudio EER (Evaluación ecológica rápida) de la fauna silvestre (aves, mamíferos, herpetos) asociada a los sistemas productivos, determinando puntos de importancia biológica. Se emplearon 12 transectos, 6 para cobertura de bosque de galería y ripario y 6 para cultivo de palma de aceite, distribuidos en 3 zonas (Maravilla, Palmeras del Meta y Lusitania) de la empresa Copalma S.A.S ubicada en la vereda la Castañeda, San Martin, Meta Colombia mamíferos voladores se caracterizaron únicamente en Maravilla. La caracterización de cada taxon comprendió de una metodología especifica de muestreo, ajustándose a los 12 transectos. Se registró un total de 124 especies de aves, 7 migratorias y una en la categoría de amenaza global, (Ramphastos tucannus vulnerable); 36 de mamíferos entre ellos, especie endémica (Plecturocebus ornatus), y una de murciélago casi amenazada (Rhinophylla alethina); respecto a herpetofauna, se hallaron 16 especies de reptiles y 21 de anfibios, donde se destaca el registro una especie poco común de serpiente: Siphlophis compressus. La diversidad alfa a aves y anfibios riqueza (q=0) no registró diferencias significativas, mientras que las diversidades q=1 y q=2 en las zonas Lusitania y Maravilla fueron significativamente mayores que Palmeras del Meta. Adicionalmente se evaluó la percepción y sensibilización de los colaboradores en el cual se hizo reconocimiento de especies “carismáticas” y “no carismáticas” evidenciando así reacciones positivas y negativas. Este estudio contribuye información sobre el impacto de los sistemas productivos sobre la diversidad de especies de la Orinoquia. Aunque aún falta información, se espera que más estudios complementen y permitan una mejor planeación del desarrollo palmero de la Orinoquia.Publicación Acceso abierto Estandarización de la expresión transitoria de proteínas de virulencia de Phytophthora Palmivora en hojas de palma de aceite(Universidad de los Llanos, 2018) Sandoval Parra, Karen Ximena; Corzo Herrera, Mariana ; Pachón García, JorgeEl cultivo de la palma de aceite y su industria se encuentran en constante crecimiento. Sin embargo, su sostenibilidad se ve limitada por factores bióticos como los microorganismos patogénicos. La pudrición del cogollo ha sido una grave enfermedad en la palma de aceite en Colombia y en países vecinos por más de 40 años, causando la destrucción de miles de hectáreas. La búsqueda del patógeno tomó écadas, y en el 2008 se logró identificar a Phytophthora palmivora como el oomicete causal de la enfermedad. Dada la necesidad de encontrar cultivares resistentes a este microorganismo, se planteó el estudio de proteínas efectoras que el patógeno libera al hospedero para iniciar su proceso de infección. Para lo anterior, se normalizaron los parámetros físicos y biológicos del bombardeo de efectores sobre foliolos, estimando su eficiencia por medio de genes reporteros. Se evaluó así la expresión de tres efectores de P. palmivora sobre dos cultivares de palma de aceite mediante dos ensayos histoquímicos indicadores de muerte celular: DAB y NBT. Con este estudio fue posible encontrar la combinación de factores físicos y biológicos que da lugar a una transformación eficaz, según la expresión del gen GUSPlus, para cada uno de los cultivares. El gen GFP probó no ser el adecuado para el seguimiento de la transformación en callo, ya que el callo es autofluorescente. El ensayo DAB señaló, al comparar la respuesta del cultivar OxG frente a cada uno de los tres efectores, que hay diferencias significativas indicando que este se ve más afectado por el E2 y E19. Por otro lado, Elaeis guineensis, no mostró diferencias significativas entre la afectación por cada efector.Publicación Acceso abierto Estudio del potencial de generación de energía mediante pirólisis del cuesco de palma de aceite(Universidad de los Llanos, 2016) Cruz Dominguez, María Alejandra; Alonso Goméz, Leonardo AlexisDebido al incremento en la producción de palma de aceite en la región ha aumentado también la disponibilidad de subproductos generados durante el proceso de transformación de la misma, paralelo a esto, sucede el agotamiento de las fuentes no renovables de energía por lo tanto se busca dar un valor agregado al cuesco de palma de aceite para obtención de energía; es por eso que en el presente trabajo se investigó acerca del contenido energético que el cuesco de palma de aceite presentaba mediante la pirólisis, encontrando que es una biomasa con un poder calorífico inicial de 19,48 MJ/Kg, valor significativo frente a otras biomasas residuales, el principal producto de este proceso termoquímico es el char o carbonizado con un rendimiento de producción en masa hasta del 46% y con más del 50% del contenido de energía de la biomasa inicial puesto que se obtuvo carbonizado de hasta 13,36 MJ/Kg; se modificaron las condiciones de temperatura y tiempo de residencia para comparar el rendimiento de producción de los productos, poder calorífico tanto del carbonizado como el gas de pirólisis, la relación atómica O/C para determinar la reactividad del carbonizado para usos posteriores en combustión y la cantidad de energía que entra y sale del proceso, evidenciando que es un balance positivo ya que la energía que sale es mayor a la requerida por el sistema para su funcionamiento. La pirolisis presenta la ventaja de ser autosuficiente en términos del uso de la energía.Publicación Acceso abierto Evaluación de la aplicación de ácido 1-naftalenacético (poliniza 6) en la conformación de los racimos en tres materiales híbridos (OxG)(Universidad de los Llanos, 2022) Rojas Rojas, Anderson Gonzalo; Carmen Carrillo, Nydia; Paul Ramírez, Diego; Martínez, Edgar Alejo; Álvarez Socha, ÁlvaroEl estudio se llevó a cabo en la hacienda Yaguarito, ubicada a 12 kilómetros vía Dinamarca- Surimena, en el municipio de San Carlos de Guaroa (Meta), a 250 m.s.n.m.; La investigación tuvo como objetivo evaluar la aplicación de ácido 1-naftalenacético (poliniza 6) en la formación de frutos parternocárpicos y conformación de los racimos en tres materiales híbridos (OxG) como una alternativa de polinización asistida. Se utilizó un diseño en bloques completamente al azar, con ocho tratamientos y diez repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituidos por: T1: Polen + ANA 120 mg + ANA 120 mg T2: ANA 120 mg + ANA 120 mg + ANA 120 mg T3: ANA 120 mg + ANA 120 mg T4: Polen + ANA 240 mg + ANA 240 mg T5: ANA 240 mg + ANA 240 mg + ANA 240 mg T6: ANA 240 mg + ANA 240 mg T7: ANA 120 mg + ANA 120 mg + ANA 120 mg (post antesis) T8: Polen + Polen + Polen. todos los tratamientos fueron evaluados en antesis al 30%. Las variables evaluadas fueron PMR, TEA, CPO/R y Nu/R. Los resultados obtenidos demostraron que el material Amazon tuvo el mejor comportamiento para las variables evaluadas frente a un Taisha y Oleifera, presentando diferencia estadísticamente significativa y numérica en Peso RFF 17,796, TEA 28,86%, Nuez 5.63%, CPO 5.177 Kg, CPKO 113,4 Kg, CPO+CPKO 5.291 Kg y una TEA Total del 29,45%. El tratamiento 4 se mantuvo constante para los tres materiales como promisorio de ser implementado para la polinización asistida. Así mismo el análisis general de los tratamientos con dosis de ANA de 240 mg arrojaron los mejores resultaos en las variables evaluadas y se recomienda aplicar el ANA para maximizar el resultado en la producción de aceite para palma de aceite.Ítem Desconocido Identificación de Homopteros, posibles vectores del agente causal de la enfermedad marchitez letal de la palma de aceite (Elais guineensis), en la plantación palmar del oriente en Villanueva (Casanare)(Universidad de los Llanos, 2003) Otero Rincón, Sandra Milena; Ramirez, Jose A.; Montañes, Omar; Ramírez, Jose A.; Montañez Muñoz, Omar; UnillanosRecientemente en la zona de Villanueva (Casanare) específicamente en la plantación del PALMAR DE ORIENTE S.A., se han venido presentando focos de una enfermedad de la cual hasta el momento no se ha logrado determinar su agente causal. Por tal razón los métodos de manejo utilizados hasta el momento han sido ineficientes y costosos. La sintomatología de la enfermedad es variada. Los síntomas observados en algunos casos son similares a los de la marchitez sorpresiva, clorosis (amarillamiento), de las hojas bajeras, con tonos rojizos y posteriormente pasan a café oscuro y finalmente seco. La sintomatología foliar es ascendente, iniciando en las hojas bajeras y en éstas del ápice hacia la base. Estos síntomas están acompañados de pudrición de las flechas, pudrición de racimos y anaranjamiento de las bases peciolares. Esto causa daños y costos incalculables, debido a la muerte que se provoca en la planta. Por ello se realizó este trabajo de investigación, con el ánimo de hacer el reconocimiento, identificación y un control de los posibles vectores de la enfermedad.Publicación Sólo datos Percepción de la relación comercial entre el productor de palma de aceite y su cliente principal: departamento del Meta – Javier Vargas – Paula Arias – José Santos – Laura Parra – Ingrit Fandiño – Darline Gallo – Charles Arosa(Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Vargas Urrego, Javier Orlando; Arias Melo, Paula Andrea; Santos Barbosa, José Daniel; Parra Riaño, Laura Constanza; Fandiño Jimenez, Ingrit Natalia; Gallo Ramirez, Darline Eleane; Arosa Carrera, Charles RobinLa presente ponencia tiene como objetivo caracterizar las relaciones comerciales entre los productores de palma de aceite y su cliente principal, donde se describe la equidad percibida que tienen los agricultores con respecto a las condiciones que median la transacción. El análisis se realiza por zonas de producción (Centro, Pie de Monte y Altillanura) en el departamento del Meta, teniendo en cuenta las variables como tamaño, tiempo de cultivo y formalización de la empresa, que pueden incidir en la forma en que se relaciona éste primer eslabón de la cadena de palma de aceite con su cliente, el cual en su mayoría son extractoras. Cada Zona presenta singularidades, las cuales son importante comprender, mucha de ellas dependen por lo general de la clase de productor que se establezca en la zona, pues en algunos territorios hay gran informalidad en el productor, el cual posee pequeños y medianos cultivos, por otro lado están las empresas formales que cuentan con grandes extensiones de siembra, con intereses diferentes a nivel comercial y una mayor integración hacia adelante.