Examinando por Materia "Padres e hijos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del valor del respeto como estrategia para promover la convivencia con los padres de familia del grado de transición de la Institución Educativa García Márquez. Proyecto observatorio del territorio: conflicto, desarrollo, paz y derechos humanos(Universidad de los Llanos, 2010) Chaparro Vega, Rubí Andrea; Gordón Arandía, Maby Sorley; Torres Gutiérrez, Joiny RaquelLa Universidad de los Llanos, a través del PROYECTO OBSERVATORIO DEL TERRITORIO: CONFLICTO, DESARROLLO, PAZ Y DERECHOS HUMANOS, ha venido trabajando en el proceso de fomentar los derechos humanos, fundamentos indispensables para generar espacios para una convivencia pacífica. La universidad de los Llanos, plantea desde el Proyecto educativo institucional PEI - la proyección social como un sistema que permite la articulación de esta con el medio social en la búsqueda continua a la solución de necesidades del entorno y señala dentro de sus principios que la universidad como patrimonio científico, histórico, cultural y social de la región asume con los más altos niveles la responsabilidad, el cumplimiento de los deberes y compromisos que buscan el desarrollo pleno de la sociedad.Publicación Acceso abierto Prácticas de apoyo escolar que tienen los padres de estudiantes de transición de la institución educativa Liceo Pedagógico mi Amado Jesús del municipio de Restrepo Meta(Universidad de los Llanos, 2018) González Rodríguez, Shirley Angélica; Chávez - Ávila, Patricia; Arévalo Sáenz, Enid; Gnecco Lizcano, Angela MaríaLa educación en Colombia es uno de los factores más importantes en el desarrollo del país, así ha sido estipulado desde el Ministerio de Educación Nacional, para lo cual en la educación preescolar han sido adoptados aportes de otros países en mejora de dicho sistema educativo, afirmando que en los años iniciales de los niños y niñas la formación formal son las bases fundamentales para el desarrollo integro, por lo tanto debe de ser visualizada como un campo de infinitas posibilidades para transforman las realidades y los futuros de cada individuo que pasa por la escuela, pero la labor no es solo de la escuela sino que se necesita de tejer relaciones de corresponsabilidad con los padres y madres de los estudiantes para lograr el éxito educativo.Publicación Acceso abierto Relación familia y escuela, una comunicación necesaria(Universidad de los Llanos, 2019) Casañas Pérez, Yuri; Restrepo Apolinar, Beatriz Helena; Saldaña Plazas, Olga Victoria; Pineda Montoya, Diego Fernado¿La comunicación entre familia y escuela es un aporte para mejorar el desarrollo integral en el menor? En este ensayo se responderá este interrogante, definiremos conceptos sobre familia y escuela, enfocado sobre la comunicación que debe existir entre sus miembros, con el fin de destacar la importancia que adquiere la labor conjunta de padres y docentes en la educación, a modo de marco contextualizado se mencionan algunos conceptos y cambios que han sufrido las familias, como afecta su participación en la labor educativa y en segundo lugar el papel de la escuela en la educación del menor. En este contexto al hablar de familia nos referimos no solo al entorno más cercano a una persona, sino uno de los elementos claves en el proceso de desarrollo, es por ello que hablar de familia implica revisar algunos aspectos ya que abarca un sin número de funciones y roles dentro de una sociedad. Es por ello que lo primero que se quiere mencionar es la fundamentación legal que se tiene sobre la familia en Colombia, en la Constitución Nacional de 1991 en su artículo N°42 define que: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.”Publicación Acceso abierto Violencia intrafamiliar y los efectos en los niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2016) Vega Soza, Gerline Estefanía; González Ocampo, Luz Haydee; Gutierrez Vega, Ingrit; García Vaquero, Mónica RosauraAbordar la temática sobre la violencia intrafamiliar y los efectos en los niños y niñas, conlleva a encontrar consecuencias tan graves que dejan en un niño cuando se vive en un entorno familiar violento tales como: problemas de agresividad, dificultades de interacción social, tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de los otros, baja autoestima, problemas de egocentrismo cognitivo y social, problemáticas que afectan a los niños y niñas en la escuela, en su proceso académico y disciplinario, en la interacción con los demás compañeros; en algunas ocasiones con la profesora y demás integrantes de la institución; en atención a que todos los problemas y traumas que vive, no le permiten tener un buen desarrollo emocional, social y cognitivo. Por consiguiente, los maestros están ciertamente en una posición de privilegio para observar, detectar e intervenir la violencia que se ejerce de manera cotidiana, extensa y cruelmente en los niños y niñas en su vida escolar, haciendo promoción y prevención de la violencia intrafamiliar. Ante estas dificultades, el compromiso de los docentes con los niños víctimas de violencia intrafamiliar es muy significativo pues son quienes en muchas oportunidades llenan los vacíos del afecto, reconocimiento y valoración con que muchos niños no crecen en sus familias. El docente y su actuar pueden ser de gran oportunidad que tiene el niño o la niña para ser y sentirse protegidos. En este contexto, el maltrato a la niñez es un grave problema de salud pública, tanto por su magnitud como por el dolor humano que representa; constituye además una de las principales causas de generación y perpetuación de la violencia. De ahí, que se requiere contribuir a la comprensión de la problemática, entregándole a instituciones y comunidad en general elementos que permitan avances en la identificación de factores de riesgo y detección de casos, lo mismo que el impulso a las redes sociales y de apoyo y los programas de promoción del buen trato, prevención y atención del maltrato infantil.