Examinando por Materia "Orinoquía"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Características Ecosistémicas asociadas a la actividad ganadera en Arauca (Colombia): Desafíos frente al cambio climático(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Ramos-Montaño, Carolina; García-Cond, Mary R.En la llanura inundable de la Orinoquía colombiana (departamento de Arauca) se realizó la caracterización de cuatro tipos ecosistémicos con diferentes grados de intervención por ganadería, durante la intensa temporada seca de enero a marzo 2010: sabana de pastizal, sabana arbolada, bosque de galería y bosque conservado del piedemonte. En cada uno de ellos se evaluaron las condiciones microclimáticas (humedad y temperatura del aire), las características físico químicos del suelo (capacidad de retención de agua, capacidad de intercambio catiónico, pH, contenido de fósforo y de micronutrientes), la diversidad vegetal (riqueza y abundancia) y el potencial regenerativo (diversidad y porcentaje de germinación del banco de semillas del suelo), con el fin de establecer cuáles parámetros ecosistémicos son los más afectados por la ganadería durante la sequía, y evaluar la capacidad de regulación ambiental y el potencial de recuperación natural. Los resultados demostraron que en casi todos los aspectos el tipo ecosistémico de pastizal es ampliamente contrastante con relación a los bosques conservados del piedemonte, siendo estos últimos los lugares con mayor biodiversidad, menor variabilidad en temperatura y humedad relativa, mayor capacidad de retención de agua, mayor variabilidad topográfica que brinda sitios específicos de regeneración y contenidos más balanceados de micronutrientes en el suelo. Los bancos de semillas, que albergan propágulos que soportan la temporada seca para germinar en condiciones más favorables, fueron más diversos y abundantes en la sabana arbolada, mostrando que este ecosistema tiene mayores opciones de recuperación ecológica que la sabana de pastizal. El estudio demuestra la importancia de la cobertura arbórea en la llanura inundable, especialmente en la autorregulación ecosistémica durante temporadas climáticas desfavorables. Se recomienda la implementación de sistemas de producción ganadera que involucren el componente forestal, y la conservación de los remanentes de bosque.Palabras clave: Bosque de galería; bosque del piedemonte Orinoquía; pastizal; regulación climática; sabana arbolada; suelo; Gallery forest; piedmont forest; Orinoquía; pastureland; climate regulation; wooded savannah; soil.Publicación Sólo datos Caracterización fitoquímica y bromatológica de Dichapetalum spruceanum vell.affinis planta silvestre de la Orinoquia Colombiana y sus potencialidades de uso(Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Cortés-Castillo, Caroll E.; Quiñones-Méndez, Luz M.; Hernández C, CatalinaTitulo en ingles: Phytochemical and Bromatologic characterization of Dichapetalum spruceanumvell.affinis silvester plant of the Colombian Orinoquia and use potentiality.RESUMEN: Dichapetalum spruceanum vell.affinis (DICHAPETALACEAE), es una especie espontánea del departamento del Casanare en la Orinoquia Colombiana, la cual ha sido poco estudiada y considerada una maleza para los cultivos que se desarrollan en esa zona; dentro del marco del proyecto Caracterización fitoquímica y bromatológica de Dichapetalum spruceanum, planta silvestre subexplotada de la Orinoquia Colombiana, financiado por el Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana (IIOC), se desarrollo un estudio acerca de la composición fitoquímica y bromatológica de la raíz o xilopodio con miras a determinar su potencialidad de uso, teniendo en cuenta su amplia distribución y su gran tamaño másico (12kg promedio). Esta especie está asociada a suelos húmedos ubicados en terrazas medias y bajas y en zonas de vega principalmente; dentro de los metabolitos secundarios característicos se encontraron alcaloides, compuestos cardiotónicos y cumarinas, así como su alto contenido de nutrientes digestibles totales (87,65 %), que sumado a los resultados del análisis bromatológico permiten vislumbrar la potencialidad que esta especie tiene como recurso para biocombustibles y para alimentación animal.Palabras clave: Recurso florístico, Orinoquía, fitoquímica, bromatología, metabolitos secundarios.ABSTRACT: Dichapetalum cf. spruceanum (DICHAPETALACEAE), is a spontaneous specie of Casanare department at colombian Orinoquia, which has been few studied and it has been considered weeds in the crops developed in this area; in the frame of project Characterization phytochemical and bromatologic of Dichapetalum cf. spruceanum wild plant underexploited at colombian Orinoquia, sponsor for Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana (IIOC), was developed a study about phytochemical and bromatologic composition of root to determine its use potentiality, having on count its wide distribution and big mass size (12kg average). Was found that this specimen is associated to humid soils placed in middle and lower terraces and floodplains mainly; within the characteristic secondary metabolites were found alkaloids, cardiotonics compounds and cumarines, as well as, a high content of total digestible nutrients (87.65 %), added to the other results of bromatologic analysis allowed to think in the potentiality that this plant has as biofuel and animal feeding resource.Key Words: Floristic resource, Orinoquia, phytochemical, bromatology, secondary metabolitesPublicación Sólo datos Comportamiento Sexual de Vacas Brahman en una Región del Caribe Colombiano(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Gonzalez - Tous, Marco; Ruiz - Valencia, Eliana; Hoyos - Garcia, Luz A.; Prieto - Manrique, Esperanza; Betancur - Hurtado, CesarTitulo en ingles: Sexual Behaviour of Brahman Cows in a Region of the Colombian CaribbeanRESUMEN: Se evaluó el comportamiento sexual de 26 vacas Brahman inducidas al celo farmacológicamente. Se conformaron dos grupos de 13 animales cada uno, asignándole al azar a cada grupo uno de los siguientes tratamientos: Tratamiento uno (T1): Día cero: implante subcutáneo en la cara externa de la oreja con 3 mg de Norgestomet, más inyección muscular de 3 mg de Norgestomet y 5 mg de Valerato de Estradiol. Día siete: inyección muscular de 0,15 mg de (D+) Cloprostenol. Día nueve: Retiro del implante e interrupción temporal del amamantamiento de los terneros por 48 horas mediante la separación de madre y cría. Tratamiento 2 (T2): Igual a T1, pero después del retiro del implante, se le introdujo un subgrupo de cuatro vacas en celo. Se contabilizaron el número de vacas en estro, duración del estro, montas realizadas, montas recibidas, topeteos realizados, olfateos realizados y recibidos, lamidos de genitales, flehmen, micción, defecación y flujo vaginal. El tiempo promedio entre el retiro del implante y el estro fue de 29 ± 4 horas y 33 ± 9 (P>0.05) para el T1 y T2 respectivamente. El promedio de montas realizadas fue de 11 ± 8 y 20 ± 9 (P<0.05) para el T1 y T2. El promedio de montas recibidas para T1 y T2 fue de 11 ± 11 y 26 ± 24 (P>0.05). El promedio de los olfateos recibidos fue de 13 ± 10 y 3.4 ± 2.8 para T1 y T2. No se encontró diferencia en el resto de las conductas consideradas en este estudio (P>0.05). Se concluye que la introducción de un subgrupo de vacas en celo al momento de retirar los implantes en el grupo de vacas sincronizadas, afectó significativamente las montas realizadas y los olfateos recibidos, pero no afectó la presentación ni la duración de los estros.Palabras clave: Comportamiento homosexual, interrupción temporal del amamantamiento, montas realizadas, montas recibidas, sincronización de estros, topeteos, vacas cebú.ABSTRACT: We evaluated the sexual behavior of 26 Brahman cows pharmacologically induced to the estrus. Two treatment groups of 13 animals were formed and randomly assigning each group the following treatments: Treatment (T1): Day zero: subcutaneous implant on the outside of the ear with 3 mg of norgestomet plus muscular injection of 3 mg of norgestomet and 5 mg of estradiol valerate. Day seventh: muscular injection of 0,15 mg of (D+) cloprostenol. Day ninth: it was removed the implant and temporary interruption of suckling of the calves for 48 hours through the separation of mother and calf. Treatment 2 (T2): Same as described in T1, but after we removed the implant, it was introduced a subgroup of four cows previously induced by estrus. Estrus, duration of estrus, made mounts, received mounts, made butting, made smelling, received smelling, genital licking, flehmen, urination, defecation and vaginal discharge were recorded. The average interval between implant removal and onset of estrus was 29 ± 4 and 36 ± 4 hours for T1 and T2 respectively (P>0.05). The average of mounts done was of 11 ± 8 and 20 ± 9 for the T1 and T2 (P<0.05). The average of received mounts was of 26 + 24 and 11 ±11 (P>0.05) for the T1 and T2. The average of received smelling was of 13 ± 10 y 3.4 ± 2.8 (P>0.05) for the T1 and T2. No statistical differences were found in the rest of sexual behavior evaluated in this study (P>0.05). We conclude that the introduction of a subgroup of cows in estrus at the time of implant removal in a group of cows synchronized, significantly affect the made mounts and received smelling, but did not affect the presentation or the duration of estrus.Key words: Estrus synchronization, homosexual behavior, temporary interruption of suckling, made mounts.Publicación Sólo datos Composición de anuro-fauna asociada a la cuenca baja del río Bojabá (Cubará-Boyacá, Saravena-Arauca)(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Escárraga-Saavedra, Alcibíades; Camacho-Reyes, Jairo A.Estudios enfocados en la fauna anura en la región de la Orinoquía Colombiana son escasos en comparación con otras regiones del país. Este trabajo evaluó la composición de la fauna anura en la cuenca baja del Río Bojabá en temporada de lluvias y sequía. Se realizaron dos salidas de campo, la primera en septiembre del 2013 correspondiente a temporada de lluvias y marzo del 2014 en época seca. Se demarcaron transectos de 100m x 2m de longitud y complementados con la búsqueda por encuentros visuales (VES) en tres formaciones vegetales previamente establecidas, con un esfuerzo de muestreo por sitio de 64 horas/observador para un total de 192 horas/observador en cada temporada y de 384 horas/observador en todo el estudio. Se registraron 231 ejemplares pertenecientes a cinco familias, diez géneros y 18 especies; la familia más representativa fue Hylidae con ocho especies, seguido de Leptodactylidae con seis. Los géneros más diversos fueron Scinax‚ Boana y Leptodactylus con tres especies cada uno. La especie dominante fue Dendropsophus mathiassoni con el 22,1% de la abundancia relativa, seguido de Engystomops pustulosus con el 15,6%; la especie rara fue Lithobates palmipes con el 0,4% de las abundancias. Los índices de diversidad alfa Shannon y Simpson mostraron resultados más altos para la temporada seca en comparación con la temporada de lluvias. Sin embargo, al índice de riqueza de Margalef fue mayor para los bosques de galería en ambos periodos con un valor de 2,7 estableciéndose como el hábitat más diverso taxonómicamente. Los humedales y las sabanas en temporada seca presentaron el grado más alto de similaridad, mientras que, los bosques de galería mostraron mayor disimilitud.Publicación Acceso abierto Diagnóstico sobre las necesidades formativas en la región de influencia de la orinoquia(Universidad de los Llanos, 2022) Peña Moreno, Anderson Arley; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo; Villarraga Baquero, Beatríz Avelina; Gutiérrez Lizarazo, Francisco JavierEl presente informe sobre diagnóstico de necesidades formativas en la región de influencia de la Orinoquia, busca aportar elementos de análisis a la Universidad de los Llanos y al Programa de Licenciatura en Matemáticas, en relación con las necesidades formativas en la región, y las carreras de proyección en un futuro cercano. El término necesidades formativas, hace referencia en este documento a la diferencia entre los programas profesionales universitarios que actualmente son ofertados y los que realmente son requeridos, esto último considerando artículos de investigación sobre carreras con mayor proyección a futuro. Es importante tener en cuenta las necesidades formativas en la región, para ampliar la oferta académica y en ese sentido para los programas y las universidades, la identificación de necesidades formativas es fundamental para contar con carreras que puedan ayudar al desarrollo tecnológico, científico o humanístico de la región. Además, los resultados del estudio posibilitan hacer proyecciones a la Universidad de los Llanos y a las facultades, en especial a la de Ciencias Humanas y de la Educación, enfocadas a la oferta de programas académicos pertinentes y necesarios, acordes con la realidad expresada en los planes de desarrollo de los departamentos del área de influencia de la Unillanos y la demanda actual.Publicación Acceso abierto Ecología reproductiva de Podocnemis expansa schweigger, 1812 (Testudines, Podocnemididae) en una zona del río Meta, Vichada-Arauca, Colombia(Universidad de los Llanos, 2016) Nieto Vera, Mónica Tatiana; Forero Medina, Germán A.; Vásquez Ramos, Jesús ManuelPodocnemis expansa es la especie de quelonio más grande del Neotrópico, constituye una de las principales fuentes proteicas para las comunidades asentadas en los ríos donde se distribuye por lo que es una especie ampliamente estudiada, sin embargo para el río Meta no existe información publicada disponible; es por esto que fueron evaluados algunos aspectos de la ecología reproductiva de Podocnemis expansa en nidos naturales situados en siete playas de un tramo de 12 km de la cuenca media del río Meta durante la temporada reproductiva del 2015. Se desarrolló mediante la localización y monitoreo de las nidadas hasta la emergencia de los tortuguillos. Las playas se describieron a partir de su tamaño, tipo de sedimento y vegetación presente. Fueron registradas las dimensiones de los nidos, el tamaño de la nidada, el éxito de los nidos, el éxito de eclosión, el éxito reproductivo y la duración de la temporada de anidación. Además se midieron algunas características de los nidos como distancia del mismo al cuerpo de agua para estimar la relación entre esta y el éxito de eclosión. También fueron medidas las huellas dejadas por las hembras luego de ovopositar como estimador indirecto de su tamaño para evaluar la relación entre esta y el tamaño de la nidada y las dimensiones de los nidos. Los tortuguillos fueron medidos, pesados y se determinó si presentaban alguna malformación. Como resultado, las playas de anidación de Podocnemis expansa en el río Meta son de gran tamaño, con sustratos de arena media a fina y poca vegetación representada por las familias Boraginaceae, Compositae, Cleomaceae y Leguminosae.Publicación Sólo datos Efectividad de las salidas frontal y lateral para la prueba de pista 300 metros CRI, patinaje de velocidad sobre ruedas(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Bohórquez-Páez, Daniel A.A.; Pinzón-Castro, Luis A.; Obando-Bastidas, Jorge A.Se analizó y evaluó biomecánicamente, desde el plano sagital izquierdo, la Salida Frontal (SF) y la Salida Lateral (SL) en pruebas de velocidad de pista Contra el Reloj Individual (CRI), de once (11) Patinadores de Velocidad Sobre Ruedas (VSR), empleando el Software SIMI°Twinner Pro y el software SPSS (versión 19); lo que permitió determinar que la SF es la más efectiva que la SL para el desarrollo de las pruebas CRI en el patinaje de VSR.Publicación Sólo datos Estructura y diversidad de bosques de galería en una sabana estacional de los Llanos Orientales Colombianos (Reserva Tomo Grande, Vichada)(Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Correa-Gómez, Diego F.; Stevenson, Pablo R.; de Bosques Tropicales, Laboratorio de Ecologíatitulo en ingles: Structure and diversity of riparian forests in a seasonal savanna of the Llanos Orientales Colombianos (Tomo Grande Reserva, Vichada)RESUMEN: Los bosques de galería de los Llanos Orientales colombianos son importantes reservorios de biodiversidad a nivel mundial, como resultado de la poca superficie ocupada y de su alta heterogeneidad estructural y funcional. Sin embargo, hasta la fecha no se reportan parcelas permanentes de una hectárea sobre bosques de galería de sabanas estacionales de los Llanos Orientales colombianos. En este estudio se muestra la información de la diversidad y estructura de la vegetación de tres hectáreas de bosques de galería maduros asociados a tres cursosde agua que desembocan en el río Tomo (ReservaTomo Grande, municipio de Santa Rosalía, departamento de Vichada), analizando la diversidad (alfa de Fisher) y fisionomía (estructura vertical, índice de valor de importancia IVI, volumen de madera por clases diamétricas), y además la relación entre el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total para los individuos muestreados exceptuando palmas. Se incluyeron árboles, hemiepífitas y trepadoras con DAP mayor o igual a 10 cm. En total se encontraron 120 especies, y una diversidad baja en comparación con parcelas de la Amazonía (D-Fisher promedio=27,0), lo que se relaciona con la menor área ocupada por los bosques de galería en relación con grandes bloques amazónicos. Sin embargo, las familias más abundantes (Arecaceae, Annonaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Burseraceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae y Lauraceae) coinciden con las familias más abundantes de parcelas iguales o mayores a una hectárea de la Amazonía, a excepción de Bignoniaceae, lo que muestra la similitud entre la flora llanera y amazónica. La mayor parte de las especies mostró una dominancia local (alto IVI), en comparación con parcelas realizadas sobre otros bosques de galería y el Amazonas, lo que indica que a pesar de la cercanía, podrían existir diferencias biogeográficas, climáticas, geológicas y/o bióticas que afectan el reclutamiento de especies.Palabras clave: Orinoquía, Parcelas permanentes, Diversidad, IVI, Composición.ABSTRACT: Gallery forests of the Colombian Eastern Plains are important reservoirs of global biodiversity as a result of the small area occupied and its high structural and functional heterogeneity. However, to date there are no one- hectare permanent plots reported in the gallery forests of the seasonal savannas of the Colombian Eastern Plains. This study provides information about the diversity and vegetation structure of three hectares of mature gallery forests associated to three waterways that flow into the Tomo River (Tomo Grande Reserve, municipality of Santa Rosalia, department of Vichada), through the analysis of diversity (Fisher's alpha) and physiognomy (vertical structure, the importance value index IVI, timber volume by diameter class) and also the relation between the diameter at breast height (DBH) and total height for the individuals measured except palms. We included trees, vines and hemiepiphytes with DBH greater than or equal to 10 cm. A total of 120 species were found, and a low diversity compared with Amazon plots (D-Fisher mean=27.0), which is related to a reduced area occupied by gallery forests in relation to largeAmazon blocks. However, the most abundant families (Arecaceae, Annonaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Burseraceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae and Lauraceae) match the most abundant families of Amazon plots, except for Bignoniaceae, fact that shows the similarity between the Llanos and the Amazonian flora. Most species showed local dominance (high IVI), compared with plots placed on other gallery forests and in the Amazon, which indicates that despite the closeness, there may be biogeographic, climatic, geologic and biotic differences that may affect the successful recruitment of species in each area.Key words: Orinoco, Permanent plots, Diversity, IVI, Composition.Publicación Sólo datos Listado preliminar de larvas de anuros presentes en lagunas tropicales semipermanente y charcos temporales de sabana en época de altas lluvias, Yopal- Casanare(Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Camacho-Rozo, Claudia P.; Camacho-Reyes, Jairo A.Titulo en ingles: Preliminary list of anuran larvae in ponds and temporary pools of tropical savanna in times high rainfall season, Yopal, Casanare.RESUMEN: Se realizó el inventario preliminar de anuros en estado larval, sobre 144 lotes colectados en dos esteros semipermanentes y cuatro charcos temporarios, en sabana inundable y de desborde de la altillanura en el municipio de Yopal, Casanare (05° 21' 31''N 072º 13' 16''W, 214 msnm), durante la época de alta precipitación (mayo, junio y julio) de 2008. Se registraron cinco Familias de anuros con diez Géneros y trece Especies. La Familia Hylidae, presento siete especies que corresponden al 53,84 % de la riqueza con preferencias de hábitat acuático; junto a la Familia Leptodactylidae con tres especies (23,07 %), siendo estos los grupos dominantes en los esteros semipermanente y charcos temporales, respectivamente. La riqueza registrada en el estudio representa el 59,09 % del total de la herpeto-fauna con desarrollo indirecto conocida para Casanare y el 28,26 % de la Orinoquia colombiana. En los dos esteros tropicales se registro el mayor número de especies de anuros en etapa larval, comparado con lo observado en los charcos de lluvia temporarios (a excepción de uno de estos).Palabras clave: Anuro fauna, renacuajos, esteros semipermanentes, charcos, Orinoquía.ABSTRACT: A preliminary report of tadpoles of anura, on the 144 lot in the two semipermanent tropical ponds and four rain temporally pond, in flooded savanna and overflow in the high plains of the municipality of Yopal-Casanare municipality, department of Casanare (05° 21' 31''N 072º 13' 16''W, 214 msnm). This collect was in temporally high rain (may, june and july) of 2008. The fauna consisted of five family of frogs reported with ten genus and thirteen species. The Hylidae family, preset seven species, this is correponded the 53,84 % of abundance with preferece of habitat pond lentic; the family Leptodactylidae have three species (23,07 %). This are group are more dominate in semipermanent tropical ponds and temporally pond, respectively. This abundance report in this articule represent the 59,09 % of totaly of anura with indirect develop know from Casanare and the 28,26 % of Orinoquia colombian. In two tropical ponds are report the more number of species of tadpoles, with relation the tadpoles present in rain pond.Key words: Anura, tadpoles, semipermanent tropical ponds, temporally pond, Orinoquía.Publicación Sólo datos La Movilidad en el Desarrollo Socioeconómico, de la Población ribereña del Rio Meta(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Flórez, María Y.; Castro - Sandoval, AlbertoTitulo en ingles: The mobility on the socioeconomic development, of the Rio Meta' side population.RESUMEN: Las condiciones de movilidad de la población rural para acceder a los diferentes servicios, inciden en sus condiciones de calidad de vida. De qué manera y en qué proporciones, es el objetivo de la presente investigación realizada con la población ribereña del Alto rio Meta, en la Orinoquia colombiana. Se aplicaron herramientas de recolección de información utilizadas en Colombia para estos estudios, adicionada de la variable de movilidad que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda tener en cuenta para planificar la inversión social en la metodología de Planificación Integral de Accesibilidad Rural-PIAR.Palabras claves: movilidad, pobreza, transporte, rural, desarrollo.ABSTRACT: The mobility conditions of the rural population in order to get different services, have an impact on their quality of life conditions. How and in what proportions, it is the objective of this research carried out with the riverside population of Alto rio Meta. For that purpose some tools for gathering information used in Colombia were applied in these studies, but it was added with the variable of mobility that the International Labor Organization -ILO recommends to keep in mind to plan the social investment in the methodology of Integrated Rural Accessibility Planning -IRAP.Key words: mobility, poverty, transport, rural, envelopment.Publicación Acceso abierto Revisión taxonómica del género Desmodium desv., (Leguminosaepapilionoideae) para la Orinoquía colombiana(Universidad de los Llanos, 2015) Valencia Villabón, Rodrigo; Quiñonez Méndez, Luz Mila; Forero Gonzáles, EnriqueEl género Desmodium Desv., incluye 275 especies distribuidas en los trópicos y subtrópicos del mundo, su centro de dispersión se encuentra en México y SurAmérica. Ha sido estudiado en el país desde una perspectiva agraria, siendo utilizado como control de malezas, forraje, rehabilitador de pasturas degradas, entre otros usos. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio taxonómico y morfológico del género para la Orinoquia colombiana como la primera aproximación desde la taxonomía del grupo para Colombia y contribuir al conocimiento de la flora de la región. El estudio se realizó con base en colecciones hechas por el autor y especímenes colectados en la región y depositados en los herbarios LLANOS, COL, COAH. Aunque no existe revisión del género para Colombia, según la bibliografía consultada se reconocen 29 especies de Desmodium de las cuales 17 especies se registran para la Orinoquia. El trabajo incluye descripciones, Clave para la identificación de las especies presentes en el área de estudio, ilustraciones y fotografías.Publicación Sólo datos Señalización Celular en el Folículo Antral Bovino(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Vásquez - Cano, Juan F.; Olivera - A., MarthaTitulo en ingles: Cellular Signaling in the Bovine Antral Follicles.RESUMEN: El desarrollo del folículo antral en el ovario de la hembra bovina es producto de un complejo de relaciones endocrinas, paracrinas y autocrinas. Las interacciones propiciadas por las gonadotropinas hipofisiarias entre las células de la granulosa y la teca preparan al folículo para la producción de estradiol y posteriormente para las fases finales de maduración oocitaria en el folículo dominante y su posible ovulación, o para la atresia en los folículos subordinados. Es un evento dinámico, donde los patrones de señalización celular cambian secuencial y rápidamente en las diferentes fases de desarrollo folicular (reclutamiento, selección y dominancia). El presente modelo ilustra la revisión de algunas de estas interacciones.Palabras clave: Atresia, Dominancia, Esteroidogénesis, Gonadotropinas, IGF-1.ABSTRACT: Antral follicle development in the ovary of female cattle is the product of a complex of endocrine, paracrine and autocrine relationships. The interactions of the pituitary gonadotropins over granulosa and theca cells prepare the follicle to produce estradiol and for the final stages of maturation of the oocyte and its potencial ovulation or atresia inside subordinate follicles. It is a dynamic event where cellular signaling patterns changes sequentially and quickly at different stages of follicular development (recruitment, selection and dominance). This model illustrates the revision of some of these interactions.Key words: Atresia, Dominance, Gonadotropins, IGF-1, Steroidogenesis.