Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Orinoco"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento Sexual de Vacas Brahman en una Región del Caribe Colombiano
    (Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Gonzalez - Tous, Marco; Ruiz - Valencia, Eliana; Hoyos - Garcia, Luz A.; Prieto - Manrique, Esperanza; Betancur - Hurtado, Cesar
    Titulo en ingles:  Sexual Behaviour of Brahman Cows in a Region of the Colombian CaribbeanRESUMEN:  Se evaluó el comportamiento sexual de 26 vacas Brahman inducidas al celo farmacológicamente. Se conformaron dos grupos de 13 animales cada uno, asignándole al azar a cada grupo uno de los  siguientes tratamientos: Tratamiento uno (T1): Día cero: implante  subcutáneo en la cara externa de la oreja con 3 mg de Norgestomet, más inyección muscular de 3 mg de Norgestomet y 5 mg de Valerato de Estradiol. Día siete: inyección muscular de 0,15 mg de (D+) Cloprostenol. Día nueve: Retiro del implante e interrupción temporal del  amamantamiento de los terneros por 48 horas mediante la separación de madre y cría. Tratamiento 2 (T2): Igual a T1, pero después del retiro del implante, se le introdujo un subgrupo de cuatro vacas en celo. Se  contabilizaron el número de vacas en estro, duración del estro, montas realizadas, montas recibidas, topeteos realizados, olfateos realizados y recibidos, lamidos de genitales, flehmen, micción, defecación y flujo  vaginal. El tiempo promedio entre el retiro del implante y el estro fue de 29 ± 4 horas y 33 ± 9 (P>0.05) para el T1 y T2 respectivamente. El  promedio de montas realizadas fue de 11 ±  8 y 20 ±  9 (P<0.05) para el T1 y T2. El promedio de montas recibidas para T1 y T2 fue de 11 ± 11 y 26 ± 24 (P>0.05). El promedio de los olfateos recibidos fue de 13 ± 10 y 3.4 ± 2.8 para T1 y T2. No se encontró diferencia en el resto de las  conductas consideradas en este estudio (P>0.05). Se concluye que la introducción de un subgrupo de vacas en celo al momento de retirar los implantes en el grupo de vacas sincronizadas, afectó significativamente las montas realizadas y los olfateos recibidos, pero no afectó la presentación ni la duración de los estros.Palabras clave: Comportamiento homosexual, interrupción temporal del amamantamiento, montas realizadas, montas recibidas, sincronización de estros, topeteos, vacas cebú.ABSTRACT:  We evaluated the sexual behavior of 26 Brahman cows  pharmacologically induced to the estrus. Two treatment groups of 13 animals were formed and randomly assigning each group the following treatments: Treatment (T1): Day zero: subcutaneous implant on the outside of the ear with 3 mg of norgestomet plus muscular injection of 3 mg of norgestomet and 5 mg of estradiol valerate. Day seventh: muscular injection of 0,15 mg of (D+) cloprostenol. Day ninth: it was removed the implant and temporary interruption of suckling of the calves for 48 hours through the separation of mother and calf. Treatment 2 (T2): Same as described in T1, but after we removed the implant, it was introduced a subgroup of four cows previously induced by estrus. Estrus, duration of estrus, made mounts, received mounts, made butting, made smelling, received smelling, genital licking, flehmen, urination, defecation and vaginal discharge were recorded. The average interval between implant removal and onset of estrus was 29 ± 4 and 36 ± 4 hours for T1 and T2 respectively (P>0.05). The average of mounts done was of 11 ± 8 and 20 ± 9 for the T1 and T2 (P<0.05). The average of received mounts was of 26 + 24 and 11 ±11 (P>0.05) for the T1 and T2. The average of received smelling was of 13 ± 10 y 3.4 ± 2.8 (P>0.05) for the T1 and T2. No statistical differences were found in the rest of sexual behavior evaluated in this study (P>0.05). We conclude that the introduction of a subgroup of cows in estrus at the time of implant removal in a group of cows synchronized, significantly affect the made mounts and received smelling, but did not affect the presentation or the duration of estrus.Key words: Estrus synchronization, homosexual behavior, temporary interruption of suckling, made mounts.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efectos de la proteína bruta y energía metabolizable sobre la calidad del huevo de codorniz
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Hurtado-Nery, Víctor L.; Torres-Novoa, Diana M.; Daza-Garzón, Marciano F.
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los niveles de proteína bruta y energía metabolizable sobre las características de calidad del huevo de codornices japonesas. Fueron utilizados 864 huevos de codornices, procedentes de un ensayo con diseño experimental completamente al azar, en arreglo factorial 4x4, cuatro niveles de energía metabolizable, (2750, 2850, 2950 y 3050 kcal EM/kg) y cuatro niveles de proteína bruta, PB (17.5, 19.0, 20.5 y 22.0%) con tres repeticiones. Fueron tomadas seis muestras de tres huevos por unidad experimental a intervalos de cuatro semanas. Los niveles de proteína y de energía no influyeron las variables estudiadas (P>0.05). En conclusión dietas con niveles de 17.5 hasta 22% de PB y 2750 hasta 3050 kcalEM/kg energía no afectan las características de calidad del huevo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Mora-Fernández, Carolina; Peñuela-Recio, Lourde; Castro-Lima, Francisco
    Las sabanas inundables corresponden al 12.5% del área de la cuenca del Orinoco, siendo este un ecosistema estratégico de gran importancia económica, biológica y ecológica. El objetivo de nuestro artículo fue actualizar e informar al lector sobre el estado actual del conocimiento de los ecosistemas de sabanas inundables presentes en la Orinoquia colombiana. Tratamos las siguientes categorías temáticas: estudios de ecosistemas, flora y fauna; conservación y uso sostenible; herramientas de gestión y planeación; y educación ambiental. Analizamos la información teniendo en cuenta el tipo de publicación: artículo, libro, capítulo delibro, informe técnico, tesis y resúmenes. Incluimos un total de 159 publicaciones. El 53% del número de publicaciones corresponde a literatura publicada oficialmente y el restante 47% a literatura gris. El mayor porcentaje de las publicaciones corresponde a estudios de ecología, flora y fauna (68%). En general, consideramos que hacen falta estudios mejor estructurados, que incluyan los ecosistemas de sabanas y su vegetación asociada, ya que la mayoría de los estudios están enfocados a los bosques de galería. Observamos en el análisis por décadas que la mayor contribución al conocimiento de las sabanas inundables de la Orinoquia colombiana fue en las décadas de 1990-2000 y 2000-2010. Este estudio  nos confirma la hipótesis que teníamos sobre la poca información disponible que existe para el paisaje de sabana inundable. Algunos grupos taxonómicos han sido mejor estudiados que otros. La estacionalidad es un factor determinante en la dinámica hidrológica de las sabanas inundables. Por esto, consideramos fundamental empezar a trabajar sobre el servicio de regulación hídrica y su importancia en la dinámica y procesos ecológicos, y además  profundizar en el conocimiento, conservación y uso de la sabana inundable de la Orinoquia colombiana, porque es un ecosistema estratégico, para la dinámica hidrológica del tercer sistema ribereño más importante del  mundo: La cuenca del Orinoco.Palabras clave: ecosistemas; flora; fauna; Orinoco; regulación hídrica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estructura y diversidad de bosques de galería en una sabana estacional de los Llanos Orientales Colombianos (Reserva Tomo Grande, Vichada)
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Correa-Gómez, Diego F.; Stevenson, Pablo R.; de Bosques Tropicales, Laboratorio de Ecología
    titulo en ingles:  Structure and diversity of riparian forests in a seasonal savanna of the Llanos Orientales Colombianos (Tomo Grande Reserva, Vichada)RESUMEN:  Los bosques de galería de los Llanos Orientales colombianos son importantes reservorios de biodiversidad a nivel mundial, como resultado de la poca superficie ocupada y de su alta heterogeneidad estructural y funcional. Sin embargo, hasta la fecha no se reportan parcelas permanentes de una hectárea sobre bosques de galería de sabanas estacionales de los Llanos Orientales colombianos. En este estudio se muestra la información de la diversidad y estructura de la vegetación de tres hectáreas de bosques de galería maduros asociados a tres cursosde agua que desembocan en el río Tomo (ReservaTomo Grande, municipio de Santa Rosalía, departamento de Vichada),  analizando la diversidad (alfa de Fisher) y fisionomía (estructura vertical, índice de valor de importancia IVI, volumen de madera por clases diamétricas), y además la relación entre el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total para los individuos muestreados exceptuando palmas. Se incluyeron árboles, hemiepífitas y trepadoras con DAP mayor o igual a 10 cm. En total se encontraron 120 especies, y una diversidad baja en comparación con parcelas de la Amazonía (D-Fisher promedio=27,0), lo que se relaciona con la menor área ocupada por los bosques de galería en relación con grandes bloques amazónicos. Sin embargo, las familias más abundantes (Arecaceae, Annonaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Burseraceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae y Lauraceae) coinciden con las familias más abundantes de parcelas iguales o mayores a una hectárea de la Amazonía, a excepción de Bignoniaceae, lo que muestra la similitud entre la flora llanera y amazónica. La mayor parte de las especies mostró una dominancia local (alto IVI), en comparación con parcelas realizadas sobre otros bosques de galería y el Amazonas, lo que indica que a pesar de la cercanía, podrían existir diferencias  biogeográficas, climáticas, geológicas y/o bióticas que afectan el reclutamiento de especies.Palabras clave: Orinoquía, Parcelas permanentes, Diversidad, IVI, Composición.ABSTRACT:  Gallery forests of the Colombian Eastern Plains are important reservoirs of global biodiversity as a result of the small area occupied and its high structural and functional heterogeneity. However, to date there are no one- hectare permanent plots reported in the gallery forests of the seasonal savannas of the Colombian Eastern Plains. This study provides information about the diversity and vegetation structure of three hectares of mature gallery forests associated to three waterways that flow into the Tomo River (Tomo Grande Reserve, municipality of Santa Rosalia, department of Vichada), through the analysis of diversity (Fisher's alpha) and physiognomy (vertical structure, the importance value index IVI, timber volume by diameter class) and also the relation between the diameter at breast height (DBH) and total height for the individuals measured except palms. We included trees, vines and hemiepiphytes with DBH greater than or equal to 10 cm. A total of 120 species were found, and a low diversity compared with Amazon plots (D-Fisher mean=27.0), which is related to a reduced area occupied by gallery forests in relation to largeAmazon blocks. However, the most abundant families (Arecaceae, Annonaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Burseraceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae and Lauraceae) match the most abundant families of Amazon plots, except for Bignoniaceae, fact that shows the similarity between the Llanos and the Amazonian flora. Most species showed local dominance (high IVI), compared with plots placed on other gallery forests and in the Amazon, which indicates that despite the closeness, there may be biogeographic, climatic, geologic and biotic differences that may affect the successful recruitment of species in each area.Key words: Orinoco, Permanent plots, Diversity, IVI, Composition.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Perspectivas del desarrollo regional local para la Orinoquia
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Caicedo Mora, Germán
    Existe consenso que la Orinoquia colombiana adquiere protagonismo como región, desde las épocas históricas colonial, la república y en la actualidad; es posible ilustrar el nivel del protagonismo utilizando  un ejercicio académico. En una escala de 1 a 10, a los momentos históricos colonial y la República se asigna el nivel 7 o alto y al momento actual -a partir de los años 30-, el nivel 10 o preponderante. Dicho protagonismo en el contexto nacional recae más en el factor económico, en donde son  apreciables las variables: mercado, actividades de producción y los recursos; le sigue el factor político, que lo integran las instituciones, participación y el gobierno, y el social,  conformado por las variables población, organizaciones sociales y la educación. En consecuencia, ¿Cuál es el tesoro escondido que entraña la Orinoquia, para adquirir un protagonismo significativo?
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Caro-Caro, Clara I; Torres-Mora, Marco A
    Con el propósito de responder a la pregunta ¿los nuevos enfoques interdisciplinares de servicios ecosistémicos y de sistemas socioecológicos son pertinentes para la gestión sostenible tanto de sistemas naturales como de agroecosistemas?, se hace una revisión de la evolución de los conceptos servicios ecosistémicos y sistemas socioecológicos, de los avances temáticos con análisis crítico, y con mayor detalle en los estudios sobre agroecosistemas realizados en Colombia. Se examinan controversias y enfoques diferenciales desde la ecología y economía para sintetizar en la delimitación de tres ejes centrales a desarrollar en trabajos con énfasis local: la comprensión y manejo de la incertidumbre, los métodos para identificar, cualificar y cuantificar los servicios ecosistémicos y sus relaciones con la biodiversidad (trades-offs, dis-servicios, sinergias) y el análisis particular y ajustado al contexto de los servicios ecosistémicos culturales.Palabras clave: biodiversidad; Orinoquia; altillanura; compensaciones; gestión ambiental; sostenibilidad

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo