Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Oil palm"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acciones para la conservación de especies de fauna raras, amenazadas y protegidas en un sistema productivo de palma de aceite en San Martín, meta, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2022) Alfonso García, Karen Shirley; Vásquez Ramos, Jesús Manuel; Morales Cabezas, Rulber Jair
    Durante muchos años se ha señalado a los cultivos de palma aceitera como los responsables de la pérdida de biodiversidad, sin embargo, el panorama ha ido cambiando de acuerdo con el trabajo que se ha realizado para determinar su impacto en las ACV (Áreas de conservación vital). Es así que, se realizó un estudio EER (Evaluación ecológica rápida) de la fauna silvestre (aves, mamíferos, herpetos) asociada a los sistemas productivos, determinando puntos de importancia biológica. Se emplearon 12 transectos, 6 para cobertura de bosque de galería y ripario y 6 para cultivo de palma de aceite, distribuidos en 3 zonas (Maravilla, Palmeras del Meta y Lusitania) de la empresa Copalma S.A.S ubicada en la vereda la Castañeda, San Martin, Meta Colombia mamíferos voladores se caracterizaron únicamente en Maravilla. La caracterización de cada taxon comprendió de una metodología especifica de muestreo, ajustándose a los 12 transectos. Se registró un total de 124 especies de aves, 7 migratorias y una en la categoría de amenaza global, (Ramphastos tucannus vulnerable); 36 de mamíferos entre ellos, especie endémica (Plecturocebus ornatus), y una de murciélago casi amenazada (Rhinophylla alethina); respecto a herpetofauna, se hallaron 16 especies de reptiles y 21 de anfibios, donde se destaca el registro una especie poco común de serpiente: Siphlophis compressus. La diversidad alfa a aves y anfibios riqueza (q=0) no registró diferencias significativas, mientras que las diversidades q=1 y q=2 en las zonas Lusitania y Maravilla fueron significativamente mayores que Palmeras del Meta. Adicionalmente se evaluó la percepción y sensibilización de los colaboradores en el cual se hizo reconocimiento de especies “carismáticas” y “no carismáticas” evidenciando así reacciones positivas y negativas. Este estudio contribuye información sobre el impacto de los sistemas productivos sobre la diversidad de especies de la Orinoquia. Aunque aún falta información, se espera que más estudios complementen y permitan una mejor planeación del desarrollo palmero de la Orinoquia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la aplicación de ácido 1-naftalenacético (poliniza 6) en la conformación de los racimos en tres materiales híbridos (OxG)
    (Universidad de los Llanos, 2022) Rojas Rojas, Anderson Gonzalo; Carmen Carrillo, Nydia; Paul Ramírez, Diego; Martínez, Edgar Alejo; Álvarez Socha, Álvaro
    El estudio se llevó a cabo en la hacienda Yaguarito, ubicada a 12 kilómetros vía Dinamarca- Surimena, en el municipio de San Carlos de Guaroa (Meta), a 250 m.s.n.m.; La investigación tuvo como objetivo evaluar la aplicación de ácido 1-naftalenacético (poliniza 6) en la formación de frutos parternocárpicos y conformación de los racimos en tres materiales híbridos (OxG) como una alternativa de polinización asistida. Se utilizó un diseño en bloques completamente al azar, con ocho tratamientos y diez repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituidos por: T1: Polen + ANA 120 mg + ANA 120 mg T2: ANA 120 mg + ANA 120 mg + ANA 120 mg T3: ANA 120 mg + ANA 120 mg T4: Polen + ANA 240 mg + ANA 240 mg T5: ANA 240 mg + ANA 240 mg + ANA 240 mg T6: ANA 240 mg + ANA 240 mg T7: ANA 120 mg + ANA 120 mg + ANA 120 mg (post antesis) T8: Polen + Polen + Polen. todos los tratamientos fueron evaluados en antesis al 30%. Las variables evaluadas fueron PMR, TEA, CPO/R y Nu/R. Los resultados obtenidos demostraron que el material Amazon tuvo el mejor comportamiento para las variables evaluadas frente a un Taisha y Oleifera, presentando diferencia estadísticamente significativa y numérica en Peso RFF 17,796, TEA 28,86%, Nuez 5.63%, CPO 5.177 Kg, CPKO 113,4 Kg, CPO+CPKO 5.291 Kg y una TEA Total del 29,45%. El tratamiento 4 se mantuvo constante para los tres materiales como promisorio de ser implementado para la polinización asistida. Así mismo el análisis general de los tratamientos con dosis de ANA de 240 mg arrojaron los mejores resultaos en las variables evaluadas y se recomienda aplicar el ANA para maximizar el resultado en la producción de aceite para palma de aceite.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Percepción de la relación comercial entre el productor de palma de aceite y su cliente principal: departamento del Meta – Javier Vargas – Paula Arias – José Santos – Laura Parra – Ingrit Fandiño – Darline Gallo – Charles Arosa
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Vargas Urrego, Javier Orlando; Arias Melo, Paula Andrea; Santos Barbosa, José Daniel; Parra Riaño, Laura Constanza; Fandiño Jimenez, Ingrit Natalia; Gallo Ramirez, Darline Eleane; Arosa Carrera, Charles Robin
    La presente ponencia tiene como objetivo caracterizar las relaciones comerciales entre los productores de palma de aceite y su cliente principal, donde se describe la equidad percibida que tienen los agricultores con respecto a las condiciones que median la transacción. El análisis se realiza por zonas de producción (Centro, Pie de Monte y Altillanura) en el departamento del Meta, teniendo en cuenta las variables como tamaño, tiempo de cultivo y formalización de la empresa, que pueden incidir en la forma en que se relaciona éste primer eslabón de la cadena de palma de aceite con su cliente, el cual en su mayoría son extractoras. Cada Zona presenta singularidades, las cuales son importante comprender, mucha de ellas dependen por lo general de la clase de productor que se establezca en la zona, pues en algunos territorios hay gran informalidad en el productor, el cual posee pequeños y medianos cultivos, por otro lado están las empresas formales que cuentan con grandes extensiones de siembra, con intereses diferentes a nivel comercial y una mayor integración hacia adelante.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo