Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Obesidad infantil"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Índice de masa corporal y la prevalencia de obesidad en estudiantes de grado quinto básica primaria del Colegio Campestre la Fontana
    (Universidad de los Llanos, 2023) Uribe Archila, Juan Felipe; Amado Traslaviña, Yurley Katherin; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio
    El proyecto se enfoca en la población escolar de 6 a 12 años, una etapa crucial para el desarrollo físico y emocional. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ICBF, 2015), la prevalencia de exceso de peso en niños de 5 a 12 años fue del 14,4% en 2005, aumentando al 24,4% en 2015. En el grupo de 13 a 17 años, la prevalencia pasó del 12,5% en 2005 al 17,9% en 2015. Esto refleja un crecimiento preocupante de los niveles de IMC en la población infantil en Colombia, por ello, se focalizó en el quinto grado de la institución educativa Gimnasio Campestre la Fontana en Villavicencio, con el objetivo de determinar la prevalencia de obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC). Se planteó bajo el diseño de investigación no experimental y transeccional descriptivo. La medición del IMC se realizó utilizando la fórmula de Quetelet, que relaciona el peso (en kilogramos) con la talla al cuadrado (en metros). La muestra consistió en estudiantes de quinto grado en el Gimnasio Campestre la Fontana. Se realizaron pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y análisis de homocedasticidad para validar los datos. Se aplicaron pruebas ANOVA y post hoc de Tukey para comparar grupos de edad. Los resultados de IMC mostró un promedio de 14,57, acercándose al rango de peso normal según los estándares de la OMS. En el grupo 5B, el 60% de las niñas tuvo un IMC promedio de 13,49, indicando un acercamiento al bajo peso, mientras que el 40% de los niños tuvo un IMC promedio de 13,67, sugiriendo una tendencia al bajo peso. La comparación con el baremo nacional reveló que los estudiantes tienen una baja prevalencia de sobrepeso en comparación con la población general. Se concluyó que, la prevalencia de obesidad en estudiantes de quinto grado en el Gimnasio Campestre la Fontana es baja. El IMC promedio sugiere que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un rango de peso normal. A pesar de pequeñas diferencias en el IMC entre grupos de edad, estas diferencias no son estadísticamente significativas y no tienen relevancia clínica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seminario de profundización un recorrido por el mundo artístico en la educación inicial
    (Universidad de los Llanos, 2016) Rodríguez Rojas, Ingri Yineth; Rodríguez Rojas, Nubia Lizeth; López Parra, María Lisbeth
    El presente proyecto pretende contribuir a la disminución de consumos de loncheras inadecuadas en el grado Jardín del Colegio María Reina, evitando el consumo de paquetes, jugos con conservantes, dulces, gaseosas, alimentos con altos contenidos de grasas y calorías. Algunas de las causas de este problema, se relacionan por la falta de conocimiento de los padres de familia sobre la preparación y alimentación de sus hijos, además por la falta de tiempo por motivo del trabajo, cabe señalar la búsqueda de loncheras ligeras recurriendo a la compra de esta; dejando a un lado la importancia de una buena nutrición que tiene para los infantes en la edad preescolar. Según Fabiola Jiménez ramos ´´ Las loncheras en los estudiantes autorizan complementos de las necesidades nutricionales del niño o el adolescente en el transcurso del día permitiéndole restablecer la energía gastada durante las actividades diarias, y optimizar su concentración durante la jornada escolar´´ El enfoque investigativo del proyecto está orientado a la investigación acción participativa permitiendo establecer una interacción con los padres de familia como parte fundamental para la solución de la problemática; resaltando la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) y los instrumentos de validación enfatizándose en diarios de campos, taller de orientación y encuesta. A continuación aplicando estrategias lúdicas pedagógicas con los estudiantes para la orientación y motivación de consumir loncheras saludables. Obteniendo como resultados la motivación y participación de los estudiantes el cual en el transcurso de las actividades identificaron las ventajas del consumo de loncheras saludables, resaltando un buen rendimiento positivo en los padres de familia, gracias a los talleres de orientación, otorgaron interés en la preparación de loncheras saludables hechas en casa como: sándwich, leche, yogurt, galletas integrales y a base de avena, jugos naturales, arepa casera, fruta, bocadillo, queso, chocolate por otro lado los niños y niñas manifestaron interés en el consumo de los alimentos anteriormente nombrados.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo