Examinando por Materia "Nutrición"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alimentación en vacas lecheras mestizas doble propósito basada en ensilado de King Grass Morado (Pennisetum Purpureum x Pennisetum Typhoides ), con inclusión de bloques nutricionales, harina de yuca y sal mineralizada, en la granja de la Universidad de Los Llanos, sede Barcelona, Villavicencio, Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2023) Pérez Castañeda, Omar Eduardo; Rodríguez Orbegozo, Paula Andrea; Rubiano Aparicio, María Alejandra; Aponte Forero, Jessica AlejandraEl estudio tiene como objetivo evaluar la producción de leche en vacas lecheras mestizas doble propósito, con suplementación de ensilado de pasto King Grass morado (Pennisetum Purpureum x Pennisetum Typhoides) con inclusión de bloques nutricionales, harina de yuca y sal mineralizada. El seguimiento se hizo en la Universidad de Los Llanos, ubicada en el kilómetro 12 Vía a Puerto López, vereda Barcelona, Villavicencio, Meta, con 4 vacas lactantes. La investigación tuvo una duración de 19 días, los datos de la cantidad de leche recolectada en el trabajo de campo con los objetivos experimentales fueron obtenidos diariamente. Los datos obtenidos en el Excel indicaron que la suplementación genera un aumento progresivo en la producción de leche. En conclusión, el uso de las dietas PMR (ración parcialmente mezclada) es una alternativa eficaz para aumentar la producción de leche, teniendo en cuenta que estas materias primas son de fácil acceso y bajo costo para el productor.Publicación Sólo datos Condiciones Socio-Demografico(as) y Calidad de Vida en Pacientes Mayores Hospital Departamental de Villavicencio. Periodo Octubre-Diciembre del 2005(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Sarmiento - Mejía, Martha C.; Castro - Torres, Ana T.; Gómez - Neira, Ángela; Cifuentes - Cabrera, Alba O.; Fierro - Beltrán, María I.; Vigoya - Sepúlveda, Tulia J.Titulo en ingles: Socio-Demographic Conditions (as) and Quality of life in elderly patients Villavicencio Departmental hospital. Period October - December 2005.RESUMEN: La sociedad colombiana es pobre y con una gran inequidad del ingreso y un crecimiento del 3,7 % para el 2005; la pobreza puede incrementar la susceptibilidad a enfermedades cardiovasculares, depresión, diabe- tes y otras. El objetivo de este estudio fue determinar la condición social, demográfica y de calidad de vida de 208 pacientes mayores de 60 años hospitalizados en sala general del Hospital Departamental de Villavicencio.Se aplicó una encuesta sociodemográfica, calidad de vida (SABE) y el apgar familiar de Smilkstein. La edad promedio de los encuestados fue de 73 años; el 56.7 % fueron del género masculino; residentes del área urbana el 83.2 % y del Meta 97 %. Con relación al lugar de domicilio el 92.3 % residían en el hogar; El 93.3 % carecen de capacidad de pago; activos laboralmente el 16.3 %; el nivel educativo fue menor a 3 años en el 80.8 %; el 32.7 % tuvo acceso a agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras, con teléfono el 31.3 %, ningún servicio el 8.7 %; En cuanto a disfuncionalidad familiar el 12.2 %, disfuncional el 65.8 % y muy desestructurada en el 21.4 %. Condiciones de salud: el 4.3 % se declaro satisfecho con su vida, nutrición e ingresos, insatisfechos el 34.1 %.Se concluye que la pobreza, ausencia de apoyo familiar, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, escasa adherencia al tratamiento, auto-percepción de salud como mala, unida al deterioro funcional físico y mental previo y/o consecuencia de la hospitalización, colocan a estos usuarios en el grupo de mayor perfil de riesgo de re-admisión hospitalaria, por lo que se hace indispensable realizar valoración geriátrica integral para lograr el objetivo de "envejecimiento activo".Palabras clave: Indicadores socioeconómicos, Indicadores demográficos, adulto mayor y calidad de vida.ABSTRACT: Colombian society is poor and has a great inequality of incomes, with a growth of 3.7 % for 2005, poverty may increase susceptibility to cardiovascular diseases, depression, diabetes and others. The aim of this study was to determine the social, demographic status and quality of life of 208 patients over 60 years hospitalized in general ward of the Departamental Hospital of Villavicencio. We applied a demographic survey, quality of life (SABE) and family apgar Smilkstein.The average age of respondents was 73 years, 56.7 % were males, residents of urban areas, 83.2 % and 97 % of Meta. With regard to places of residence 92.3 % resided in household, 93.3 % lack of ability to pay it, 16.3 % working participants, the educational level was less than 3 years in 80.8 %, 32.7% had access to water, electricity, sewerage and rubish collection, telephone 31.3 %, 8.7 % any service, family dysfunction in terms of 12.2 %, 65.8 % dysfunctional and very unstructured in 21.4 %. Health conditions: 4.3 % reported satisfaction with their lives, nutrition and income, 34.1 % dissatisfied.It is concluded that poverty, lack of family support, presence of chronic diseases, poor adherence to treatment, self-perceived of health as poor, combined with physical and mental functional impairment before and / or as a consequence of hospitalization, put these users in the group at highest risk profile of hospital re-admission, so it is essential to conduct comprehensive geriatric assessment to achieve the objective of "active aging."Key Words: socioeconomic, demographic indicators, elderly and quality of life.Publicación Sólo datos Digestibilidad aparente de la harina de vísceras de pollo y harina de pescado en juveniles dePiaractus brachypomus Cuvier 1818(Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Gutiérrez-Espinosa, Mariana C.; Vásquez-Torres, WalterTítulo en ingles: Apparent digestibility of fish meal and poultry by-product meal for Piaractus brachypomus Cuvier 1818Título en portugués: Digestibilidad aparente da farinha de visceras de frango e farinha de peixe em juvenis de Piaractus brachypomusCuvier 1818Resumen: El objeto de este estudio fue determinar la digestibilidad de la materia seca y proteína de la harina de vísceras de pollo (HVP) y de la harina de pescado (HP) en cachama blanca, Piaractus brachypomus, para establecer si la HVP puede sustituir la HP en esta especie. Para éste experimento se seleccionaron juveniles de cachama blanca con peso promedio de 60 gr. Para estimar los Coeficientes de Digestibilidad Aparente (CDA) se utilizó el método indirecto con marcador (óxido de cromo), recolectando las heces por medio del sistema Guelph modificado, 10 horas después de suministrar el alimento, cada hora por durante 12 horas. Las dietas experimentales estaban compuestas por 69.5% de Dieta Referencia (DR), 0.5% de marcador inerte (Cr2O3) y 30% de la materia prima a evaluar (HP o HVP). Los CDA de la materia seca y proteína fueron, para HP = 62.6% y 77.2%y para HVP = 58.6% y 75.5%. Los resultados indican que la harina de vísceras de pollo es una materia prima que puede sustituir la harina de pescado en dietas para cachama blanca.Palabras clave: Nutrición; proteína; cachama blanca; materia prima origen animal.Key words: nutrition; protein; cachama white; raw materials; animal origin.Publicación Sólo datos Digestibilidad de fósforo y proteína de raciones suplementadas con fitasa en tilapia,Oreochromis sp.(Universidad de los Llanos, 2011-01-01) Rueda-Uribe, Wilson E.; Vásquez-Torres, Walter; Gutiérrez-Espinosa, Mariana C.Título en ingles: Digestibility of phosphorus and protein of rations supplemented with phytasefor hybrid tilapia,Oreochromis sp.Resumen: El presente estudio tuvo por objeto evaluar el efecto de la suplementación de fitasa sobre la digestibilidad del fósforo y la proteína del gluten de maíz (GM), harina de trigo duro (HTD) y soya integral cruda (SI) en dietas para tilapia roja, Oreochromissp. Para calcular los coeficientes se utilizó el método indirecto con marcador de óxido de cromo III, recolectando las heces por el sistema Guelph modificado. Se seleccionaron juveniles de Tilapia roja, Oreochromissp., con un peso promedio de 100 g. Las raciones estaban constituidas por dieta referencia (DR) (69.5%), 0.5% de marcador inerte (óxido de cromo III), el ingrediente a evaluar (30%) y para cada uno de ellos, fitasa en niveles de 0.0, 500y 1000Unidades de fitasa (UDF)/kg dieta. Los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de la proteína obtenidos fueron: sin inclusión de fitasa 94.7, 84.5 y 90.3%, con 500 UDF 95.1, 84.1 y 89.3% y con 1000 UDF 97.6, 90.8 y 92.9% para GM, HTD y SI respectivamente; en cuanto a CDA del fósforo los resultados para GM variaron entre 30.7% y 69.8%, para HTD entre 46.6% y 51.1% y entre 44.0% y 54.7% para SI. Los CDA de la proteína y fósforo de la soya integral y del trigo duro no fueron afectados significativamente por el nivel de adición de la fitasa (P>0.05); sin embargo, los CDA de la proteína y el fósforo mostraron tendencia a ser mayores cuando se adicionó 1000 UDF. Los CDA de la proteína del gluten de maíz mostraron diferencias significativas entre la dieta de 0 UDF de fitasa y la que tenía 1000 UDF (p<0.05) y para el CDA del fósforo las diferencias se presentaron entre 500 UDF y 1000UDF.Palabras claves: Nutrición; Coeficientes de digestibilidad aparente; ácido fítico; peces.Abstract: This study aimed to assess the effect of phytase supplementation on digestibility of phosphorus and protein of corn gluten (GM) wheat flour (HTD) and crude whole soybean (SI). To estimate the coefficients used the indirect method with chromic oxide marker, collecting the faces through the Guelph system changed. Red tilapia (Oreochromis sp.) juvenile selected was selected with an average weight of100 g. The diets were constituted by reference diet (DR) (69.5%), 0.5% inert marker (chromic oxide III), the ingredient to evaluate (30%) and each of them, phytase at levels of 0.0, 500 and 1000 Uphytase /kg diet. The apparent digestibility coefficient (CDA) of protein obtained for the inclusion of 0UDF was: GM = 94.7%, HTD = 84.5% and SI = 90.3%; for 500UDF was: GM = 95.1% TD =84.1% and SI = 89.3% and for 1000 U phytase were: GM = 97.6%, HTD = 90.8% and SI = 92.9%. As CDA match results for GM were between 30.7% and 69.8% for HTD from 46.6% and 51.1% and for SI between 44.0% and 54.7%. The ADC of protein and phosphorus in soybeans and durum wheat were not significantly affected by the level of addition of phytase (P> 0.05), however, the CDA of the protein and phosphorus showed a tendency to be higher when addedUDF 1000. The CDA of the protein of corn gluten showed significant differences between dietary phytase 0 Uphytase and 1000 Uphytase (p<0.05) and the CDA of phosphorus differences arose between 500 and 1000Uphytase.Key words: Nutrition; Apparent digestibilitycoefficients; phytic acid; fish.Publicación Acceso abierto Efecto de aplicaciones de fuentes de silicio sobre incidencia de enfermedades y componentes de rendimiento de las variedades Fedearroz 174 y Victoria 10 - 39(Universidad de los Llanos, 2015) Rodríguez Pérez, Ángel Horacio; Ortiz Bohórquez, Camilo Alberto; Harold, Bastidas López; Álvarez Socha, ÁlvaroEl arroz es uno de los principales productos que hacen parte de la alimentación de las personas en diferentes regiones del país, donde este es sembrado pese a las grandes problemáticas que han presentado durante los últimos años , cada vez menos personas se arriesgan a sembrar por las inestables condiciones del precio y manejo del cultivo, la siembra de este cultivo en los llanos orientales tiende hacer muy tradicionalista en el manejo de nutrición, plagas y enfermedades de las cuales estas presentan problemáticas serias en la economía para quienes siembranÍtem Acceso abierto Efecto de la suplementación de fitasa sobre la digestibilidad de fósforo y proteína de materias primas de origen vegetal empleadas en la fabricación de raciones para tilapia roja, Oreochromis sp(Universidad de los Llanos, 2011) Rueda Uribe, Wilson Enrique; Vásquez Torres, Wálter; De Almeira, Luciana; Cardenas, Dario; Muñoz Ramírez, Adriana PatriciaEl presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de la suplementación de fitasa sobre la digestibilidad del fósforo y proteína del gluten de maíz (GM), harina de trigo (TD) y soya cruda (SC). Para estimar los coeficientes de digestibilidad aparente se utilizó el método indirecto con marcador de óxido de cromo, recolectando las heces por el sistema Guelph modificado. Se seleccionaron juveniles de Tilapia roja (Oreochromis sp.) con un peso promedio de 100 gr. Las dietas estaban constituidas por dieta referencia (DR) (69.5%), 0.5% de marcador inerte (óxido de cromo), el ingrediente a evaluar (30%) y se suplemento con fitasa (0.0 UDF, 500UDF o 1000UDF). El coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de la proteína obtenido sin inclusión de fitasa fue GM = 94.7%, TD = 84.5% y SC = 90.3%; con inclusión de 500UDF fue GM = 95.1%, TD = 84.1% y SC = 89.3%; y con 1000UDF GM = 97.6%, TD = 90.8% y SC = 92.9%. En cuanto a CDA del fósforo los resultados para GM se encontraron entre 30.7% y 69.8%, para TD entre 46.6% y 51.1% y para SC entre 44.0% y 54.7%. Los CDA de la proteína y fósforo de la soya cruda y del trigo duro no fueron afectados significativamente por el nivel de adición de la fitasa (P>0.05); sin embargo los CDA de la proteína y el fósforo fueron mayores cuando se adiciono 1000 UDF. Los CDA de la proteína del gluten de maíz mostraron diferencias significativas entre la dieta de 0 UDF de fitasa y la que tenía 1000 UDF (p<0.05) y para el CDA del fósforo las diferencias se presentaron entre 500 UDF y 1000UDF.Publicación Acceso abierto Identificación de alteraciones nutricionales y su relación con la salud y el bienestar animal en caninos y felinos residentes en hogares de barrios de bajo estrato socioeconómico de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021) Chacon Acevedo, Maverick; Zambrano Lugo, Daniel EduardoEn general todos los animales incluidos en el presente proyecto mostraron alguna alteración perceptible al examen físico o presentaron alguna falencia detectada por la encuesta en cuanto a nutrición, salud y bienestar animal. Un gran porcentaje de los animales incluidos en el estudio a pesar de tener un propietario presentaron hábitos callejeros lo cual contribuye directamente a la diseminación de enfermedades infectocontagiosas, reproducción inadecuada y aumento de la población de animales en situación de calle. Los hallazgos pueden estar relacionados con creencias de propietarios e información errada en cuanto a la nutrición, uso de desparasitantes, vacunas y protocolos de esterilización. A pesar de que el proyecto contaba con el respaldo de la Universidad de los Llanos y no tenía ningún costo para los articipantes, muchos de los habitantes de los barrios en el estudio no desearon ser incluidos en el estudio. La comunidad impone barreras frente a este tipo de proyectos, debido a suposición de costos asociados a la participación, inefectividad de las campañas o incluso preferencias y costumbres instauradas en el cuidado animal. Hace falta informar y crear conciencia social acerca de las ventajas que brinda la esterilización de mascotas en cuanto a la prevención de enfermedades y la ayuda que esta brinda en la disminución de nacimientos de animales en condición de abandono. Se requieren políticas públicas y educativas que permitan brindar información veraz y adecuada a los residentes de estos barrios y de la comunidad en general.Publicación Sólo datos Níveis de lisina para leitões na fase de creche alimentados com dietas contendo quirera de arroz(Universidad de los Llanos, 2014-01-01) Hurtado-Nery, Víctor L.; TRN Soares, RitaTitulo en ingles: Lysine levels in piglet pre-starter diets containing broken riceTitulo en español: Niveles de lisina para lechones en fase de preceba con dietas que contienen Arroz partidoResumo: Foi conduzido um experimento com o objetivo de avaliar o efeito dos níveis de lisina digestível sobre o desempenho de leitões na fase de creche, alimentados com rações contendo quirera de arroz. Foram utilizados oitenta leitões mestiços de 21 dias de idade e 6.17± 1.02 kg, distribuídos em um delineamento experimental de blocos casualizados, com quatro tratamentos, cinco repetições e quatro leitões por unidade experimental na fase de creche. O experimento foi dividido em dois períodos (pré-inicial e inicial) de 21 dias cada. As rações foram suplementadas com níveis crescentes de lisina sintética para cada período, resultando nos tratamentos com 1.10, 1.25, 1.40 e 1.55% e 0.77, 0.92, 1.07 e 1.22% de lisina digestível para o primeiro (6.0-13.0 kg) e segundo (13.0-28.0 kg) períodos da fase de creche respectivamente. No primeiro período de creche não houve efeito (P>0.05) dos níveis de lisina digestível sobre o consumo de ração e energia nem sobre a conversão alimentar; os níveis de lisina aumentaram de forma linear (P<0.05) o consumo diário de lisina e de forma quadrática o ganho de peso. No segundo período de creche, houve efeito linear sobre o consumo diário de ração, lisina, energia e conversão alimentar, e efeito quadrático sobre ganho peso diário. Em conclusão os níveis de lisina digestível para máximo ganho de peso foram estimados em 1.355 e 0.972% para as fases pré-inicial e inicial de creche em leitões com peso de 6.0-13.0 e 13.0-28.0 kg respectivamente.Palavras chave: alimentos alternativos, desempenho, exigências nutricionais, suínos.Abstract: An experiment was made for evaluating the effect of lysine levels on the performance of piglets fed on pre-starter diets containing rice broken and different lysine levels. Eighty, 21-day-old mestizo pigs weighing 6.17 ± 1.02 kg were used; they were distributed using a randomised complete block experimental design, involving four treatments, five repetitions and four piglets per experimental unit. The trial was divided into two periods (I pre-initial and II initial), each lasting 21 days. The diets were supplemented with increasing levels of synthetic lysine for each period, resulting in treatments having 1.10%, 1.25%, 1.40% and 1.55% digestible lysine for the first pre-starter phase (6.0-13.0 kg) and 0.77%, 0.92%, 1.07% and 1.22% for the second one (13.0-28.0 kg). Digestible lysine levels for the pre-initial pre-starter period had no effect (p>0.05) on feed and energy consumption, or feed conversion ratio (FCR); lysine levels increased linearly (p<0.05) regarding daily digestible lysine consumption and quadratically for weight gain. There was a linear effect on the consumption of feed, lysine, energy and FCR during the second pre-starter period and a quadratic effect on average daily weight gain. Digestible lysine levels for maximum weight gain were thus estimated as being 1.355% for piglets weighing 6.0 to 13.0 kg during pre-initial pre-starter phase and 0.972% for piglets during initial pre-starter phase weighing 13.0 to 28.0 kg.Key words: Alternative feed, performance, nutritional requirement, piglet.Resumen: Se llevó a cabo un experimento para evaluar el efecto de los niveles de lisina en el rendimiento de los lechones en fase de preceba alimentados con dietas con arroz partido y diferentes niveles de lisina. Se utilizaron ochenta cerdos mestizos de 21 días de edad y 6.17 ± 1.02 kg, distribuidos en un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro tratamientos, cinco repeticiones y cuatro lechones por unidad experimental. El ensayo fue divido en dos períodos (I pre-inicial y II inicial) de 21 días cada uno. Las dietas fueron suplementadas con niveles crecientes de lisina sintética para cada período, lo que resultó en los tratamientos con 1,10, 1.25, 1.40 y 1.55% y 0.77, 0.92, 1.07 y 1.22 % de lisina digerible para el primer (6.0 a 13.0 kg) y segundo (13.0-28.0 kg) períodos de la fase de preceba, respectivamente. Para el periodo pre-inicial de preceba no hubo efectos (P> 0.05) de los niveles de lisina digestible sobre el consumo de alimento y de energía, ni sobre la conversión alimenticia; los niveles de lisina aumentaron linealmente (P <0.05) el consumo diario lisina digestible y en forma cuadrática la ganancia de peso. En el segundo período de preceba, hubo efecto lineal sobre el consumo de alimento, de lisina, de energía y la conversión alimenticia y efecto cuadrático sobre la ganancia diaria promedio. En conclusión, los niveles de lisina digestible para la máxima ganancia de peso se estimaron en 1.355 y 0.972% para cerdos en fase pre inicial e inicial de preceba y con peso de 6.0 a 13.0 y de 13.0 a 28.0 kg, respectivamente.Palabras clave: Alimentos alternativos, rendimiento, requerimientos nutricionales, cerdos.Publicación Sólo datos El significado de la clasificación en A2 del Publindex(Universidad de los Llanos, 2011-01-01) Góngora Orjuela, AgustínLa inclusión de Orinoquia en la más reciente clasificación de revistas del Sistema Nacional de indexación Publindex, es un premio al esfuerzo de un sinnúmero de personas, lo cual no hubiera sido posible sin el decidido apoyo de las diferentes instancias académico administrativas de la Universidad de los LlanosPublicación Sólo datos Sustitución total de la harina de pescado por subproductos avícolas suplementados con aminoácidos en dietas para juveniles de Piaractus brachypomus, Cuvier 1818(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Piñeros-R, Alvaro J; Gutiérrez-Espinosa, Mariana Catalina; Castro Guerrero, Segundo RafaelEl objetivo del presente estudio fue determinar si la harina de subproductos avícolas puede sustituir la harina de pescado como ingrediente proteico en los alimentos balanceados para juveniles de Piaractus brachypomus en condiciones controladas. Fueron formuladas tres dietas isoproteícas e isoenergéticas con 34% de PB y 4160 Kcal/kg EB; el tratamiento 1 (T1) contenía como ingrediente proteico 30% de harina de pescado; el tratamiento 2 (T2),30% de harina de subproductos avícolas; y el tratamiento 3 (T3); 30% de harina de subproductos avícolas suplementada con aminoácidos (Lisina, Metionina y Treonina). Se seleccionaron 240 alevinos de peso promedio de 3 gr y se distribuyeron aleatoriamente en 12 tanques de 500 litros (3 tratamientos por 4 réplicas).Se midieron parámetros productivos (ganancia de peso, consumo de alimento, tasa de conversión alimenticia, tasa específica de crecimiento) y costos de las dietas empleadas. La ganancia de peso (1233,2±156,1%), tasa específica de crecimiento (5,06±2%) y la tasa de conversión alimenticia (1,22±0,09 gr) no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. El consumo de alimento fue significativamente menor en la dieta 1, respecto a las otras dietas. En cuanto a los costos, T1 tuvo menor valor que los otros tratamientos, los cuales se vieron aumentados en 4 y 5,8%, para T3 y T2 respectivamente, con lo cual se muestra que los costos son similares y dependen de la situación en el mercado de los diferentes ingredientes de los que se componen las dietas. Los resultados del presente estudio indican que la harina de subproductos avícolas puede ser usada para la alimentación de juveniles de cachama Blanca sin repercusiones en la ganancia de peso, en la tasa de conversión alimenticia y en la tasa especifica de crecimiento, y ya que la suplementación de aminoácidos no brinda efectos significativos, no hace necesario su uso en estas dietas para la especie.