Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Negocios"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Elaborar un modelo de cultivo de cacay para la comercialización de su nuez como alternativa de negocio eficiente y sostenible en el municipio de la Macarena Meta
    (Universidad de los Llanos, 2024) Fernández Torres, José Fernando; Fernández Vega, Mónica Alejandra; Maldonado Montañez, Fanny Esperanza; Herrera Bernal, Camilo Hernando
    El proyecto Elaborar un modelo de cultivo Cacay para la comercialización de su nuez como alternativa de negocio eficiente y sostenible en el municipio de La Macarena Meta se centra en el cultivo de Cacay en el municipio de la Macarena Meta como una alternativa de negocio sostenible y rentable. Se destaca la importancia de diseñar un proceso técnico y productivo completo, desde la planificación hasta la postcosecha, para cumplir con los estándares de calidad exigidos por las empresas compradoras. Además, se resalta la relevancia de la conservación de la especie de abeja melífera, vital para la polinización del Cacay y la biodiversidad en la región. El proyecto enfrenta desafíos como la distancia a las empresas agroindustriales, la generación de utilidades a largo plazo y la posible resistencia de la comunidad local. Se plantean alternativas como promover el Cacay como ícono de la biodiversidad y contribuir a mitigar el cambio climático. El estudio de mercado realizado incluye fuentes primarias y secundarias para identificar la oferta y demanda de la nuez de Cacay. El proyecto busca demostrar su viabilidad económica y ambiental a través de un enfoque estratégico y sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estrategias comerciales para la competitividad en una ciudad intermedia: caso Manizales – Rocio Tabares – Diego López
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Tabares Hoyos, Rocío; López Cardona, Diego
    El presente artículo resulta del análisis de información recolectada desde el observatorio del comercio, con los comerciantes de la ciudad de Manizales. Se pretende mostrar unas características del sector comercio como actividad económica importante que aporta al PIB de la ciudad y que contribuye para el desarrollo social y económico de los habitantes; características que identifican a Manizales (ciudad intermedia) con un mercado en donde se aplica una gama de estrategias que están de acuerdo a las tendencias y que le dan condiciones de competitividad a sus empresas. Conceptualmente se abordan generalidades de la competitividad del comercio, estrategias de venta para ser competitivo, estrategias promocionales, la competitividad del sector comercio y estrategias comerciales más utilizadas por los comerciantes. Se halla que los comerciantes Manizaleños utilizan una variedad de tácticas y acciones de promoción y de servicio al cliente las cuales van a tono con el marketing directo y el marketing relacional, las cuales están encaminadas a mantener cautivados a los clientes, demostrando que la planeación es necesaria para tener éxito y ser competitivos en lo que desarrollan en sus empresas, mostrando su capacidad y creatividad para atender al público objetivo. De igual manera éstas van dirigidas a cumplir los objetivos corporativos previstos con el fin de lograr dinamismo incrementar su cuota de participación en el mercado y por supuesto, enfrentar la competencia y superar la crisis económica que ha golpeado tanto la actividad comercial. 
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cinco (5) de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2019) Peña Guerrero, Jennifer Vanessa; Prieto Cubillos, Bryan Leonardo; Ruiz Sánchez, María del Carmen; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Gladys Yarime
    El propósito con el que se desarrolla este proyecto de investigación, destaca la labor de las empresas y su contribución en la economía de la ciudad de Villavicencio y de la región. En este sentido, Fierro (2007, citado en Obando, Herrera y Rodríguez, 2016), resalta a Villavicencio como una ciudad con expectativas de crecimiento en pro de la consolidación de un sector empresarial fuerte y diversificado. Arosa, Giraldo, Pinilla, Rodríguez, Vargas (2010, citado en Obando, Herrera y Rodríguez, 2016), agrega que, de aproximadamente 9.748 empresas formalizadas, el 97.34% son Mipymes, y según la Ley 905 del 2004 que fomenta la promoción, formación y funcionamiento de estas unidades empresariales, son las que en mayor proporción generan empleo y contribuyen al desarrollo de un país. En este sentido, el contexto válido de este estudio, distingue a las mujeres como sujeto activo de emprendimiento en la ciudad de Villavicencio, y en su contribución a la sociedad en la generación de empleo, y su interrelación con otras unidades empresariales realizando un importante aporte a la economía de la región. Así mismo, Cataño y Tamanini, (2015) en su investigación exponen declaraciones del aumento en la inclusión de la mujer en la sociedad y en la economía, pero también hacen mención a la desigualdad de la mujer frente al hombre, y como ellas con su trabajo impulsadas por sus motivaciones personales logran posicionarse en el ámbito empresarial posibilitando así una nueva visión sin los prejuicios a los que aún hoy en día se enfrentan. Por lo anterior, con el objetivo de resaltar la labor de las unidades empresariales y a las mujeres de Villavicencio como sujeto activo de emprendimiento, se presenta la cartografía como un mecanismo novedoso y eficaz, en procesos de participación coherentes con la Investigación Acción. El grupo de investigación ve pertinente esta propuesta en tanto, orienta el proyecto para la articulación y el reconocimiento de un saber colectivo que subyace en las experiencias de emprendimiento y género ubicadas en un territorio; entendido como “un espacio socialmente construido y determinado que posibilita un manejo sistematizado, y sintético de información y conocimiento del mismo” (Piza, 2009, p. 50).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios de un domo planetario móvil como método didáctico para la enseñanza de las ciencias de niños entre 5 a 11 años de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2024) Cuervo Ossa, María de los Angeles; Cuervo Ossa, Juliana; Tamayo Bohórquez, Fredy; Herrera Bernal, Camilo Hernando
    El presente trabajo de grado, propone la creación de un plan de negocios para la implementación de un Domo Planetario Móvil con el principal objetivo de utilizarlo como herramienta innovadora y didáctica para la enseñanza de las ciencias de niños entre 5 a 11 años de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio. Este Domo Planetario Móvil llevará la experiencia educativa principalmente a las instituciones educativas, adentrando a los niños y niñas a un mundo de Aprendizaje más interactivo y atractivo sobre temas científicos. Por otro lado, a través de la estrategia de marketing operacional, se busca una eficaz divulgación y así asegurar la implementación exitosa del Domo Planetario, captando así la atención de las instituciones educativas y demás público en general, proporcionando una experiencia educativa única y valiosa. Por último, el proyecto incluye también un análisis de viabilidad económica con el fin de garantizar su sostenibilidad a largo plazo y su impacto positivo en el Aprendizaje y desarrollo humano en los estudiantes de las instituciones públicas y privadas del Municipio de Villavicencio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Plan de negocios para la creación de un lavadero de vehículos “auto lavado camino ganadero - Villavicencio Meta”
    (Universidad de los Llanos, 2024) Ortiz Peñaranda, David Ricardo; Forero Carreño, Luis Alfredo; Sánchez Medina, Ciro Alfonso; Herrera Bernal, Camilo Hernando
    El documento "Plan de Negocios para la Creación de un Lavadero de Vehículos Auto Lavado Camino Ganadero en Villavicencio, Meta" es un proyecto ambicioso desarrollado por estudiantes de la especialización de Gestión de Proyectos de la Universidad de los Llanos. El objetivo principal es establecer un lavadero de vehículos que ofrezca un servicio de alta calidad y se distinga por su enfoque en la satisfacción del cliente, la innovación y la eficiencia. El lavadero, nacido de la necesidad de emprender en un entorno con altos niveles de desempleo, busca no solo brindar un servicio de lavado de vehículos, sino también crear un espacio acogedor donde los clientes se sientan cómodos. El plan de negocios abarca aspectos clave como el estudio de mercado, estrategias de marketing, análisis financiero y proyecciones de rentabilidad. Se plantea una inversión inicial de $92.690.076,00 millones de pesos, con una combinación de recursos propios y un crédito familiar. Se destaca la importancia de ofrecer diferentes alternativas de servicio para satisfacer las necesidades de los clientes en el municipio de Villavicencio - Meta. Este proyecto busca no solo llenar un vacío en el mercado local de lavado de vehículos, sino también contribuir al desarrollo económico de la región y brindar un servicio integral que se distinga por su calidad y compromiso con el cliente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para la creación de una empresa productora de pan de arroz relleno en la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2024) Pabón Riaño, Michell Daniela; Domínguez Rojas, Litzy Vanessa; Garavito Ayala, Kenia Maritza; Herrera Bernal, Camilo Hernando
    El presente plan de negocio para la comercialización de pan de arroz relleno en la ciudad de Villavicencio, se fundamenta en un detallado análisis de mercado, estrategias de marketing efectivas y un sólido plan financiero. Nuestra iniciativa busca innovar y resaltar productos tradicionales regionales, satisfaciendo así la demanda de consumidores interesados en experiencias gastronómicas nuevas. En el análisis de mercado se encuentran las oportunidades y desafíos específicos identificados para la introducción del pan de arroz relleno en Villavicencio. Se establecieron estrategias de marketing diseñadas para generar conciencia y captar la atención del público objetivo, destacando las cualidades distintivas y el valor del producto. Dentro del plan financiero se asegura la viabilidad económica, financiera y social del proyecto, evaluando costos de producción, precios de venta y proyecciones de ingresos. Esto con el fin de garantizar una gestión financiera eficiente y sustentable, crucial para la estabilidad y crecimiento del negocio en el mercado local.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la empresa Tornidotaciones S.A.S basado en el método flujo de caja libre descontado
    (Universidad de los Llanos, 2019) Peña Candela, Sergio Stiven; Morales Hernandez, Juan Daniel; Hernández, Marcos Edilson; Universidad de los Llanos
    La valoración financiera se ha establecido como el eje principal en la elaboración de estrategias de desempeño para visualizar el rol económico que tendrá una empresa en años próximos. Que una empresa tome como herramienta principal la decisión de optar por una valoración financiera es una excelente oportunidad que ayuda a conocer la situación actual de la misma para tomar decisiones estratégicas en los diferentes campos y entornos. Actualmente nos encontramos en una economía cambiante en la cual los gerentes de las compañías deben estar a la vanguardia con los cambios que se evidencian en el sector económico, “deben estar capacitados a la hora de tomar decisiones oportunas, donde por la diferentes situaciones que se presentan en el entorno las empresas se ven afectadas en la parte financiera, acarreando altos costos de producción, déficit en los indicadores de ventas, no contar con apalancamiento financiero, para poder implementar planes de contingencia que ayuden a mejorar los indicadores financiero de la empresa donde los gerentes como rol principal en la toma de decisiones deben estar en la capacidad y análisis de los diferentes indicadores financieros, en donde la gestión que se realiza para la recopilación de información debe ser la más eficiente para garantizar la aplicación de nuevas estrategias que ayuden a mejorar los indicadores financieros” (González, Ortegón, & Rivera, 2003).

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo