Examinando por Materia "Necesidades"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Eco Innovación y tecnología en el Sector de la Energía en la República Dominicana(Universidad de los Llanos, 2020-01-20) Almánzar Fortuna, Ricardo JoelLa energía para el desarrollo y crecimiento de cualquier país juega un importante papel, en tanto que insumo de primera mano para lograr la transformación de bienes y servicios en el mundo actual. A partir de los hallazgos en la Cumbre de Río del 1992 el mundo se hizo eco de la necesidad de un cambio significativo en la forma de producir la energía, la cual, entre otros factores, influye de manera directa en la conservación del medio ambiente y consigo un arrastre de la calidad de vida y salud de las personas. En la década actual se ha logrado grandes avances en la producción energética de fuentes renovables y limpias, con lo que se persigue reducir la huella de carbono, la emisión de gases de efecto invernadero, además de tener un esquema de generación más eficiente y de menor costo a largo plazo, aportando de tal forma a una sostenibilidad en el tiempo y una sustentabilidad en el presente. Para los seres humanos el tener acceso a la energía repercute de forma directa e indirecta en su calidad de vida, pues se logra reevaluar el uso de los recursos naturales para las actividades cotidianas como el alumbrado, la cocción de los alimentos con leña, entre otros. Pero también a nivel general la gente se siente más cómoda y a gusto, a la misma vez que su nivel de resiliencia crece.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo: un estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Valderrama Montero, Alix Xiomara; Casallas Forero, Elizabeth; Celeita Martínez, Nathaly; León, Alejandra del PilarPara fortalecer el desarrollo de la autonomía en una niña con autismo, se pueden implementar varias estrategias clave. Primero, es fundamental establecer un entorno estructurado y predecible, utilizando rutinas y horarios visuales para ayudar a la niña a anticipar y adaptarse a las actividades diarias. La introducción de apoyos visuales, como pictogramas y esquemas, facilita la comprensión y ejecución de tareas. Además, se deben fomentar habilidades funcionales a través de la enseñanza gradual, promoviendo la independencia en actividades cotidianas como el cuidado personal y la toma de decisiones. La participación en actividades de la vida diaria, adaptadas a sus intereses y habilidades, refuerza la confianza y el sentido de logro. Finalmente, es importante colaborar estrechamente con terapeutas y educadores para ajustar las estrategias según las necesidades específicas de la niña, asegurando un enfoque personalizado que maximice su desarrollo autónomo. El objetivo principal es fortalecer las estrategias pedagógicas para fomentar la autonomía en una niña de 5 años con autismo a través de un estudio de caso. Para lograr esto, se busca identificar las necesidades específicas de las niñas con autismo en esta etapa del desarrollo, explorar las estrategias pedagógicas que han demostrado ser efectivas en el fortalecimiento de la autonomía, y diseñar e implementar intervenciones personalizadas que promuevan su desarrollo. Además, se evaluará el impacto de estas estrategias en los aspectos personal, académico y social de la niña, con el fin de ajustar y mejorar las prácticas pedagógicas empleadas. Sus principales hallazgos establecen que, tras observar los resultados de los objetivos anteriores, en los cuales se evidenciaron la falta de estrategias pedagógicas sociales por parte de profesores y en relación al PEI para la inclusión de estudiante autista, se determinó que las estrategias pertinentes para la inclusión de la estudiante autista deben ser las que integran el aprendizaje cooperativo como herramienta pedagógica, la cual facilitó la integración de la niña autista a su grupo de trabajo. Utilizando también, materiales visuales como carteleras, videos, realización de cuentos, escenografías, puestas en escenas y títeres. La utilización de estas herramientas de enseñanza y aprendizaje para niños autistas fueron de gran ayuda al momento de realizar un sistema de estrategias pedagógicas sociales para la inclusión de los mismos, favoreciendo su desarrollo y proceso de enseñanza. Se concluye que con respecto la motivación y capacitación de los docentes en relación con el TEA y la importancia del trabajo colaborativo entre el triángulo educativo, en gran parte los maestros desconocen sobre técnicas y estrategias para trabajar con niños con TEA durante la enseñanza, falta de implementación de programas que contribuyan a potenciar sus conocimientos relacionados con el TEA.Publicación Sólo datos Estudio de Motivación de Colaboradores en las Medianas Empresas en la Ciudad de Xalapa, México(Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Gazca Herrera, Luis Alejandro; Zárate Hernández, Ximena Montserrat; Mota Hernández, Alí AminadabLa desmotivación en los colaboradores es una problematica que afecta el rendimiento laboral, presentado complicaciones en la salud emocional y psicológica; por lo que la productividad se ve mermada y las consecuencias se reflejan en elevados costos operativos. La presente investigación buscó identificar el grado de motivación que tienen los colaboradores en las medianas empresas de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, específicamente en las áreas funcionales de la estructura organizacional, se realizó el diagnóstico bajo el análisis de las teorías de motiviación y necesidades humanas de Maslow. Se procedió con una investigación de tipo no experimental, exploratoria, descriptiva y cuantitativa; se administró un instrumento de motivación debidamente validado con 20 ítems dividido por dimensiones que miden los elementos de la teoría de las necesidades y la motivación. Las unidades de análisis se determinaron con base en una población infinita que estuvo representada por 96 medianas empresas. Los resultados obtenidos arrojaron que el personal no siente que se cumplan en su mayoría sus necesidades de reconocimiento ni de autorrealización. La prueba de hipótesis estadística demostró que más del 60% de los colaboradores no están motivados con su entorno laboral. Por lo ya expresado se concluyó que es necesario que se establezcan metas claras para poder aprovechar las potencialidades de los colaboradores, en el mismo sentido diseñar programas de incentivos, reconocimiento de logros personales y de ser necesario cambios en el planteamiento del trabajo.Publicación Sólo datos Procesos de marketing e innovación en las pymes de una localidad de Bogotá – Rocío Peña(Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Peña Meneses, RocioLa Uniagustiniana consciente de su impacto y capacidad de contribuir a la base organizacional desea aportar a partir de un estudio riguroso y sistemático con la construcción de la información sobre los procesos de marketing e innovación que tienen las empresas del sector de Kennedy. Se busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los procesos de marketing e innovación de las pymes del sector aledaño a la Universitaria? con el fin de proponer estrategias de mercadeo para el fortalecimiento empresarial en las pymes del sector. Este es un estudio de dos fases, una de tipo documental y otra de trabajo de campo con un diseño mixto de carácter exploratorio y descriptivo, teniendo como fuentes secundarias información de la Alcaldía local, Cámara de Comercio de Bogotá, y como fuentes primarias entrevistas a empresarios. Como resultados se encuentran escasas estrategias comerciales y de mercadeo, estas últimas son recurrentes en las necesidades de las pequeñas empresas, los planes proyectados para mejorar su situación tienen que ver con la exploración de nuevos mercados y la innovación de sus productos.