Examinando por Materia "Mudanças climáticas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de dos metodologías para medir cambios en las existencias de carbono en diferentes usos del suelo del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Álvarez Colina, Jesús Ernesto; Peña Rodríguez, Rene Alexander; Garcia Ramirez, Dayra YiselEl objetivo general de la presente investigación fue comparar los cambios en las existencias de carbono en diferentes usos del suelo por la metodología del Panel intergubernamental de cambio climático (IPCC) y los datos generados en la zona, con la finalidad de conocer los sistemas que ayudan a mitigar los efectos negativos del cambio climático. Se identificaron 11 sistemas productivos, de los cuales se dividieron en tres zonas dentro del municipio de Villavicencio, con dos tiempos de uso diferentes, inicial (T0) y final (T0-1) evaluándose 22 sistemas productivos de la región, además se elaboró la caracterización de los sistemas, en los que se destacaba los factores de manejo del suelo y aporte de residuos, para así, identificar los valores por defecto establecidos por el IPCC y proyectar los cambios de las existencias de C del suelo a 20 años.Publicación Sólo datos Experiencias amigables de comunicación de la ciencia en cambio climático y salud(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Álvarez-Miño, Lidice; Salazar-Ceballos, Alexander; Taboada-Montoya, Robinson Taboada-MontoyaLa forma como se comunica la ciencia a la población en general siempre ha sido un reto, sobre todo, porque se carga de información técnica especializada, que dificulta conectar con el público objetivo del mensaje. Esto es un problema, ya que es la población quien debe apropiarse del conocimiento para tomar decisiones saludables para su vida. El cambio climático es una de las áreas que más se dificulta conectar con la cotidianidad de las personas, por lo tanto, el objetivo fue diseñar unas piezas comunicativas amigables sobre el cambio climático y la salud desde un lenguaje informal y cotidiano, en el marco de dos proyectos de investigación en el área de cambio climático y su relación con la salud. Se realizaron dos proyectos, uno abierto a toda la comunidad académica de la Universidad del Magdalena, el otro, enfocado en la población de estudiantes de los programas de salud de la misma Universidad. En ambos proyectos se construyeron piezas comunicativas, estilo infografías y plantillas, derivadas de una revisión conceptual y de artículos científicos. Estas piezas comunicativas se divulgaron ampliamente a través de diferentes medios y se exploró el alcance y claridad de la información. Se encontró que la forma de presentar la información gráficamente y con colores llamativos, atrajo la atención especialmente del público juvenil, quienes reaccionaron fácilmente a los contenidos, comprendieron los mensajes y se enteraron de aspectos que no conocían. Algunas de las piezas fueron divulgadas en medios de comunicación locales (Ejemplo: https://www.seguimiento.co/magdalena/con-infografiasunimagdalena-sensibiliza-sobre-el-cambio-climatico-38123; https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/392786 ). Adaptar el conocimiento técnico y científico a las poblaciones de forma amigable, clara e incluyente es solamente el primer paso para tener ciudadanías más y mejor informadas que puedan hacer frente a los determinantes de salud para proteger y mantener la salud de sus comunidades. Las nuevas generaciones requieren formas de comunicación diferentes centradas en imágenes, más lúdicas y originales. Evidentemente la información es solo el punto de partida para involucrar a las poblaciones en acciones organizativas y participativas para proponer alternativas adaptativas y de mitigación relacionadas con la protección de la salud.