Examinando por Materia "Movimiento"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El autismo y las actividades físicas: una estrategia para fortalecer las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2015) Hernández Salgado, Brilleth Shakira; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEn el día a día escolar podemos evidenciar un aumento significativo en el número de trastornos, síndromes y enfermedades que afectan a la población infantil y a su vez el impacto social, familiar y educativo que estás generan. Cuando un estudiante presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje además de requerir recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades, se deduce, que se deben adoptar medidas especiales para poder brindar e implementar estrategias en el aula de clases, en el hogar y en la sociedad. Dicho, lo anterior, se quiere enfatizar este documento para que cada una de las personas que tengan relación directa o indirecta con la primera infancia busquen mecanismos de ayuda y estrategias que se puedan poner en práctica con los niños y niñas autistas entorno a la actividad física y a las habilidades sociales.Publicación Acceso abierto El concepto del cuerpo en la formación de licenciados en pedagogía infantil(Universidad de los Llanos, 2017) Rodriguez Guevara, Jennyfer Julieth; Campos Polo, Fernando; Silva Villarraga, NubiaEste ensayo propone estudiar el concepto de cuerpo en pedagogía infantil, la manera en que se unen la educación corporal con la educación inicial y algunas formas específicas de conocimiento presentes en la educación escolar. La importancia que tiene el cuerpo en la vida del infante y la manera como el maestro debe aprovecharlo. Teniendo en cuenta que la representación y el concepto del cuerpo dependen del momento y el lugar en el que se desarrolle, en este caso el campo de la pedagogía infantil. La cual “busca comprender el sentido del aprendizaje o de la enseñanza de un saber escolar logrando construir dispositivos para que el niño acceda a: una conciencia de sí, a grados de libertad y a la plenitud de una autonomía”1, favoreciéndose el desarrollo del ser sin centrarse únicamente en el aprendizaje. Los modelos escolares operan con base en las compresiones específicas del cuerpo. La forma de educación del cuerpo que más ha atraído el interés en los distintos estudios ha sido la Educación física, a la cual se entiende como “la actividad destinada a formar el cuerpo en la escuela sin olvidar que no es la única, ni la más importante”. Es por eso que la escuela debe potenciar el movimiento, dándole un gran valor al cuerpo porque no solo se está valorando una materia sino el ser en su totalidad, por medio de este es que el individuo cuenta su historia, sus movimientos demuestran sus actitudes, sus estados de ánimo; a través de su interpretación el maestro puede llegar a conocer a cada uno de sus estudiantes y trabajar de acuerdo a ello. Y nada mejor que el aprendizaje se realice en el lugar donde ocurre el acontecimiento del existir humano, el cuerpo, pues “es en él y por él que es posible gozar, padecer, querer, comunicar, sentir, pensar, reír, llorar, experimentar, porque todo esto está arraigado a el cuerpo”.Publicación Acceso abierto Cuerpo y movimiento en la enseñanza del preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Alzate Díaz, Viviana Fabiola; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEn este texto propongo que la educación preescolar sea enseñada a partir del cuerpo y el movimiento, es decir que sea experiencial, mediante lo vivido, explorado y sentido, transformando así el objetivo de la educación y que sea cumplido de manera más efectiva y acorde a las capacidades que pueda desarrollar cada individuo. Teniendo en cuenta las teorías de diversos autores, los cuales han sido de gran importancia y han transcendido en el estudio del cuerpo y el movimiento; puesto que vive corporalmente el espacio y el tiempo, es decir que puesto en el tiempo humano es histórico, su biografía es, también, una experiencia corporal, en donde el cuerpo aprende a través de la experiencia y así mismo reconocer el mundo que le rodea.Publicación Acceso abierto Praxiología motriz y los procesos de iniciación deportiva(Universidad de los Llanos, 2023) Escobar Pabón, Cristian Camilo; Gutiérrez Casas, Marco VinicioA modo de cierre, vale la pena mencionar que en todo proceso de formación es importante la reflexión permanente y la vinculación de las personas que participan del proceso, para generar mejores condiciones de participación e interrelación entre quienes planifican y quienes lo desarrollan, es decir, entre los maestros que adelantan los procesos de iniciación deportiva y los niños y niñas. Para Acosta (2012) el deporte, en todas sus divisiones, cumple un papel determinante en la sociedad y por medio de sus procesos se debe garantizar acciones lógicas, secuenciales y progresivas en busca de bienestar, de integración y de socialización, a todo nivel de las esferas humanas. La tarea principal de la iniciación deportiva es preparar progresivamente a los niños y las niñas para que por medio de la motricidad, aprendan a conocer su cuerpo y experimenten distintas situaciones sociales y deportivas como la relación que tiene su cuerpo con el de sus compañeros, las superficies de contacto, el trabajo en equipo, el triunfo y la derrota, la relación cuerpo-tiempo-espacio, entre otras. Por esto es importante que este proceso se dé teniendo en cuenta dichos elementos y no simplemente el perfeccionamiento técnico en una modalidad deportiva especifica. Por último, se podría decir que desde la propuesta de la praxiología motriz se avizora un panorama de esperanza y de articulación entre dicho paradigma y los procesos de iniciación deportiva, sin embargo, es necesario que quienes deciden asumir la responsabilidad de ser formadores deportivos desarrollen una actitud reflexiva frente a sus prácticas como formadores y asuman procesos de actualización constante del conocimiento, pues tienen en sus manos el futuro de la sociedad. Soltar estas viejas tradiciones que han convivido pasivamente durante mucho tiempo en el universo de la iniciación deportiva y la educación física es abrirle paso a nuevas formas de comprender el cuerpo y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas desde las edades más tempranas para que, al final del día, contemos con una sociedad con más autonomía y auto reconocimiento que entienda que a través de la iniciación deportiva y la praxiología motriz se pueden formar mejores ciudadanosPublicación Acceso abierto El ser desde el movimiento y el placer en la educación física(Universidad de los Llanos, 2015) Mora Fajardo, Sandra Ximena; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Chávez - Ávila, Patricia; González Ulloa, Elkin OrlandoAunque parezca increíble reconocerlo son las clases de educación física las más valiosas en cuestión educativa, pero ¿Quién lo hubiera pensado? Ya que durante muchos años el sistema tradicional se ha encargado de transmitir que lo más importante en la etapa preescolar es que los infantes adquieran competencias lectoras y matemáticas ¡qué gran equivocación! Son falencias que vienen desde hace muchos años y que hoy día sus impactos se hacen cada vez más notorios: niños que no les gusta el estudio, que no sienten placer por aprender, se reprimen porque no se satisfacen sus intereses, aprenden por pura imitación, son dudosos e inseguros de sí mismos, no conocen sus posibilidades singulares porque nunca se les permitió descubrirlas, entre otros. Pero nunca es demasiado tarde por querer cambiar esa realidad, y darle a la educación física el lugar que tanto reclama, ¿Por qué? porque la educación física tiene el poder de actuar sobre todo el ser del estudiante, incide directa y sustancialmente en las habilidades afectivas, sociales, comunicativas, cognitivas y motrices, reconociendo así, que no es solo el cuerpo ni el movimiento el que se educa, sino que es la persona en su globalidad y por tanto el objeto central de la educación. Entonces, para lograrlo se debe hacer un cambio de paradigma y de conceptos, pues cuando se habla de educación física, el estudiante de una vez se remite a deportes, a sudar, a competencias, a exigencia física, a perfeccionamiento muscular, etc. hay que cambiar ese pensamiento hacia unas clases de placer, donde el estudiante tiene la oportunidad de descubrir sus posibilidades de acción, de expresarse y moverse según su singularidad. Esto es lo valioso que se desea resaltar en la educación, un ser global e integral que disfruta con cada movimiento, que comprende lo que hace y es consciente de su aprendizaje motor, que disfruta con cada uno de sus movimientos y aprende significativamente desde sus intereses esenciales.