Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Motricidad gruesa"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La acción motríz, la experiencia infantil y el mundo exterior
    (Universidad de los Llanos, 2016) Molina Martínez, Lady Alexandra; Cervera Álvarez, William; Santamaria, Oscar; Bolaños, Jose Ignacio
    El presente ensayo busca destacar la importancia de la relación estrecha que existe entre la pedagogía infantil y el campo de la acción motriz, dando espacio a diferentes puntos de vista que enmarcan la teoría con la práctica. A demás, se fundamentan distintos puntos de vista de teóricos y autores, los cuales han dado a conocer teorías que ponen una gran disposición de lecturas y aportes referentes a los temas que se tratan específicamente. Es importante resaltar que la búsqueda fundamental del ensayo es abrir una mirada a la posibilidad de manejar en el aula de clases los fundamentos principales de estas dos importantes ciencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias lúdico - recreativas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños y niñas de jardín del centro de desarrollo infantil temprano Miguel Magoni de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2013) Jerez, Nancy Julieth; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Maigua Hurtado, Gladys Judith
    De acuerdo al convenio realizado entre el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) y la Universidad de los Llanos se hace posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz grueso y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. La Universidad de los Llanos participa en la iniciativa de articulación intersectorial liderada por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación IMDER; se vincula a través de su programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, con el apoyo que se requiere para poder prestar un servicio de calidad y ampliar la cobertura a nivel municipal en beneficio de la población infantil de la ciudad de Villavicencio Meta. Con esta pasantía se buscó brindar a la comunidad del Centro de desarrollo infantil temprano (CDI) Miguel Magoni estrategias que permita fortalecer las habilidades motrices gruesas en los niños y niñas, favoreciendo así su desarrollo Psicomotor y por ende su proceso de aprendizaje. Es muy importante desarrollar y fortalecer en el niño y la niña todas sus habilidades motoras gruesas (especialmente caminar, correr, lanzar, saltar y coger), en las edades de 4 a 7 años puesto que en esta edad adquiere una total autonomía de su cuerpo, es en esta etapa donde se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como externos los cuales se evidencian en sus relaciones socio-afectivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la fundación Fundejur
    (Universidad de los Llanos, 2015) Quiñonez Moreno, Lorena Magaly; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    Con la realización de la pasantía denominada “El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la Fundación Fundejur” se busca potencializar las destrezas y habilidades de los niños y niñas de jardín Uno, logrando con ello incorporan los juegos de interés como estrategia pedagógica que permita contribuir a un mayor y mejor aprendizaje significativo que favorezca las necesidades y problemáticas de los niños y niñas de la Fundación Fundejur. De esta forma se busca estimular a los impúberes a mejorar la motricidad gruesa a través del juego, siendo este el medio por el cual se expresan y aprenden a conocer su propio cuerpo teniendo una percepción global de lo que es y para qué sirve, favoreciendo e incorporando en su desarrollo personal, social y con cada uno de sus pares. Así mismo la intención de esta propuesta, es captar el interés de los niños y niñas con actividades acordes a su edad de preescolar, ligadas con el juego, tiempo y espacio para que ellos lo asimilen como base fundamental para su desarrollo motriz, lo cual les permite tener más confianza, integrasen, y compartir con quienes los rodean.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como pilar de estimulación en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 3 a 6 años
    (Universidad de los Llanos, 2015) Arroyabe Serna, María Alejandra; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, Elizabeth
    Es una investigación basada en la recolección de datos y fuentes bibliográficas que apoyan la propuesta de la importancia del juego en la motricidad gruesa en la etapa infantil demostrando que el juego es un método esencial para el proceso de enseñanza aprendizaje y de maduración del niño. Se mostrará temáticas basada a la motricidad gruesa, dimensiones de coordinación y equilibrio y las actividades lúdicas que se centre en el juego para contrarrestar los retrasos o problemas de aprendizaje. Exponer postulados teóricos que planteen y contribuyan al juego y su incidencia en el preescolar. El análisis y la descripción del espacio que debe tener la escuela para estimular la motricidad gruesa; previamente, se hablará la responsabilidad que debe tener los docentes o profesionales estos deben estar capacitados y orientados para cualquier momento que se le presente un retraso o problemas de atención de aprendizaje en la motricidad gruesa. Este trabajo se basa en la metodología de tipo investigativo argumentativo ya que se expone al juego como una herramienta que puede utilizar el o la docente en su quehacer pedagógico; resaltando puntos teóricos que apoyan y sustentan la importancia del juego, las dimensiones, la lúdica y los retrasos que pueden presentarse, la problemática del espacio en la escuela y el personal que debe contrarrestar retrasos en la motricidad gruesa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz aplicada en edad preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2015) Torres Duarte, Yined Andrea; González Ulloa, Elkin Orlando; Silva Villarraga, Nubia; Velásquez Arjona, Alberto
    El presente ensayo de grado exalta diferentes aspectos positivos que brinda aplicar la acción motriz en el preescolar, pue mediante esta disciplina se desarrollan y se potencializan habilidades y destrezas motoras en los niños y niñas que perduraran a lo largo de la vida, de igual manera los espacios de socialización le permiten interactuar con sus pares, conocer su esquema corporal, afianzar procesos comunicativos, cognitivos, estéticos, desarrolla motricidad gruesa y fina. Utilizando el juego como herramienta principal en situaciones de juego psicomotor y sociomotor. La praxiología motriz aplicada en edad preescolar Motiva la exploración, la investigación, la curiosidad y la participación. Potencializa habilidades y destrezas motoras. Genera espacios placenteros para compartir con sus pares. Fortalece las dimensiones; afectiva, cognitiva, social, corporal, espiritual, estética, ética, y comunicativa. El juego es la herramienta principal de enseñanza. Practica una lógica interna cooperativa, exaltando el trabajo en equipo. Genera aprendizajes significativos. Estimula conductas motrices.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Realización de una práctica tendiente a recuperar las habilidades motoras finas en los usuarios del centro de atención integral Enseñando a Vivir del municipio de Acacias en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2014) Ramírez Aristizabal, Jennifer; Núñez Guevara, Violeta; Rodríguez Cerón, Yenny Lorena; Miranda Martínez, Liliana; Casallas Forero, Elizabeth
    En los últimos años, ha habido un considerable interés en la identificación de la Enseñanza que desarrolla habilidades y competencias en los usuarios con Discapacidad cognitiva, especialmente aquella que permite la inclusión social. El control de la calidad del desempeño docente, ha tomado especial interés por las Instituciones que controlan la educación en Colombia (Ministerio de Educación Nacional –MEN- e Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior ICFES), éste control se hace más evidente con relación al aporte que se puede Hacer desde la perspectiva de población prioritaria, como son los usuarios con Discapacidad cognitiva. La mayoría de autores que abordan el tema de la motricidad en torno a las Personas con necesidades especiales, reconocen el papel rector que juega la Actividad Física Adaptada en la formación multilateral y armónica de los usuarios Con discapacidad Cognitiva. Este proceso formativo tiene un sentido Eminentemente correctivo compensatorio. Su carácter correctivo, se logra Mediante el sistema de actividades pedagógicas que se aplican con el objetivo de Eliminar o disminuir alteraciones físicas y psíquicas en el sujeto La actividad compensatoria, se concreta en el proceso natural que se da en el Organismo y de forma particular en el cerebro humano, se realiza mediante Actividades donde participan la mayor parte de los analizadores no dañados o Menos dañados, lo que posibilitará la organización y estructuración de todas las Funciones del organismo, lo cual posibilita que el desarrollo del sujeto sea mejor y Que la social se de con menos brechas y dilaciones.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo