Examinando por Materia "Motricidad fina"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicaciones de técnicas grafico - plásticas como herramientas pedagógicas para estimular la motricidad fina en niños y niñas en la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2015) Molina Moreno, Leidy Yurani; Miranda Rodriguez, Flor; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado Vásquez, Gloria; Villarraga, Nubia SilviaLa educación inicial es el primer nivel en el sistema educativo es la base y aprestamiento principal para la educación primaria.es por eso que como futura parvulario estoy cada día innovando y potencializando más mis conocimientos para así poder guiar en forma directa el aprendizaje de un determinado grupo de niños y niñas. Las técnicas grafo plásticas fueron una estrategia utilizada con los niños del grado transición del colegio Nuevo Gimnasio School para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura. El objetivo de la investigación fue estimular la motricidad fina en los niños y niñas de cinco años del colegio Nuevo Gimnasio School con la aplicación de técnicas grafico plásticas para favorecer los procesos en las etapas del desarrollo gráfico.Publicación Acceso abierto Desarrollo grafomotríz en los niños y niñas del grado transición(Universidad de los Llanos, 2011) Ortíz Forero, Diana Carolina; Soler Henao, Annia Solange; Rodriguez Ortiz, Maria del Rosario; Ortiz, Diana Margarita; Hurtado Vásquez, GloriaLa grafomotricidad es una fase previa a la escritura, supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras. La propuesta de investigación, estuvo dirigida a lograr la independencia segmentaria: dedos rayita mano, la coordinación rítmica en trazados gráficos, la escritura de signos alfabéticos y una dominación de la lateralidad manual. Además, es muy importante tener en cuenta la posición al coger el lápiz entre los dedos pulgar, índice y corazón, se debe realizar ejercicios de independencia segmentaria sugeridas en la educación de la tonicidad y desarrollo de la motricidad fina. Un control grafomotriz de los trazos gráficos, para que el niño y la niña se apropien de los patrones básicos, y evite movimientos inútiles. Igualmente, permite dentro de las actividades realizadas en el aula de clase, prevenir anomalías posteriores de la escritura, como son: los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, y otros.Publicación Acceso abierto !La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!(Universidad de los Llanos, 2022) Villabon Moreno, William Eulises; Tabares Morales, Gloria Stella; Velasquez Arjona, Alberto Jose ManuelEl interés de este escrito es reconocer la motricidad que está presente en la cultura llanera y a su vez generar una preocupación por el legado cultural que poco a poco se va perdiendo. La cultura llanera está comprendida por una región única y exclusiva de dos países, Colombia y Venezuela, que en su pasado estaban unificadas y pertenecían a la Gran Colombia, tras los cambios de territorios que se realizaron en la Gran Colombia, ésta se vio obligada a separarse, sin embargo, no fue un impedimento para que los dos países, ya separados dejaran de compartir sus costumbres, creencias y tradiciones. A esta región compartida se le conoce en ambas naciones como el llano. En el llano son muchas las costumbres y tradiciones que se vivieron, se viven y que algunas de ellas aún siguen vigentes, como lo son: el joropo, el trabajo de llano y la gastronomía, que, según Carlos Rivera estas fueron adaptadas por los nativos al ser conquistados por los primeros colonos.Publicación Acceso abierto Potencializar el desarrollo de la motricidad fina como herramienta para el mejoramiento de la “disgrafía”, en niñas y niños menores de 7 años, del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Dueñas Sabogal, Jennifer Paola; Gil Ayala, Vivian Lizzeth; Reatiga Barajas, María Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado, Stefanny PaolaPara la realización del proyecto se hizo necesario tener en cuenta los estudios realizados acerca del tema POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA SUPERACIÓN DE LA “DISGRAFÍA”, con el fin de fortalecer la investigación y a la vez estar enterados de todas las novedades que han surgido acerca de esta temática; puesto que el incremento de las dificultades en la escritura que presentan las niñas y niños en la actualidad en las instituciones educativas requiere de una mayor atención e interés y específicamente las niñas y niños de primaria del colegio Miguel Ángel Martin. En este contexto José Antonio Portellano define a la disgrafía de la siguiente manera: Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada, estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Así como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky2 , plantean que cada una de estas etapas refleja una cierta concepción que el niño o niña tiene respecto a lo que es la escritura y a cómo se ejecuta; en este sentido los garabatos, muchas de las rayas que los niños y niñas menores de 6 años hacen imitando la escritura de los adultos, y los dibujos que muchas veces “leen” a los mayores como si fueran texto, corresponderían a etapas de una evolución en la cual los niños y niñas van modificando sus concepciones lingüísticas. Así mismo Condemarín3 , plantea que “El concepto de funciones básicas designa operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para el logro de determinados aprendizajes”.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz aplicada en edad preescolar(Universidad de los Llanos, 2015) Torres Duarte, Yined Andrea; González Ulloa, Elkin Orlando; Silva Villarraga, Nubia; Velásquez Arjona, AlbertoEl presente ensayo de grado exalta diferentes aspectos positivos que brinda aplicar la acción motriz en el preescolar, pue mediante esta disciplina se desarrollan y se potencializan habilidades y destrezas motoras en los niños y niñas que perduraran a lo largo de la vida, de igual manera los espacios de socialización le permiten interactuar con sus pares, conocer su esquema corporal, afianzar procesos comunicativos, cognitivos, estéticos, desarrolla motricidad gruesa y fina. Utilizando el juego como herramienta principal en situaciones de juego psicomotor y sociomotor. La praxiología motriz aplicada en edad preescolar Motiva la exploración, la investigación, la curiosidad y la participación. Potencializa habilidades y destrezas motoras. Genera espacios placenteros para compartir con sus pares. Fortalece las dimensiones; afectiva, cognitiva, social, corporal, espiritual, estética, ética, y comunicativa. El juego es la herramienta principal de enseñanza. Practica una lógica interna cooperativa, exaltando el trabajo en equipo. Genera aprendizajes significativos. Estimula conductas motrices.Publicación Acceso abierto Realización de una práctica tendiente a recuperar las habilidades motoras finas en los usuarios del centro de atención integral Enseñando a Vivir del municipio de Acacias en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2014) Ramírez Aristizabal, Jennifer; Núñez Guevara, Violeta; Rodríguez Cerón, Yenny Lorena; Miranda Martínez, Liliana; Casallas Forero, ElizabethEn los últimos años, ha habido un considerable interés en la identificación de la Enseñanza que desarrolla habilidades y competencias en los usuarios con Discapacidad cognitiva, especialmente aquella que permite la inclusión social. El control de la calidad del desempeño docente, ha tomado especial interés por las Instituciones que controlan la educación en Colombia (Ministerio de Educación Nacional –MEN- e Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior ICFES), éste control se hace más evidente con relación al aporte que se puede Hacer desde la perspectiva de población prioritaria, como son los usuarios con Discapacidad cognitiva. La mayoría de autores que abordan el tema de la motricidad en torno a las Personas con necesidades especiales, reconocen el papel rector que juega la Actividad Física Adaptada en la formación multilateral y armónica de los usuarios Con discapacidad Cognitiva. Este proceso formativo tiene un sentido Eminentemente correctivo compensatorio. Su carácter correctivo, se logra Mediante el sistema de actividades pedagógicas que se aplican con el objetivo de Eliminar o disminuir alteraciones físicas y psíquicas en el sujeto La actividad compensatoria, se concreta en el proceso natural que se da en el Organismo y de forma particular en el cerebro humano, se realiza mediante Actividades donde participan la mayor parte de los analizadores no dañados o Menos dañados, lo que posibilitará la organización y estructuración de todas las Funciones del organismo, lo cual posibilita que el desarrollo del sujeto sea mejor y Que la social se de con menos brechas y dilaciones.