Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Morfología"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las relaciones ecomorfológicas de la familia Loricariidae (Actinopterygii: siluriformes) en el río Guayuriba, Meta, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2019) Rojas Molina, Yecid Andrey; Ramírez Gil, Hernando; Quiñones Montiel, Jhonatan Mauricio; Albomoz Garzón, Juan Gabriel; Zamudio López, John Edison
    La ecomorfología tiene por finalidad entender los patrones de asociación entre la forma del cuerpo de las especies y su historia de vida. Así como de detectar las variaciones morfológicas entre individuos o especies, las cuales podrían estár asociadas a rasgos funcionales y de desempeño. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar los patrones ecomorfológicos de las especies de Loricariidae en el río Guayuriba y establecer la relación entre la morfología, la alimentación y la preferencia de hábitat. Este trabajo se realizó con 17 especies de loricáridos procedentes del río Guayuriba, ubicado en el departamento del Meta, Colombia. Los análisis morfométricos se obtuvieron a partir de 14 índices ecomorfológicos relacionados con la preferencia de hábitat y ecología trófica. Se evalúo la distribución espacial y algunos aspectos tróficos como el número de dientes, la forma de la boca, la longitud del intestino y la dieta. El Análisis de Componentes Principales (PCA) reveló patrones que separan las especies de acuerdo a el uso de hábitat y la ecología trófica. La longitud del intestino y el tipo de boca resultaron ser variables de gran interés para las interpretaciones ecológicas. La prueba de Mantel reflejó una relación significativa entre la morfología con la filogenia, gremio trófico y preferencia de hábitat; al extraer el efecto de la filogenia de dichas relaciones con la prueba parcial de Mantel, únicamente se pudo establecer una correlación significativa entre la morfología y el gremio trófico independiente de las relaciones filogenéticas por lo cual se afirma que la morfología es una buena predictora de aspectos tróficos para la familia Loricariidae. Sin embargo, para hacer predicciones del uso de hábitat a partir de la morfología de las especies se hace necesario la inclusión de nuevos rasgos ecomorfológicos pensados exclusivamente para el grupo. Finalmente, el análisis trófico y los contenidos estomacales señalaron que las especies de los loricáridos presentes en el río Guayuriba pueden agruparse en tres categorías: perifitívoros, insectívoros y lignívoros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Morfología y ultraestructura espermática en semen fresco y crioconservado a largo término de cachama blanca (piaractus brachypomus)
    (Universidad de los Llanos, 2020) Cárdenas Bernal, José David; Millán Bohórquez, Juan Felipe; Medina Robles, Víctor Mauricio; Gómez Ramirez, Edwin
    La crioconservación seminal en peces nativos es considerada una biotecnología reproductiva poco estudiada, debido a la baja cantidad de ensayos que se han reportado para éstas especies. Sin embargo, en Piaractus brachypomus con el aumento de la producción piscícola éste proceso puede contribuir al desarrollo del mejoramiento genético de la especie, además de su conservación. En consecuencia, es necesario estudiar varios aspectos de dicha biotecnología, entre los cuales está las alteraciones morfológicas y ultraestructurales que sufren los espermatozoides crioconservados, debido a que estos cambios pueden afectar el proceso de fertilidad. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue aportar al conocimiento básico del efecto de la crioconservación seminal a largo término sobre la calidad espermática en cachama blanca (Piaractus brachypomus). Para ello se realizó colecta seminal de 6 machos (n=6) ubicados en las instalaciones del Instituto de Acuicultura de los Llanos (IALL) de la Universidad de los Llanos en Villavicencio Meta, Colombia. Las muestras colectadas fueron diluidas en una solución crioprotectora (agua destilada estéril, 5,5% (p: v) de glucosa, 12% (v:v) de yema de huevo de gallina y 10% (v:v) de dimetilsulfóxido) y luego empacadas en pajillas de 5ml y llevadas a almacenamiento en tanques de nitrógeno líquido a temperaturas de -196°C. Se evaluaron 3 tiempos de conservación del semen en nitrógeno líquido (24h, 1 mes y 6 meses), además de la evaluación de la muestra control (semen fresco). El proceso de descongelación se realizó en baño de agua a una temperatura de 37°C durante 60 segundos, seguido de la evaluación de calidad seminal (tiempo de activación seminal, motilidad, concentración, morfología y ultraestructura espermática). El control de semen fresco obtuvo el porcentaje de motilidad más alto (90 ± 0,0%) y la motilidad más baja fue de 50 ± 9 y 51 ± 11 %, en los tratamientos de 1 y 6 meses, respectivamente. Las anormalidades espermáticas específicas que más se presentaron fueron colas cortas, evidenciándose mayoritariamente en el tratamiento de 6 meses de congelación. A nivel de ultraestructura espermática, se encontraron rupturas parciales en las membranas plasmáticas flagelares por procesos de lisis, además en la pieza media se halló perdida de la forma mitocondrial y presencia de protuberancias facilitando así un aumento significativo de esta estructura.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo