Examinando por Materia "Modelación matemática"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Modelación en las matemáticas escolares(Universidad de los Llanos, 2021) Mora Monroy, Maylin Jhon; Castellanos Sánchez, María TeresaEste estudio forma parte de un proyecto de investigación enfocado en el desarrollo profesional de futuros profesores de matemáticas durante su práctica profesional docente (PPD), mediante un modelo de reflexión. El objetivo es promover la reflexión para que los Futuros Profesores de Matemáticas (FPM) puedan integrar mejor sus conocimientos teóricos y prácticos, superando limitaciones comunes en la enseñanza de la matemática. Para ello, se utiliza la modelación matemática en el aula como herramienta central, permitiendo a los FPM enfrentar y reflexionar sobre problemas didácticos en contextos cotidianos. El estudio adopta un enfoque realista, en el cual la cotidianidad y el pensamiento variacional del alumno son esenciales para el aprendizaje de las matemáticas. A través del ciclo reflexivo ALaCT, los FPM sistematizan sus experiencias, mejorando así su competencia profesional. El informe documenta cada etapa de la PPD, desde la observación hasta la intervención y rediseño, para analizar el impacto de la reflexión en el desarrollo profesional de los FPM.Publicación Acceso abierto Modelación matemática de la dinámica del dengue en Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Castellanos Hernández, Jose Rubén; Rojas García, Beatriz; Ladino Martínez, Lilia Mercedes; Espitia Morillo, Cristian; Santos Niño, AlexanderUna epidemia es un brote de una enfermedad que ataca a un porcentaje considerable de personas de una comunidad en un mismo intervalo de tiempo (Castañeda et al., 2019). En la historia han existido varias epidemias que han afectado el desarrollo de la población a nivel cultural, político y económico. Dentro de estas enfermedades se destaca el dengue, el cual es un flavivirus del género togaviridae que se transmite a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, vector que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2023). Este mosquito requiere condiciones ambientales específicas para su reproducción y sobrevivencia tales como criaderos frecuentes, temperaturas cálidas y sitios de permanencia para su corto ciclo de vida (Velasco et al., 2017). El uso de modelos matemáticos en epidemiología ha permitido estudiar la dinámica de diversas enfermedades y tomar decisiones para su prevención o control en poblaciones específicas, como lo muestran los trabajos de Bustaman et al. (2018), y Tsai et al. (2022). Sin embargo, en la actualidad no existen modelos matemáticos para estudiar la dinámica del dengue en Villavicencio ni en el departamento del Meta, a pesar de que este es uno de los principales problemas de salud pública en la región.Publicación Acceso abierto Población adulta e infantil en la dinámica de la infección: un modelo matemático para VIH/SIDA(Universidad de los Llanos, 2023) Pacazuca Santiago, Juan Felipe; Espitia Morillo, Cristian Camilo; Dubeibe, Fredy Leonardo; Rojas García, BeatrizEn el presente trabajo se hizo el uso de diferentes herramientas de la teoría de sistemas dinámicos para la formulación y análisis matemático de un modelo epidemiológico para VIH/SIDA. El Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA han sido uno de los desafíos de salud pública más significativos en las últimas décadas, ha afectado a millones de personas en todo el mundo y causado gran un número de muertes (Poteat et al., 2016). Desde su identificación en la década de 1980, el virus de VIH/SIDA ha infectado a más de 70 millones de personas en todo el mundo, y más de 35 millones han muerto a causa de enfermedades relacionadas con SIDA (Morales et al., 2019). A pesar de los avances significativos en la terapia antirretroviral (TAR), que ha mejorado la calidad de vida de las personas que viven con el virus y ha reducido la transmisión del virus, la epidemia de VIH/SIDA sigue siendo un problema de salud global. La transmisión de VIH/SIDA puede ocurrir de varias maneras, incluyendo la transmisión sexual, la transmisión parenteral, donde la forma principal en la que ocurre es el uso compartido de agujas en usuarios de drogas inyectables y finalmente, la transmisión vertical de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Rodríguez et al. (2017) afirman que, aunque la transmisión sexual es la ruta más común de infección por VIH, la transmisión por compartir aguja y transmisión vertical también contribuyen significativamente a la propagación del virus. Por ejemplo, Babaei et al. (2020) afirman que, en algunas ciudades, la prevalencia de VIH/SIDA entre las personas que se inyectan drogas es significativamente más alta que en la población general, lo que indica la importancia de la transmisión parenteral en la epidemia de VIH.