Examinando por Materia "Microsatélites"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización citogenética y molecular de una población hibrida entre bagre rayado (Pseudoplatystoma metaense) y bagre yaque (Ieiarius marmoratus)(Universidad de los Llanos, 2019) Sandoval Herrera, Ivan David; Solarte Murillo, Laura Vanessa; Marín Colorado, Jaime Alberto; Rodríguez Pulido, Jose ArielLa familia Pimelodidae es una de las familias más representativas del orden Siluriformes, donde se ubican taxonómicamente Pseudoplatystoma metaense y Leiarius marmoratus. Esta familia abarca bagres con alto interés económico en la piscicultura, los cuales permiten desarrollar técnicas de hibridación artificial en búsqueda de heterosis. Los híbridos proporcionan productos de excelente valor genético para la industria acuícola comercial en Colombia y especialmente en la Orinoquía. Sin embargo, esta práctica puede generar el surgimiento de problemas como la comercialización de productos híbridos como especies puras y la contaminación genética por escapes de híbridos al medio natural. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar citogenética y molecularmente ejemplares de P. metaense, L. marmoratus y la población híbrida derivada del cruce artificial, que no ha sido estudiada y su comercio aún no es regulado. Para ello se tomaron muestras de sangre y tejido de aleta de seis individuos de cada una de las especies parentales y los híbridos, los cuales fueron proporcionados por la estación piscícola Aquaprimavera y el Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos. Se estableció el estudio citogenético en cuanto a forma, número y composición de cromosomas mediante tinción Giemsa. La caracterización molecular se llevó a cabo mediante la estandarización de un protocolo de extracción de DNA y la amplificación de ocho microsatélites heterólogos: Pcor01, Pcor02, Pcor05, Pcor10, Phrac02, Phrac07, Phrac09, Prt03 y Prt30. Los resultados citogenéticos arrojaron un número cromosómico de 2n=56, característico de la familia Pimelodidae con diferencias basadas en el arreglo cromosómico de las fórmulas cariotípicas en las tres categorías estudiadas. La extracción de DNA mediante los métodos con cloruro de sal y fenol cloroformo, presentaron una alta calidad y cantidad de DNA genómico con valores de absorbancia 260/280 entre 1.9 y 2.1. Los microsatélites Pcor10, Phrac02, Phrac07 y Prt03 evidenciaron patrones de heterocigosidad en el gel de agarosa para los híbridos, con presencia de dos bandas diagnósticas. Con este estudio, se realizó el primer reporte de amplificación de los microsatélites empleados para las especies P. metaense y L. marmoratus, información útil para estudios de genética de poblaciones. Finalmente, se proponen marcadores genéticos como herramienta de identificación de híbridos para los entes gubernamentales que regulan la conservación de especies hidrobiológicas comerciales en Colombia. Todo esto, con el fin de evitar la identificación errónea de híbridos a través de análisis morfológicos simples; y proporcionar herramientas de monitoreo en híbridos pimelódidos para su correcto manejo y comercio en la piscicultura colombiana.Publicación Sólo datos Caracterización molecular con marcadores ISSR de la colección de cítricos de la Universidad de los Llanos(Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021) Castañeda-Cardona, Christian Camilo; Portela-Puerta, Rogelio; Morillo-Coronado, YaceniaContextualización: los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo. Poseen una gran importancia económica por su producción es mayor a cualquier otro frutal. Vacío de conocimiento: pese a la gran demanda de cítricos en Colombia, se conoce muy poco acerca del origen y la diversidad genética. Asimismo, no se han realizado estudios de caracterización molecular de las variedades de cítricos de la colección de la Universidad de los Llanos, los cuales son importantes para implementar estrategias de conservación y uso potencial de los recursos genéticos. Propósito del estudio: evaluar la diversidad genética de cuatro variedades de cítricos (Naranja Tangelo, Naranja Valencia, Mandarina Arrayana y Limón Castilla), establecidas en la Universidad de los Llanos con siete cebadores ISSR. Metodología: la caracterización molecular se realizó en los laboratorios de Biotecnología Vegetal y Genética y Reproducción Animal de la Universidad de los Llanos. Se generó una matriz binaria de ausencia y presencia. La similitud genética entre los individuos se calculó utilizando el coeficiente de similitud de Nei y Li (1979). El análisis clúster se realizó por el método UPGMA y se generó un dendrograma utilizando el paquete estadístico NTSYS, versión 2.02 PC. Se estimó la heterocigosidad insesgada, el porcentaje de loci polimórficos y el f estadístico insesgado con un intervalo de confianza del 95%, utilizando el paquete estadístico TFPGA, versión 1.3. Resultados y conclusiones: se obtuvo un total de 80 bandas, de las cuales el 86.25% fueron polimórficas. La heterocigosidad estimada promedio para la población total fue de 0,29, que evidencia una moderada diversidad genética. Los cebadores CGA y AG fueron los de mayor aporte a la estimación del polimorfismo genético. Se encontró poca diferenciación genética (Fst = 0,03). A un nivel de similitud de 0.42 se formaron siete grupos, siendo los grupos 1 y 2 los que agruparon la mayor cantidad de genotipos de las cuatro especies, siendo en su mayoría de mandarina Arrayana y de naranja Tangelo. Los siete cebadores fueron significativos para la estimación de la diversidad genética en cítricos y constituyen una herramienta con gran potencial para posteriores trabajos de mejoramiento en esta especie.Publicación Acceso abierto Estudio de variabilidad genética de palmas silvestres Euterpe precatoria, Euterpe oleracea y mauritia flexuosa con marcadores moleculares RAMs y SSR's(Universidad de los Llanos, 2017) Mendoza Romero, Karem Julieth; Morillo Coronado, Yacenia; Marín Colorado, Jaime AlbertoLas palmeras silvestres son uno de los grupos de plantas más útiles en los trópicos y de gran importancia etno-botánica. Las culturas Amerindias y las sociedades modernas han dependido de ellas como fuente de materias primas, pues incluyen especies comestibles, productoras de aceite y fibras, de uso industrial, medicinal y ornamental, como lo son son M. flexuosa, E. oleracea y E. precatoria. Teniendo en cuenta que los ecosistemas silvestres son fuente de genes, especies domesticables, y especies útiles para los sistemas de producción agrarios se evaluó la diversidad genética de 51 genotipos de palma provenientes de la región del Orinoco, Pacifico y Amazonia con siete marcadores RAMs y nueve microsatelites SSRs. Los marcadores RAMs generaron 153 fragmentos totales y 140 fragmentos polimórficos con pesos moleculares entre 200 y 1000 pb, el número de fragmentos por cebador fluctúo entre 15 para CT y 34 CGA. Se obtuvo un valor de heterocigosidad estimada promedio de 0,70 y porcentaje de loci polimórficos del 90,2%, lo que indica una alta diversidad genética de los genotipos evaluados. La caracterización con microsatélites SSRs, detectó un contenido de información polimórfica promedio (PIC) de 0,78, lo que indica una alta variabilidad genética y un alto nivel de polimorfismo. La heterocigosidad observada Ho=0.83 fue mayor que la heterocigosidad esperada He=0.50, evidenciando una baja presencia de homocigotos. Estos resultados podrán ser utilizados en futuros programas de conservación, selección y mejoramiento genético de los géneros Euterpe y Mauritia.