Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Microempresas"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del proceso de construcción de marcas en las micro y pequeñas empresas del sector restaurantes en Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2015) Vargas Sacristán, Yerly Herdey; García Álvarez, Jorge; Universidad de los Llanos
    El sector de alimentos en Villavicencio ha ido avanzando de manera importante, las nuevas dinámicas comerciales en las que está inmersa la ciudad han propiciado su crecimiento, el turismo en sus diferentes formas también ha impactado de manera positiva, principalmente en lo que corresponden a empresas productoras de alimentos autóctonos o de la gastronomía típica, siendo una razón importante para procesos de mercadotecnia con énfasis en las marcas, dado que es la marca y su promoción publicitaria desde cada producto la que ayuda al reconocimiento de ellos, a su identificación y a distinguirlos de otros productos; esto ayuda al posicionamiento en la mente de los consumidores, cumple un papel muy importante en el reconocimiento de la empresa y en la generación de activos intangibles de alto valor (Aaker, D. y Álvarez Del Blanco, 1994) Dentro de este contexto, la marca constituye un factor determinante, diferencial e inimitable para crear y agregar valor en los productos, servicios de todo tipo de empresas. Su capacidad de influencia en la decisión de compra depende de la familiaridad, aprecio, identificación, confianza y respeto que el comprador tenga con y por la marca (Colmenares D 2007). El que un consumidor recuerde, elija o se identifique con una marca y no con otras, es consecuencia de diversos elementos interrelacionados, los cuales hacen que está preferencia influya directamente en el incremento de las ventas y la rentabilidad para la compañía propietaria de esa marca. Esto significa que los clientes compran una experiencia, un pensamiento, un sentimiento, una sensación física e incluso, en algunos casos, una interacción social que se unen en una satisfacción placentera, algo en lo que deben trabajar de manera decidida las empresas dentro del contexto actual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del Sistema de Compensación de las Microempresas Ubicadas en la Carrera 17 Entre Calles 35 y 39 de los Barrios Santa Helena y Madrigal de la Ciudad de Villavicencio
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) Hurtado Ramírez, Kent Northon; Rey Plazas, Angela Paola; Ríos Reyes, Tania Lorena; Torres-Flórez, Dagoberto
    The following study was performed in order to investigate and learn as compensation systems used in micro sector between 35 and 39 streets in the neighborhoods of St. Helena and Madrigal Villavicencio are composed, since over the past years there has been a considerable increase in business establishments in this sector. According to statistics provided by the Chamber of Commerce of Villavicencio (2010), in 2010 the largest number of commercial companies of the last three years, was established in the city, registering 632 new companies. Given the theoretical foundation of the basic components of a compensation system, we proceeded to design an instrument taking into account the components of the theory, in order to be able to establish the analysis. The instrument chosen was a survey segmented into two parts where the first population census questions were set and the second where the components are given in set theory. It culminated in the processing of information, getting results and analysis of the components present in the clearing systems used in these enterprises, and compared against the theoretical foundation which provides.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis del sistema de compensación de las Microempresas ubicadas en la carrera 17 entre calles 35 y 39 de los Barrios Santa Helena y Madrigal de la Ciudad de Villavicencio por Kent Hurtado – Ángela Rey – Tania Rios – Dagoberto Torres
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Hurtado Ramírez, Kent Northon; Rey Plazas, Angela Paola; Ríos Reyes, Tania Lorena; Torres-Flórez, Dagoberto
    El siguiente estudio, se realizó con el fin de investigar y conocer cómo están compuestos los sistemas de compensación, utilizados en las microempresas del sector de la carrera 17 entre calles 35 y 39 de los barrios Santa Helena y Madrigal de la ciudad de Villavicencio, ya que durante los últimos años se ha presentado un incremento considerable de los establecimientos comerciales en ese sector. Según las estadísticas suministradas por La Cámara de Comercio de Villavicencio (2010), en el año 2010 se constituyó el mayor número de sociedades comerciales de los últimos tres años en la ciudad, al registrar 632 nuevas empresas. Teniendo en cuenta la fundamentación teórica de los componentes básicos de un sistema de compensaciones, se procedió a diseñar un instrumento teniendo en cuenta los componentes de la teoría, con el propósito de poder establecer el análisis. El instrumento escogido fue una encuesta segmentada en dos partes la primera donde se establecieron preguntas de censo de población y la segunda donde se establecieron los componentes dados en la teoría. Se culminó con el procesamiento de la información, la obtención de resultados y el análisis de los componentes presentes en los sistemas de compensación usados en estas microempresas, y la comparación frente a lo que la fundamentación teórica estipula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo estratégico y operativo de las redes sociales del centro de consultorio empresarial de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2015) Sánchez Suescún, Juan Francisco; González Pulido, Angélica Sofía; Universidad de los Llanos
    El presente informe describe la pasantía en proyección social y/o extensión realizada en el Centro de Consultorio Empresarial adscrito a Proyección Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos perteneciente a la Universidad de los Llanos, la cual tuvo como objetivo, desarrollar un plan estratégico y operativo de las redes sociales del centro de consultorio empresarial, mediante el diagnostico, planeación, diseño, gestión de contenidos, servicio al cliente, y el monitoreo de indicadores de gestión. Desde el 2011 el centro de consultorio empresarial de la Universidad de los Llanos viene realizando acciones promocionales y comunicativas a través de redes sociales con el fin de mejorar la atención al cliente y la promoción de sus servicios de asesoría, consultoría, promoción del emprendimiento y el desarrollo empresarial a estudiantes, egresados y al sector empresarial. Oportunidad que demuestra la importancia de seguir mejorando el desarrollo estratégico y operativo de las redes sociales, permitiendo obtener información sobre los intereses de la comunidad, que aporten contenido de valor y relevancia para el fortalecimiento de la comunicación de sus servicios y actividades, la relación e interacción profesional entre la universidad con la comunidad académica y el sector empresarial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores socioeconómicos que afectan la implementación de las NIIF en las Pymes del sector servicio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2018) Peña Acosta, Sandra Marcela; Ramos Hernández, Diana Marcela; Ruiz Sánchez, María Del Carmen
    Como resultado de la investigación se logra evidenciar el estado en que se encuentran las empresas del sector servicios con relación a la preparación e implementación de las NIIF en las Pymes de Villavicencio, así mismo se analizó el estado del proceso y la participación de los contadores de dichas empresas frente a la transformación que les ocasiona las NIIF. La definición de criterios para seleccionar los factores socioeconómicos que afectan la implementación de las NIIF en el sector servicios se realizó con base en los parámetros detectados en la revisión de la literatura, elementos que muestran el estado y los aspectos que explican el estado del proceso de implementación de las NIIF en las Pymes. Respecto de la caracterización de las Pymes del sector servicios como contexto valido de estudio con relación a la aplicación de las NIIF, puede concluirse que el sector está conformado en su mayoría por pequeñas empresas, dedicadas al comercio al por mayor y al por menor de servicios, seguido de la actividad de alojamiento y hotelería y en un tercer lugar por actividades inmobiliarias. El estudio revela que la mayoría de las entidades estudiadas no realizó un diagnóstico previo a la implementación de las NIIF y, aunque la totalidad inició la implementación y el proceso se lleva a cabo por personal con vinculación laboral con la empresa, bajo la supervisión del Contador o Revisor Fiscal, debido a que genera mayor apropiación y confiabilidad, la mitad de las empresas apenas se encuentran en la fase de información comparativa; solo una minoría (12%) ha completado el proceso satisfactoriamente y presentó estados financieros bajo NIIF oportunamente, con lo cual la situación es equiparable a la de otra ciudades intermedias como es el caso de Tunja y se refleja además el escaso interés asignado por parte de la administración.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso del sistema de préstamos "gota a gota" por microempresarios de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2015) Cárdenas Quintana, Julieth Mairena; Martinez Agudelo, Claudia Marcela; Ruíz, María del Carmen; Universidad de los Llanos
    El microempresario desarrolla su actividad económica en torno al apalancamiento, entendido este como la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera, motivo por el cual, al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida, caso contrario al experimentado como consecuencia del incremento del apalancamiento, ya que con este aumentan los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo