Examinando por Materia "Microalgas"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Crecimiento poblacional de Macrothrix spinosa alimentada con Chlorella sp.(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Oviedo-Montiel, Harold DJ; Herrera-Cruz, Edwin E.; Hoya-Florez, Jenny K.; Prieto-Guevara, Martha J; Estrada-Posada, Ana L.; Yepes-Blandón, Jonny A.El zooplancton es considerado como un alimento de gran importancia para las larvas de los peces por su excelente perfil nutricional. La mayor dificultad en el cultivo del zooplancton, en especial de cladóceros, es la susceptibilidad al alimento que consumen, pues deficiencias en los nutrientes influyen significativamente en su producción. Por tanto, el estudio de la partícula alimenticia en cantidad y calidad óptima es necesario para potencializar la producción. En la Piscícola San Silvestre S.A. se evaluó el efecto del alimento sobre las variables productivas del cladócero Macrothrix spinosa con fotoperiodo 12:12 luz: oscuridad y aireación constante en 8 unidades experimentales con volumen de 2.5 L. Los organismos, en densidad inicial de 2 org/mL, se alimentaron con la microalga Chlorella sp, previamente cultivada en dos medios de cultivo: (T1) Chlorella sp. cultivada con F/2 de Guillard y (T2) Chlorella sp. cultivada con Nutrifoliar®. Fueron determinados los parámetros poblacionales: densidad máxima (Dm), tasa instantánea de crecimiento (K), tiempo de duplicación (Td) y rendimiento (R). Diariamente se registró la temperatura (25.86±0.36 °C), pH (7.58±0.32) y OD (5.74±0.56 mg/L). La mayor Dm fue 27.38±0.08 org/mL en T1 (P>0.05). Mayor K, menor Td y mayor R se registraron en T1 (0.24±0.00, 2.84±0.04 días y 2.50±0.01 org/mL respectivamente) (P>0.05). Los resultados sugieren que M. spinosa, alimentada con la microalga Chlorella sp. cultivada con F/2 de Guillard, alcanza mejor desempeño poblacional en cultivo.Publicación Sólo datos Descripción preliminar sobre el desarrollo oocitario del mapará Hypophthalmus marginatus (Siluriformes: Pimelodidae) en el río Ariari, municipio de Puerto Rico, Meta(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Villamil-Rodríguez, Jonathan F.; Rodríguez-Pulido, José A.El mapará Hypophthalmus marginatus es un bagre planctófago perteneciente a la familia Pimelodidae y es nativo de las cuencas más importantes de América del Sur. Uno de los requisitos esenciales para mantener el estoque pesquero y ampliar la oferta de especies cultivables es el estudio de los ciclos reproductivos en peces nativos, el cual contribuye significativamente al conocimiento biológico de las especies. El objetivo del presente estudio, pretende abordar de forma preliminar la caracterización del desarrollo oocitario de H. marginatus. Fueron analizadas las características histológicas de las gónadas de 17 hembras sexualmente maduras capturadas en el río Ariari (Puerto Rico, Meta), encontrando todos los tipos celulares del linaje germinativo, permitiendo establecer que es una especie del tipo asincrónico con desoves parciales.Publicación Acceso abierto Efecto de la cobertura vegetal litoral sobre la estructura y composición del Fitoperifiton en humedales de Villavicencio-Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Vásquez Moscoso, Camila Andrea; Rivera Rondón, Carlos Alberto; Ortiz Moreno, Martha LuciaLas coberturas naturales adyacentes a los humedales de la Orinoquía han sufrido una gran transformación debido al desarrollo de distintos sistemas de producción agropecuaria. La vegetación litoral es primordial para el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos al aportar materia orgánica y prevenir la erosión del suelo. Dado que el perifiton juega un rol indispensable en la dinámica de estos ecosistemas y existen pocos trabajos sobre su ecología en la región neotropical, se planteó la pregunta: ¿El tipo de cobertura vegetal litoral afecta la estructura y composición del fitoperifiton de humedales de la Orinoquía colombiana? Para analizar este efecto se realizaron colectas en 30 humedales de la zona rural de Villavicencio (noviembre – 2016). En cada humedal se estimó el porcentaje de zona litoral con cobertura de bosque y pastizales. Adicionalmente, se midieron variables físicas y químicas del agua. Se determinó la abundancia y composición de la comunidad del fitoperifiton, se calculó la diversidad ecológica y se exploró la relación entre la composición de especies y las variables ambientales usando análisis multivariados. En los humedales con vegetación litoral herbácea se presentaron valores más altos de temperatura y carbono orgánico total. Se encontraron 338 morfotipos de microalgas perifíticas, el 50% pertenece a la clase Zygnematophyceae, un 16% a la clase Chlorophyceae y un 12% a Cyanophyceae. De los 81 géneros presentes, Cosmarium y Euastrum fueron los más representativos con 38 y 24 morfotipos respectivamente.Publicación Restringido Evaluación de la influencia de diferentes tipos de luz y fotoperiodo sobre el crecimiento y concentración lipídica de Chlorella vulgaris(Universidad de los Llanos, 2022-08-05) Valencia-Guevara Valentina; Rodríguez-Jiménez Jessica; Velasco Santamaría, Yohana MaríaINTRODUCCIÓN. Las microalgas se encuentran en el agua, en el suelo e inclusive en el aire. Desde la antigüedad se han utilizado como alimento o productos terapéuticos en las civilizaciones como la griega, romana, azteca y china. Debido al elevado potencial de Chlorella vulgaris para impactar el campo de la biotecnología y la medicina, es de gran importancia investigativa contribuir al conocimiento de los requerimientos idóneos para su crecimiento con un rendimiento y densidad celular lo más elevada posible. Además, el uso creciente de biodiésel ha impulsado la búsqueda de nuevas fuentes de aceites que no requieran grandes cantidades de tierra y hagan un mejor uso del agua; una de las opciones ha sido el aceite derivado de las microalgas, microorganismos que son capaces de convertir de manera eficiente el CO2 y la luz solar en biomasa y aceites intracelulares. OBJETIVO. Determinar la influencia del fotoperiodo en el crecimiento y la producción lipídica en Chlorella vulgaris. MATERIALES Y MÉTODOS. C. vulgaris será aclimatada y adaptada a condiciones de laboratorio con aireación constante y/o agitación en shaker orbital con medio de cultivo F/2 e iluminación con luz LED blanca y temperatura de 20,0 ± 1 °C en el Laboratorio de Toxicología y Biotecnología de la Universidad de los Llanos. Una vez alcanzado el volumen requerido, la cepa se dispondrá en Erlenmeyer de 250 mL en donde serán expuestas a diferentes tipos de luz (azul 450 – 500 nm), rojo (700-740 nm) y blanco (600 nm) y diferentes fotoperiodos (12h L: 12h O y 24h L: 0h O), cada tratamiento contará con 5 repeticiones. Se determinarán las variables de crecimiento mediante conteo directo en cámara de Neubauer, así como la morfología celular cada 24 horas hasta las 168 horas de exposición, además se determinará la densidad algal de acuerdo al método recomendado por Rodríguez et al. (2011) adaptado y estandarizado por el grupo de investigación BioTox en espectrofotómetro de placa (CYTATION 3 CYT3MF-BIOTEK®USA) (CalderónDelgado et al., 2019) y se determinará el contenido lipídico a través del método de la vainillina. RESULTADOS ESPERADOS. Con la presente investigación se espera determinar los efectos del fotoperiodo sobre la morfología celular de C. vulgaris, así como las probables variaciones del contenido lipídico contribuyendo así a la estandarización de parámetros que favorezcan el desarrollo biotecnológico para posibles usos alimentarios e industriales de C. vulgaris. CONCLUSIONES. Establecer los requerimientos ideales de luz y fotoperiodo pare el desarrollo óptimo de Chlorella vulgaris como aporte para impulsar el desarrollo biotecnológico del país.