Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Metodología"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acercamiento a los estudiantes de educación media en las áreas de biología, química y física del municipio de Villavicencio al laboratorio de simulación y desarrollo de habilidades clínicas y farmacéuticas de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2019) Villegas Velásquez, Carlos Alberto; López Vanegas, Jessica Viviana; Baquero Borda, Karol Vanessa; Martínez, Javier
    Colombia lleva años usando la tecnología como una herramienta de aprendizaje en el aula de clase, implementando computadores, tablets, tableros inteligentes, entre otras, así mismo se adquirieren diferentes herramientas innovadoras, en donde la falta de capacitaciones a los diferentes docentes ha sido la problemática más crítica, logrando que se siga utilizando la enseñanza tradicional. Este proyecto fue un estudio realizado a una muestra de estudiantes de undécimo(11°) de dos colegios de Villavicencio, realizando el debido procedimiento en cada institución educativa, efectuando los permisos y transporte de los estudiantes a la Universidad de los Llanos, sede San Antonio donde se encuentra el laboratorio clínico de simulación; se acordaron fechas y elementos necesarios para la actividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El bienestar laboral como práctica de alto rendimiento que contribuye a la atracción de la generación z
    (Universidad de los Llanos, 2021) Bobadilla Bautista, María Alejandra; Leal céspedes, Juan Carlos; Castro Garzón, Hernando; Hernández Casallas, Giovanny
    La investigación toma una visión holística a partir de la cual se busca conocer la relación que hay entre el bienestar laboral y el uso de prácticas de alto rendimiento en el grupo poblacional nacido bajo la denominada Generación Z. De este análisis comparativo se busca, en primer lugar, una revisión documental centrada en establecer aspectos comunes entre las tres teorías, generando un producto que refleje la importancia del bienestar laboral en el desarrollo de prácticas de alto rendimiento; de ahí, identificar la influencia de este en el factor humano de las organizaciones, específicamente, analizando a la población perteneciente a la Generación Z. El bienestar laboral, se comprende como una herramienta de noción teórica y psicosocial, dada su influencia en características del comportamiento de las personas quienes comparten entornos laborales; respondiendo a las necesidades de los individuos en un ambiente laboral apropiado; respecto al bienestar laboral tema central de la investigación, este se puede definir como un proceso de constante adaptación, orientado a la mejora de las condiciones para un beneficio de desarrollo integral de los trabajadores con la finalidad de aumentar los niveles de satisfacción y motivación, permitiendo generar un entorno propicio para el desarrollo de sus actividades laborales. Por esto, el bienestar laboral se visualiza como una herramienta que usan las organizaciones de manera que se impulse el desarrollo de los individuos en lo personal y laboral lo cual puede aportar a la mejora en los indicadores de productividad, en la dinámica de grupo, en la eficiencia en la gestión organizacional, entre otros; y así generar un desarrollo sostenible en el tiempo, brindando la posibilidad de aumentar la eficacia de la organización, mejorando los lineamientos de competitividad de la organización en comparación a la competencia, y mantener colaboradores altamente efectivos en el desarrollo de sus actividades
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de el estado del desarrollo del patrón fundamental del movimiento “correr” en niños entre las edades de seis, nueve, doce y catorce años en talento con valores Colombia de la comuna cuatro en la ciudad de Villavicencio-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Mora García, John Handerson; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Cortes Castañeda, Oscar Byron
    Este documento recopila la sistematización de un ejercicio de intervención enmarcado en mi proyecto de pasantía el cual tuvo como fin comparar el estado del desarrollo del patrón fundamental de movimiento “correr” en los niños entre las edades de ocho a doce años de Talento con Valores Colombia T.V.C de la ciudad de Villavicencio. El cual surgió, al tener presente que cuando practicamos actividad física todos los días se genera una contribución al bienestar de la salud al disminuir la propensión a enfermar respiratorias, y a prevenir el sobrepeso. La actividad física nos ayuda a disminuir el riesgo de desarrollar diabetes, así como a la mitigación del riesgo de contraer cáncer de mama o de colon.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del juego como herramienta para mejorar el proceso lógico matemático de niños y niñas de 5 años
    (Universidad de los Llanos, 2017) Herrera Parrado, Gabriela; Rivas Labrador, María Fernanda; Casallas Forero, Elizabeth; Velasco, Diana; Correa, Amory
    El juego hace parte esencial en el desarrollo de la formación del niño, es por ello que se considera que la integración de los juegos de lateralidad, conteo, concentración, clasificación, seriación, atención y ordenación dentro del aula de clase son una herramienta que ayudan al niño y la niña a aprender, interactuar con sus pares, manejar reglas, desarrollar meta cognición, encontrar soluciones y asociar lo aprendido con el mundo real y cotidiano logrando con esta metodología un aprendizaje más significativo en el proceso lógico matemático. Con relación con lo mencionado anteriormente Piaget en su teoría afirma que el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. De los dos componentes ( asimilación y acomodación) que existen en la adaptación a la realidad, el juego es para Piaget un modelo de asimilación: “antes de que construya estructuras estables con las que adaptarse al medio de modo eficaz, el niño oscila entre acomodaciones que le obligan a reorganizar sus pautas de conducta en función de la presión del mundo externo por el contrario, cuando el niño asimila, somete a objetos diferentes a una misma pauta de comportamiento: los esquemas motores se ejercitan apoyándose en cualquier objeto que esté al alcance”1. Con base en lo anterior se quiere enfatizar en el uso del juego como herramienta que permita al educando desarrollar habilidades básicas como la espacial y motriz que lo ayudan significativamente en su proceso de adquisición de conocimientos ya que todos estos juegos estimulan al niño en lo cognitivo y social porque al participar en ellos está aprendiendo de manera más dinámica y en la parte social porque está inmerso en un grupo donde debe compartir, buscar soluciones y acoplarse a un sistema de reglas que hacen que el juego pueda cumplir con el objetivo que se propone obtener el docente al usarlo dentro de una clase.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel
    (Universidad de los Llanos, 2014) Vásquez Sarmiento, Ruby Esmeralda; Salazar Arias, Sol Janeth; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, Idelfonso
    Tres décadas atrás, la comunidad colombiana de educadores pedagógicos viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción y multiplicación) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas. Históricamente, las operaciones usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de numeración griegos o con el romano, y sólo en el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo. Entre los Siglos XIV y XIX, la enseñanza de la aritmética escolar se redujo en la práctica al manejo de este sistema de numeración para los naturales.1 Estas extensiones sucesivas de los sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración representan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes y una serie de dificultades didácticas para estos últimos. Ahora bien, se han tomado como muestra los estudiantes de la sede Betty Camacho de Rangel, para llevar acabo la ejecución del proyecto macro titulado “El ábaco abierto como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de adición y sustracción en el grado primero de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes Betty Camacho De Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la Ciudad De Villavicencio FASE CUATRO”.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo