Examinando por Materia "Meta"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)(2017) Morales Gutiérrez, Diana Alejandra; Murillo Aldana, José; Suárez Suárez, Luz StellaSe presenta la caracterización de los helechos y los licofitos de la Vereda Vergel Altolocalizada en el municipio de Cubarral-Meta, en la cordillera Oriental entre los 1000 y1957 m. Se registran 116 especies pertenecientes a 46 géneros, 18 familias y 6 órdenes;110 especies son helechos y 6 especies son licófitos. Se registran por primera vez 53especies para el departamento Meta. Las familias con mayor número de géneros sonPolypodiaceae (10), Dryopteridaceae (6), Pteridaceae (5) Blechnaceae (5), Dennstaedtiaceae (4) y Thelypteridaceae (4). Los géneros con el mayor número deespecies son Elaphoglossum (10 spp.), Asplenium (9 spp.), Cyathea (7 spp.),Hymenophyllum (7 spp.) y Trichomanes (7 spp.). Los restantes géneros poseen menos deseis especies. La mayoría de las especies son exclusivamente terrestres (35%), epífitas(29%) o rupícolas (7%), el 22.4% presentaron dos hábitos y solo el 6% se presentó los 3hábitos. La mayor concentración de especies y de géneros se presentó a los 1600 m y alos 1100 m. La riqueza de especies en la vereda Vergel Alto es más similar a la registradaen la región del Guavio y Santa María que a la de La Macarena.Publicación Acceso abierto Catálogo comentado y análisis espacial del género Clusia (Clusiaceae) en el departamento del Meta(2017) Cruz Fernández, Johanna; Suárez, Luz Stella; Ortiz Moreno, Martha LuciaEl género Clusia, uno de los más grandes de la familia Clusiaceae, pertenece a la subfamilia Clusioideae y a la tribu Clusieae. Este género es un grupo estrictamente neotropical que comprende alrededor de 300 especies, con una gran diversidad en Centroamérica y Suramérica. En Colombia se registran hasta el momento 140 especies de Clusia, que crecen desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm. Muchas especies de Clusia son usadas en la medicina popular para tratar enfermedades. En cuanto a servicios ecosistémicos, las especies de Clusia dan refugio y alimento a ciertos primates, aves, murciélagos y a insectos, por que ofrecen néctar o polen como recompensa para el polinizador. Este trabajo tuvo como objetivo principal establecer la riqueza y la distribución de las especies del género Clusia presentes en el departamento del Meta. Para la realización de este trabajo se llevaron a cabo seis fases, así, trabajo de campo, trabajo de herbario, consolidación de listado de especies, elaboración de catálogo comentado y clave sinóptica del género, georreferenciación de especímenes y elaboración de mapas temáticos. Según los registros de herbario y las colectas que se hicieron en campo hay 395 especímenes de Clusia para el departamento, que corresponden a 30 especies. La mayor riqueza de especies se presentó en tierras bajas del departamento a altitudes entre los 169 y los 500 m.s.n.m., en áreas susceptibles al impacto por el cambio en el uso del suelo.Publicación Acceso abierto Colecta, Procesamiento y Determinación Taxonomica de Bromelias del Municipio del Calvario (Meta) en un Gradiente Altitudinal de los 900 a los 2500 msnm(Universidad de los Llanos, 2018) Bermúdez Bejarano, Ana Maria; Suarez Suarez, Luz StellaSe realizó un inventario de las especies de la familia Bromeliaceae en un gradiente altitudinal comprendido entre los 900 y 2500 msnm en el municipio de El Calvario (Meta) como resultado se encontraron 32 especies agrupadas en nueve géneros, de las cuales 17 especies corresponden a novedades corológicas para el departamento del Meta. Los géneros más representativos fueron Tillandsia con 10 especies, Guzmania y Vriesea con cinco especies cada una.Publicación Sólo datos Comportamiento y desempeño productivo de cerdas de cría a campo abierto en condiciones de piedemonte, Orinoquia colombiana(Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Suescún-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, ÁlvaroEl objetivo de este estudio fue establecer información de línea base sobre el comportamiento animal y productivo de un sistema de cría de cerdos a campo abierto en el piedemonte del Meta. Se utilizaron 6 cerdas nulíparas, mestizas Landrace × Pietrain, asignadas en grupos de tres según densidad animal (T1: 450 y T2: 150 m2/cerda), las cuales fueron alojadas de manera colectiva durante la gestación y alimentadas con una dieta balanceada acorde a los requerimientos según su etapa fisiológica. Se monitorearon dos gestaciones consecutivas, con el fin de determinar cambios en el comportamiento animal y parámetros productivos en función de la época del año (época seca y de lluvias) y la densidad animal utilizada. No se encontraron diferencias significativas en los parámetros productivos, según época del año, densidad animal o gestación; independientemente del tratamiento el número de partos por hembra por año fue 2, los resultados productivos de segundo parto (NLN 11,5; PLN, PLN 1,32 kg, NLD 8,33 PLD 8,8 kg; tasa de fertilidad 87,5%) fueron superiores a los de primer parto, resultados similares a los de referencia para el sistema a campo. Adicionalmente, se encontraron cambios altamente significativos (P < 0,005) en la expresión de actividades relacionadas con la exploración y termorregulación (descansar, caminar y bañarse). Los resultados obtenidos indican una alta capacidad de adaptación de las cerdas al sistema y potencial para su desarrollo en condiciones de piedemonte del departamento del Meta.Palabras clave: Cerdas a campo; cría de cerdos; etología animal; indicadores productivos; Meta; Open field bred sow; pig breeding; animal ethology; production indicator; the Meta departmentPublicación Acceso abierto Distribución vertical de briófitos en un bosque húmedo tropical de la reserva forestal Buenavista, Villavicencio - Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Lombo Sánchez, Yeison Jaroc; Suarez Contento, Karen Yuliana; Medina Merchán, MónicaLos briófitos son de gran importancia a nivel biológico ya que prestan una variedad de servicios ecosistémicos, actúan como indicadores de contaminación atmosférica, además pueden absorber agua y minerales que los convierten en importantes reguladores de la disponibilidad hídrica. Sin embargo a pesar de la importancia ecológica, en la Orinoquia Colombiana los estudios sobre los briófitos son escasos debido a la falta de muestreo. Con el fin de establecer la distribución vertical de briófitos epífitos en un bosque húmedo tropical de la Reserva Forestal Buenavista se realizó un análisis de la distribución vertical siguiendo la metodología propuesta por Gradstein et al., (2003), cada árbol se dividió en cinco zonas verticales según Johansson (1974). Se muestrearon 7 árboles y se realizaron 348 levantamientos en los cuales se obtuvo el registro de 1048 briófitos, donde el 53% corresponde a hepáticas y el 47% pertenece a musgos. Se identificaron en total 34 especies de briófitos epífitos (12 musgos, 22 hepáticas), donde hay dos reportes nuevos para Colombia perteneciente a la familia Lejeuneaceae (Cololejeunea jamesii (Austin) M.E. Reiner y Pócs y Lejeunea aphanes Spruce), 14 reportes nuevos para la región de la Orinoquia y 17 para el departamento del Meta.