Examinando por Materia "Materia orgánica"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de dos metodologías para medir cambios en las existencias de carbono en diferentes usos del suelo del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Álvarez Colina, Jesús Ernesto; Peña Rodríguez, Rene Alexander; Garcia Ramirez, Dayra YiselEl objetivo general de la presente investigación fue comparar los cambios en las existencias de carbono en diferentes usos del suelo por la metodología del Panel intergubernamental de cambio climático (IPCC) y los datos generados en la zona, con la finalidad de conocer los sistemas que ayudan a mitigar los efectos negativos del cambio climático. Se identificaron 11 sistemas productivos, de los cuales se dividieron en tres zonas dentro del municipio de Villavicencio, con dos tiempos de uso diferentes, inicial (T0) y final (T0-1) evaluándose 22 sistemas productivos de la región, además se elaboró la caracterización de los sistemas, en los que se destacaba los factores de manejo del suelo y aporte de residuos, para así, identificar los valores por defecto establecidos por el IPCC y proyectar los cambios de las existencias de C del suelo a 20 años.Publicación Acceso abierto Ecuación de pedotransferencia para determinar materia orgánica en función de la acidez de un oxisol bajo el monocultivo de palma (Elaeis guineensis Jacq.) En el municipio de Cumaral - Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Herrera Molina, Sergio Andrés; Vargas Reyes, Juan Diego; Silva Parra, AmandaLas funciones de pedotransferencia pueden definirse como una función predictiva de cierta propiedad de suelo compleja de medir o que puede ser costosa, a partir de otras propiedades ya medidas y de menor complejidad o costo. La Materia Orgánica es una propiedad de gran importancia agronómica fundamental para la fertilidad del suelo y el desarrollo de cultivos, pero presenta complejidad en su determinación por el manejo de la información, el uso de metodologías y el uso de equipos en laboratorio. Se planteó el uso de funciones de pedotransferencia de tipo continua con regresiones lineales múltiples para determinar la Materia Orgánica de un suelo Oxisol en el municipio de Cumaral (Meta), usando un set de datos con 9 propiedades químicas en un lote sometido al monocultivo de palma africana (Elaeis guineensis Jacq), se tomaron 20 puntos de muestreo, 10 puntos a 10 cm de profundidad y 10 puntos a 20 cm de profundidad en una cuadricula de 22 x 22m en un lote de 1 Ha.Publicación Acceso abierto Impacto de diferentes usos de suelo en la compactación de los suelos del municipio de Puerto Lleras, Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2019) López Hernández, Alejandra; Astroz Cano, Andrea Maritza; Silva Parra, Amanda; 0: dc.contributor.datamanager; Parra, Sergio David; Garcia, Dayra YiselEn este trabajo, se evalúa el impacto de diferentes usos en la compactación del suelo, para ello se estudiaron cuatro usos considerados como corrientes en la zona de Puerto Lleras- Meta-Colombia: Sistema silvopastoril (SSP), monocultivo (MON), pastura (PS) y bosque secundario (BS), se tomó una muestra compuesta de 5 puntos a 20 cm de profundidad por cada sistema, usándose un diseño experimental irrestrictamente al azar DIA, debido a que los análisis físico-químicos de suelo se analizaron bajo condiciones controladas de laboratorio. Las variables que se evaluaron fueron: Materia orgánica (Walkley and Black), pH (potenciométrico), Densidad aparente (terron parafinado), Humedad gravimétrica, Humedad volumétrica, Densidad real, Porosidad, Lámina de agua, Humedad volumétrica a capacidad de campo, Macroporosidad, Resistencia a la penetración (penetrologger) y Textura (bouyoucos). Para evaluar la resistencia a la penetración de cada sistema se utilizó el penetrologger. El análisis estadístico se realizó mediante análisis de variancia (P<0.01), las diferencias entre los tratamientos se analizaron mediante prueba de Tukey (P<0.05) y los datos se corrieron en paquete estadístico INFOSTAT (Rienzo et al, 2004). Los resultados indicaron que el BS, SSP, PS y MON no presentaron problemas de compactación, medidos por la densidad aparente y la resistencia a la penetración, los sistemas poseen suelos de predominancia arenosos y por lo tanto son menos susceptibles a este problema, el sistema de MON aunque no presentó problema de compactación tiende a una macroporosidad (M) cercana al 10% (14.08%). El SSP presentó una Pt total ideal, y el BS es un sistema altamente retenedor de agua.