Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Marketing"

Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los factores externos que inciden en la permanencia de las mipymes dedicadas a la comercialización de prendas de vestir en el centro de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2018) Barrientos Arcila, Yefferson Stiven; Romero Bedoya, Julián David; Rojas Hernández, Héctor Ismael; Pinilla Moreno, Blanca Iris; Villamil Gómez, Matilde Elisa
    Las microempresas se constituyen hoy día en uno de los segmentos más dinámicos y diversos en América Latina y en una parte fundamental de la economía en términos de generación de empleo y desarrollo de las regiones y por ende del país, estas representan más del 96% de las unidades económicas actuales, (Giraldo R., 2007)las microempresas no solo son responsables de una gran parte de la mano de obra, sino que muchos trabajadores escogen estar en estas por su flexibilidad y las oportunidades que ofrecen para incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. Las Mipymes de la ciudad de Villavicencio han sido afectadas de manera permanente por elementos o factores externos que condicionan su perdurabilidad, tales como: el poco crecimiento y dinamismo económico aunado al aumento del desempleo, el impacto negativo que género la caída en el precio del barril de petróleo y su consecuente reducción masiva de puesto de trabajo directos e indirectos; la importación masiva de productos de menor calidad y menor precio; la llegada de grandes superficies y otras de menor envergadura como medias de movilidad, la informalidad comercial y ocupación indebida del espacio público.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional en la subregión centro del departamento de Casanare, para la implementación de un plan de energización rural sostenible – PERS; una opción para el desarrollo rural productivo
    (Universidad de los Llanos, 2018) González González, Juan David; Vargas Urrego, Yuri Marisol; Vargas Bacci, Martha Lucia
    El Casanare se caracteriza por ser un territorio principalmente agrícola, sus extensos territorios le otorgan a este departamento la ventaja de producir en grandes cantidades productos agrícolas y pecuarios destacando en esta última las representativas cifras de cabezas de ganado que se comercializan en la región. Las producciones con mayor presencia en la zona son quienes cuentan con asociaciones capaces de acceder y solicitar múltiples recursos a las entidades gubernamentales beneficiando simultáneamente la comunidad con la masificación y la mejora de procesos productivos. En el presente la gobernación del departamento adelanta la vinculación de empresas privadas que cuentan con presencia en algunos municipios con el fin de fortalecer las relaciones comerciales entre estas entidades y la región. Esta alianza estratégica permitirá desarrollar nuevos mercados para los productores locales. El objetivo de todo el ejercicio económico promovido por los sectores públicos y privados debe ser la formalización de las actividades productivas, guiadas por las asociaciones involucradas en la comercialización de los productos y que busquen mejorar la competitividad de la zona centro e incluso del departamento con respecto a la región orinoquense
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Clima laboral en empresas del sector servicios en el Municipio de Puebla
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Pérez Paredes, Alfredo; Torralba Flores, Amado; Cruz de los Ángeles, José Aurelio
    Es de vital importancia estudiar el clima laboral, como un indicador que mide la satisfacción, el desempeño de los trabajadores en su ambiente de trabajo, y detectar áreas de oportunidad en las empresas. Para ello se aplicó un instrumento y medir la percepción del clima laboral en las empresas del sector servicios en el municipio de Puebla, determinándose una muestra de 311 organizaciones,  con un promedio de 0 a 10 empleados, el cuestionario está estructurado en ocho dimensiones, como: a) Satisfacción del personal en su trabajo, b) La opinión que tienen los trabajadores hacia sus superiores, c) El compañerismo en el trabajo d) Opinión relativa al puesto de trabajo, e) Equidad de género, f) Permanencia en la empresa, g) Remuneración salarial, h) Confort y ergonomía.  De los resultados obtenidos la dimensión que tiene una mejor evaluación es la d) Opinión relativa al puesto de trabajo, y la más baja la f) Permanecía del trabajador en la empresa lo que refleja movilidad de los trabajadores en busca de oportunidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento de la producción de lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka), injertada sobre el patrón de Mandarina Cleopatra (Citrus reticulata Blanco) y la influencia del virus de la tristeza (CTV) en condiciones del piedemonte del Meta, 1997-2008
    (Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Quiroga - Cardona, Julio; Hernández- Parrado, Francy L.; Silva- Herrera, María del Rosario; Orduz-Rodríguez, Javier O.
    Titulo en ingles:  Performance of the production of Tahiti lime (Citrus latifolia Tanaka) grafted on the pattern of Cleopatra Mandarin (Citrus reticulata Blanco) and the influence of tristeza virus (CTV) under the piedemont of Meta, 1997-2008.RESUMEN:  La lima ácida Tahití (Citrus latifolia T) ocupa el tercer lugar dentro de las especies cítricas cultivadas en Colombia. Sus frutos se consumen en el mercado interno y presenta un creciente mercado de exportación. Entre las enfermedades virales que afectan a los cultivos de cítricos el Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV) es uno de los más limitantes para la producción y longevidad de las plantas en particular en las de lima Tahití. Este estudio se llevó a cabo bajo las condiciones agroecológicas del Centro de Investigación Corpoica La Libertad, en el piedemonte del departamento del Meta. Las plantas utilizadas se injertaron en vivero en 1996 con yemas provenientes de cultivos comerciales utilizándose como patrón la mandarina Cleopatra (Citrus reticulata Blanco). El cultivo se estableció en campo en 1997, ocupando una extensión de una hectárea, con una densidad de 490 plantas ha-1. Para determinar la producción del cultivo se llevaron registros anuales; y para la incidencia y severidad de la (CTV) se realizaron dos lecturas en las plantas, durante el séptimo y onceavo año después del transplante (addt). En el año 2008 (11 addt) se realizó la descripción de la sintomatología del daño ocasionado por la tristeza de los cítricos en la planta y se realizó el registro fotográfico. La producción de la lima Tahití se inicio en el 3 año después del transplante con 4 t/ ha y se incremento anualmente hasta presentar el pico de producción en el 8 año con 62 t/ha, posteriormente decrece hasta obtener 2 t/ha en el año 11.La incidencia de CTV en el año 2003 (6 addt) fue de 16.5 % para un total de 80 plantas afectadas y en el 2008 (11 addt) el 100 % de las plantas estaban afectadas (490 plantas) La severidad del CTV, en el año 2003 fue de 29.4 %, mientras que en el 2008 fue del 84 %.Palabras clave: Incidencia, Producción, Severidad, Sintomatología.ABSTRACT:  Tahiti limes (Citrus latifolia T) is in third place among the citrus species cultivated in Colombia. Its fruits are consumed in the domestic market and has a growing export market. Among the viral diseases affecting citrus crops Virus Citrus Tristeza (CTV) is one of the most limiting for production and longevity of plants especially in Tahiti lime. This study was carried out under the ecological conditions of the Research Center Corpoica La Libertad, in the foothills of the department of Meta. The plants used in the nursery in 1996 grafted with buds from crops used as standard Cleopatra mandarin (Citrus reticulata Blanco). The crop field was established in 1997, occupying an area of one hectare, with a density of 490 plants ha-1. To determine crop production took annual records, and the incidence and severity of the (CTV) were two readings in plants, during the seventh and eleventh year after transplantation (addt) In 2008 (11 addt) A description of the symptoms of the damage caused by citrus tristeza in the plant and the photographic record was made The Tahiti lime production started three years after transplantation with 4t /ha and increased annually to present the peak of production in the eighth year with 62t /ha, then decreased until 2t /ha in year 11.The incidence of CTV in 2003 (6 addt) was 16.5 % for a total of 80 affected plants and in 2008 (11 addt) 100 % of plants were affected (490 plants). The severity of CTV, in the 2003 was 29.4 %, while the reading of 2008 was 84 %.Key words: Incidence, Production, Severity, Symptoms.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Diagnóstico del marketing en las MIPYME´s : Caso Villavicencio - Meta (Colombia), 2008
    (Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Arosa - Carrera, Charles R.; Giraldo - Pérez, Wilson; Pinilla - Moreno, Blanca I.; Rodríguez - Romero, Luz M.; Vargas - Bacci, Martha L.
    Titulo en ingles:   MIPYME´s Marketing Diagnostic Case: Villavicencio - Meta (Colombia, 2008).RESUMEN:  Con base en   los registros de la cámara de comercio y la ESAL de la ciudad de Villavicencio,  la investigación basó su estudio en una población de 9.748 empresas y una muestra de 385 empresas; 6 del sector agropecuario, 37 del sector industrial, 151 del sector servicios y 191 del sector comercial. La información primaria fue recolectada mediante entrevista estructurada la cual alimentó la Matriz de evaluación C.A.M (Cuantificación de las actividades de Marketing), propuesto por la investigación. Tan solo el 1 % del total de las empresas corresponden al sector agropecuario, el cual mostró un relativo conocimiento e importancia a las actividades de mercadeo relacionadas con la logística, distribución, precio, producto, dicho sector muestra alguna eficiencia en el manejo de inventario, que va desde un seguimiento manual hasta un seguimiento sistematizado, hacen un abastecimiento adecuado del mercado justo a tiempo y desarrollan estrategias de planeación de ventas. El mayor porcentaje de participación en la población corresponde al sector comercio con un 50 %, el cual mostró un mejor grado de desarrollo de las actividades del mercadeo estudiadas, aunque no se preocupan por generar acciones relacionadas con la estructura estratégica y el producto. Se observó que los sectores industrial y de servicios presentan muy bajo nivel de desarrollo de las actividades del marketing, dado que estos empresarios no aplican herramientas de mercadeo aunque mostraron algún grado de conocimiento en el área. Si bien el sector industrial es el generador del valor agregado de la producción primaria, se evidenció que no hay innovación en la producción, hacen alguna transformación pero no desarrollan nuevos productos, ni crean marcas que diferencien claramente sus productos, de los de la competencia.Palabras clave: MIPYME´s, Diagnóstico, Marketing.ABSTRACT:   Based in the registers of the Chamber of Commerce and ESAL of the city of Villavicencio, the research based its study in a population of 9.748 companies and a sample of 385 companies: 6 from the agricultural sector, 37 from the industrial sector, 151 from the service sector and 191 from the industrial sector. The primary information was collected through a structured interview that fed the evaluation Matrix Q.M.A (Quantification of Marketing Activities), proposed by the investigation. Just 1 % of the total of the compa- nies correspond to the agricultural sector, which showed a relative knowledge and importance of the marketing activities, related with logistic, distribution, price and product, this mentioned sector shows some efficiency in the inventory management that goes from a manual follow up until a systematized follow up, they make an appropriate supplying of the market just in time and develop strategies of sale planning. The biggest percent of participation in the population correspond to the commerce sector with a 50 %, which showed a better development in the marketing activities studied, although they don't worry for generating actions related with the strategic structure and the product.It was observed that the industrial and service sectors present a very low level of development in the marketing activities, given that these entrepreneurs don't apply marketing tools, although they show some knowledge level in the area. Although the industrial sector is the generator of the primary production aggregated value, it was evident a lack of innovation in the production; they generate some transformation but they don't develop new products or brands that can clearly differentiate their products from their competition.Key words: MIPYME's, Diagnosis, Marketing.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas de Consumo de los Estudiantes de Pregrado de la Universidad de los Llanos 2017-II
    (Universidad de los Llanos, 2017) Ariza Rodriguez, Miguel Angel; Guzman Sandoval, Leidy Paola; García Álvarez, Jorge Edison; Universidad de los Llanos
    El estudio nace de la lectura sobre las dinámicas de consumo hecha por los autores del trabajo donde se encontraron estudios que muestran que los estudiantes de pregrado de la capital de Colombia tienen unas ciertas características a la hora de gastar su dinero. A raíz de esta situación surge la incógnita de conocer si hay similitud en el comportamiento de los estudiantes de pregrado de la región, puesto que las características culturales y demográficas son diferentes en una gran variedad de aspectos. Tomando como punto de partida las dinámicas de consumo de los estudiantes de Bogotá se buscó establecer cuál era el comportamiento de consumo de los estudiantes de la Universidad de los Llanos. En este trabajo se hizo el estudio a través de una metodología cuantitativa exploratoria, que permitiera analizar las dinámicas de consumo de los estudiantes de pregrado de la Unillanos, esto en el segundo periodo del año 2017. Para obtener los resultados se llevaron a cabo 134 encuestas a estudiantes de las 5 diferentes facultades de la universidad, donde se abordaron preguntas relacionadas con sus grupos de interés, así como la influencia que estos tienen sobre los estudiantes de pregrado de la Universidad de los Llanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan estratégico de mercadeo para la empresa Bodega la Sabanera en la ciudad de Villavicencio – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2015) Mora Barragán, Nureydi; Guzmán Cárdenas, Linda Katherine; Suarez Puerto, Lilia
    La presente investigación, inicia con una pregunta ontológica que pretender resolver y presentar planes y estrategias para lograr el posicionamiento de una empresa que se dedica a la venta y distribución de alimentos básicos de la canasta familiar. Se hace un bosquejo previo sobre los alcances que tiene el mercadeo en los procesos comerciales de la región de Villavicencio, especialmente en el mercado de alimentos perecederos. Para enlazar la incertidumbre con la variables a obtener, se prioriza un estudio investigativo descriptivo y explorativo, señalando ciertas variables de identificación obtenidas por el resultado y las respuestas de los clientes del entorno al lugar objeto de estudio. Desde el factor explorativo, se inicia con la observación y el examen sobre las falencias que se deben mejorar para obtener los resultados esperados y de esta forma poder tomar decisiones acertadas. Seguidamente, se hace una descripción de los resultados obtenidos y un cuadro comparativo sobre los alcances, falencias, estrategias y acciones que se deben señalar en la estrategia de mercadeo para la bodega y el posicionamiento que requiere en el mercado regional. Para contextualizar los procedimientos de mercadeo y marketing para el objeto de estudio, Seguidamente se enfoca en un marco teórico y contextual sobre los factores que predominan en la viabilidad de un posicionamiento del mercado de alimentos. Aquí, la investigación contiene un plan estratégico de mercadeo y marketing enfocado a las principales necesidades y objetivos de la empresa; estrategias que van acorde a la multiplicidad de las respuestas obtenidas en las encuestas y el posicionamiento que tiene la bodega en el entorno regional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la capacitación en notoriedad y valor de las marcas para las empresas y negocios de los egresados del programa mercadeo. Caso de estudio
    (Universidad de Llanos, 2022) Carvajal Prieto, Ximena; Peña López, Maryi Juliana; Giraldo Pérez, Wilson
    Notoriedad de marca, ¿por qué es importante para tu empresa? La interpretación del concepto de notoriedad de marca ha sido muy significativa en estos tiempos, ya que hoy por hoy se ha logrado entender la importancia que tiene esta relación estratégica en dichas empresas; pero su interpretación ha sido limitada al tomarla como creación al logo o el manejo de mercado tradicional. La creación de logo o creación e interpretación por un nombre específico para crear una identidad, una diferencia frente al mercado, se ha venido evidenciado desde hace varios años, y transcurrido el tiempo los clientes y usuarios han llevado a estas empresas a generar un impacto de exigencia hacia las firmas dueñas de las marcas. Las identidades corporativas son el lenguaje más internacional del mundo, donde cruzan fronteras y proporcionan un medio fácil de transmitir un mensaje inequívoco y uniforme al público objetivo. Los logotipos son apenas unas de las partes más visibles de la identidad corporativa. Esto añade valor y representa potencialmente identidad, pero no es lo único que soporta la notoriedad de marca. Hoy en día es necesario que las empresas conozcan dicha notoriedad para poder crear valor a sus marcas, estratégicamente al hablar de notoriedad de marca vemos la tarea de encontrar ese plus y valor agregado que tiene cada empresa. La economía del departamento del Meta y particularmente la de Villavicencio, presentó un comportamiento desalentador durante el primer semestre del año 2019. Según el Banco de la República, en Villavicencio subió la tasa de desempleo y la inflación, presentando una disminución del comercio respecto a las percepciones de crecimiento de las ventas (Banrep, 2019).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia en mercadeo de zonas de orientación universitaria
    (Universidad de los Llanos, 2019) Garzón Moreno, Yoreli Catalina; Chaparro Ducon, María José; Torres Clavijo, Oscar Alirio
    Este proyecto corresponde a prácticas y proyectos comunitarios comprendidos como la materialización del compromiso de la Universidad con la sociedad y buscan la articulación de los conocimientos a situaciones concretas, con el fin de lograr la validación de saberes, el desarrollo de las competencias profesionales, y la atención directa a las necesidades del medio, esto dentro de la clasificación de los campos de realización de proyección social plasmado en el artículo 6 del acuerdo 021 del 2002. Que corresponde al macroproyecto que tiene como objetivo general generar actividades de promoción y prevención en el área de salud mental, reducción del consumo de sustancias psicoactivas y salud sexual y reproductiva con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad académica de la Universidad De Los Llanos. Las Zona de Orientación Universitaria (ZOU) se considera como un espacio relacional en donde se establecen de manera directa o indirecta servicios y acciones de acogida, escucha activa, acompañamiento, atención, asistencia, terapia, formación y capacitación, orientados a los miembros de la comunidad educativa con el propósito de reducir la exclusión social y la deserción escolar, mejorar la calidad de vida de los actores que la conforman y prevenir situaciones de vulnerabilidad. La Zona de Orientación Universitaria (ZOU), es una experiencia que ha sido poco implementada en el contexto nacional, lo que la transforma en una práctica poco conocida, por lo cual es necesario documentarla, describiendo sus fases, participantes, retos, entre otros. Es por ello que la Universidad De Los Llanos ha implementado la estrategia, pero para que los estudiantes la conozcan y den uso de ella es necesario diseñar y proponer un Plan de Marketing dirigido a promocionar las ZOU en la comunidad universitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de marketing para apoyar el área de dirección comercial y mercadeo de la empresa Nuestra Marca SAS en la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de Llanos, 2023) Betancourt Rodríguez, Nicolas; Laverde Espíndola, Nitxy Dayana; Rojas Hernández, Héctor Ismael
    El presente documento tiene como finalidad indicar el resultado de la pasantía profesional realizada por los estudiantes de Mercadeo de la universidad de los Llanos, Nicolás Betancourt y Nitxy Dayana Laverde Espíndola, en la empresa Nuestra Marca, como apoyo en el área de Mercadeo de la compañía, ya que con el presente documento culminamos nuestra etapa académica como estudiantes y optamos por la titulación de profesionales en Mercadeo. Por ello, se dará un breve resumen de los objetivos alcanzados y actividades realizadas en la empresa y se definirá las limitaciones existentes, la experiencia profesional adquirida y la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de la etapa académica, que aporten al mejoramiento continuo de la entidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Innovación en Mercadeo de las Empresas Exportadoras Agroindustriales de la Ciudad de Villavicencio
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Riveros Castañeda, Jenny Milena; Ospina Infante, Rafael
    The OM Market Orientation involves mixing two organizational aspects : the functional and strategic in two dimensions that typify , a cognitive character a dichotomy between philosophy / business culture aside , and knowledge / intelligence the other. The behavioral dimension is divided into a process-based perspective and based on the function / action as a mission of the OM , these processes require continuous innovation efforts in the marketing strategies of companies. The research was carried out under qualitative approach of grounded theory expression that involves the pursuit of theoretical models that account for the problems experienced by companies have a comprehensive character of the phenomenon to be studied and possible explanatory cause-effect relationships . relying on the induction and analysis method of the different pieces of information collected and the deduction hypothetical- factorial .
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Innovación en Mercadeo de las Empresas Exportadoras Agroindustriales de la Ciudad De Villavicencio. Por Jenny Milena Riveros y Rafael Ospina
    (Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Riveros Castañeda, Jenny Milena; Ospina Infante, Rafael
    La Orientación al Mercado OM9 supone la mezcla de dos aspectos organizacionales: lo funcional y lo estratégico, bajo dos dimensiones que la tipifican; una de carácter cognitivo que presenta una dicotomía entre la filosofía/cultura de negocio de un lado, y el conocimiento/inteligencia, del otro. La dimensión conductual se divide en una perspectiva basada en procesos y basada en la función/acción como misión de la OM10, estos procesos requieren continuos esfuerzos de innovación en las estrategias de marketing en las empresas. La investigación se realizo bajo enfoque cualitativo en expresión de teoría fundada que implica la búsqueda de modelos teóricos que den cuenta de la problemática experimentada por las empresas, tendrá un carácter comprensivo del fenómeno a estudiar y no explicativo de posibles relaciones de causa-efecto. apoyándose en la inducción como método de análisis de las diferentes piezas de información recopiladas y no en la deducción hipotético-factorial.  
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Innovación, Organización y Marketing
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Arosa Carrera, Charles
    Leonard Di Vici, in 1490, put into plans an idea that for the time was absurd and unviable, which consisted in imagining human beings taking flight in mechanical devices, many of the critics of that time judged him for wanting to go against of the designs of God "If God had wanted us to fly we were blessed with wings like birds", it took more than four centuries for that idea to evolve and thanks to the changes suffered by the cultural and technological paradigms over the years , the opportunity was generated that allowed Paul Cornu in 1907 to exhibit a prototype helicopter that only rose to the height of the forehead of an adult human being. The criticism was immediate and many considered a waste of time and resources this idea, it was more an expensive toy than something whose utility could be considered in the market. However, the evolution, what we know as the helicopter today, did not have to take as long as from the idea that Di Vinci illustrated and in 1939 Igor Sikorsky stabilized the artifact and could get it to stay in the air thanks to a second engine that strategically located began a revolutionary product, whose application began to be used in the war.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Innovación, organización y marketing – por Charles Arosa Carrera
    (Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Arosa, Charles
    Leonard Di Vici, en 1490, plasmo en planos una idea que para la época era absurda e inviable, la cual consistía en imaginar a los seres humanos alzando vuelo en artefactos mecánicos, muchos de los críticos de esa época lo juzgaron por querer ir en contra de los designios de Dios “Si Dios hubiese querido que voláramos nos abría dotado de alas como las aves”, transcurrieron más de cuatro siglos para que esa idea evolucionara y gracias a los cambios que sufrieron los paradigmas culturales y tecnológicos en el transcurrir de los años, se genero la oportunidad que permitió a Paul Cornu en 1907 exhibir un prototipo de helicóptero que tan solo se elevaba a la altura de la frente de un ser humano adulto. Las críticas no se hicieron esperar y muchos consideraban un despilfarro de tiempo y recursos esta idea, era más un juguete caro que algo cuya utilidad podría ser considerada en el mercado. Sin embargo la evolución, a lo que conocemos como el helicóptero hoy en día, no tuvo que tardar tanto como desde la idea que Di Vinci ilustro y en 1939 Igor Sikorsky estabilizo el artefacto y pudo lograr que se mantuviera en el aire gracias a un segundo motor que ubicado estratégicamente dio inicio a un revolucionario producto, cuya aplicación empezó a ser usado en la guerra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Lineamiento para la formulación de la política pública de empleabilidad y emprendimiento
    (Universidad de los Llanos, 2016-01-15) Martínez Lozada, Bray Felipe; Mendieta, Angie Paola
    El objetivo del artículo es establecer cuáles son los principales elementos que se deben tener en cuenta en el municipio de Puerto Gaitán para la implementación de una adecuada política pública de empleabilidad y emprendimiento, que permita un desarrollo económico sostenible para la ciudad y en especial para sus habitantes. Para esto ha sido imperante determinar la principal problemática económica y social que afecta a dicho municipio, sus causas y los efectos que ha generado. Analizar esta situación ha permitido reflexionar sobre los aspectos que han ocasionado que esta ciudad, que para el año 2014 contó con un presupuesto de cincuenta y ocho mil seiscientos sesenta y nueve millones novecientos cincuenta y cuatro mil pesos ($58.669.954.000[1]), tenga por ejemplo un índice Necesidades Básicas Insatisfechas del 40.05% para el área urbana y del 83.39% para el sector rural[2]. Ante esta situación se han planteado una serie de posibles soluciones viables, las cuales han sido nombradas como “Líneas estratégicas”. En total son seis líneas que abarcan diferentes estrategias con el fin de ser una alternativa para optimizar el uso de los recursos disponibles y aumentar el bienestar de la población.  
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Perfil profesional del revisor fiscal y el auditor respecto a la NIA 500
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Díaz Castro, Javier; Parrado Rincon, Whiter Smith; Moya Martínez, Sary Estefany; Saénz Peña, Karent Jouliet; Cepeda Vigoya, María Paula
    El estudio de la NIA 500 y el perfil profesional del revisor fiscal y el auditor en ésta, se ha dividido en dos ámbitos principales, uno relacionado con su función procedimental en la Auditoría y otro orientado en el perfil profesional, el cual hace referencia a las aptitudes que deberá adquirir el auditor para cumplir con lo establecido por la normatividad a entrar en vigor. Justificación: la realización de éste estudio surge con la intención de indagar a cerca del nivel de actualización y capacitación en el ejercicio de la profesión. Tiene una connotación teórico-práctica.  Antecedentes: a nivel Latinoamérica se denota un desarrollo normativo superior en países como México y Costa Rica, Colombia por su parte, se encuentra en periodo de transición y preparación al respecto. Metodología: implementa un diseño no experimental de corte transversal, es de alcance descriptivo y de tipo documental y correlacional. Resultados: se muestra el análisis de la información de manera gráfica y el estudio entre las variables de correlación. Conclusiones: al trabajo investigativo se le atribuye comprensivo, coherente y pertinente como instrumento en el proceso de capacitación y actualización de la profesión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Perfil psicográfico teniendo en cuenta la cultura como factor estructural del comportamiento del consumidor de la región caribe colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Berbesi Urbina, Albeiro
    La pictografía implica el uso de factores psicológicos y antropológicos para determinar cómo se segmenta el mercado considerando las tendencias dentro de los grupos de dicho mercado para tomar una decisión acerca de un producto, una persona, una ideología o cualquier otra cosa que marque una actitud o utilice un medio. Los perfiles psicográficos describen las características y las respuestas de un individuo ante un medio ambiente. Desde la segmentación de mercados la psicografia permite definir mercado meta, crear una nueva perspectiva del mercado, posicionar el producto, comunicar mejor los atributos del producto, desarrollar estrategias generales, comercializar temas políticos y sociales. Al segmentar psicograficamente los consumidores se dividen de acuerdo a: estilo de vida, personalidad y valores. El Caribe colombiano está compuesto por ocho departamentos (La Guajira, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre y San Andrés y Providencia, Santa Catalina), además de sus diferencias climáticas y geográficas, existe un factor relevante en las características de consumo y rasgos culturales de sus habitantes. Este está determinado por sus antepasados precolombinos; como lo fueron la conquista española y la presencia de esclavos africanos, así se fusionan los rasgos culturales, regionales y por ende las características de consumo de dichos habitantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan estratégico de marketing digital para potenciar la visibilidad y el posicionamiento de “Fenalco Meta"
    (Universidad de los Llanos, 2024) Estrada Garrido, Ángela Juliana; Góngora Jiménez, Angie Mildred; Villamil Gómez, Matilde Elisa; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David
    La federación nacional de comerciantes seccional Meta y llanos orientales representa al sector del comercio y servicios, el cual se encarga de orientar y proteger los intereses de sus afiliados, además es el principal canal de comunicación entre las entidades gubernamentales y el sector productivo. Fenalco Meta nació el 27 de Julio de 1973 ante la necesidad de proteger los intereses de los comerciantes llaneros en todas las áreas y surgió de la idea de los señores Alfonso Ochoa, Froilán Carranza y César Echeverri. Este gremio ofrece a sus afiliados los siguientes portafolios de servicios; programas de capacitación, asesoría jurídica, cobro de carteras, avales para créditos, entre otros. En la actualidad es uno de los gremios más grandes del país y la seccional representa a más de 15 sectores con actividades comerciales en el que se plantean diferentes estrategias y proyectos con el fin de obtener un desarrollo sostenible en el comercio. Hoy en día es importante que las organizaciones se sumerjan en las tendencias que los mercados han ido adoptado ya que no se puede permanecer ajenos a éste, es por ello que a través de herramientas tecnológicas y digitales las empresas han encontrado la oportunidad de tener un mayor contacto y comunicación con sus clientes y posibles clientes, puesto que optan por realizar estrategias de Marketing digital para ampliar su presencia, posicionamiento, llegar a un público más específico, existe un mayor alcance, entre otros. Con base a lo anterior es de gran importancia un plan estratégico de marketing digital para potenciar la visibilidad y posicionamiento de la organización, ya que como uno de los gremios más importantes y grandes del país debe estar atento de las tendencias que van surgiendo ya que el mercado no es constante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Procesos de marketing e innovación en las pymes de una localidad de Bogotá – Rocío Peña
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Peña Meneses, Rocio
    La Uniagustiniana consciente de su impacto y capacidad de contribuir a la base organizacional desea aportar a partir de un estudio riguroso y sistemático con la construcción de la información sobre los procesos de marketing e innovación que tienen las empresas del sector de Kennedy. Se busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los procesos de marketing e innovación de las pymes del sector aledaño a la Universitaria? con el fin de proponer estrategias de mercadeo para el fortalecimiento empresarial en las pymes del sector. Este es un estudio de dos fases, una de tipo documental y otra de trabajo de campo con un diseño mixto de carácter exploratorio y descriptivo, teniendo como fuentes secundarias información de la Alcaldía local, Cámara de Comercio de Bogotá, y como fuentes primarias entrevistas a empresarios. Como resultados se encuentran escasas estrategias comerciales y de mercadeo, estas últimas son recurrentes en las necesidades de las pequeñas empresas, los planes proyectados para mejorar su situación tienen que ver con la exploración de nuevos mercados y la innovación de sus productos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto de pre-inversión sobre la creación de una empresa de servicios de marketing con enfoque a la creación de planes y estrategias en la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2018) Sánchez Martínez, Jessica Paola; Rojas Hernández, Héctor Ismael; Rodríguez, Luz Miralba; García Álvarez, Jorge Édison
    En la actualidad el marketing se ha convertido en uno de los departamentos más importante de las empresas debido al impacto directo generado sobre la captura de clientes, generación de ventas y posicionamiento de marca entre otros, por tal motivo es de gran importancia no solo para el éxito de las compañías sino también para su existencia, siendo el marketing la conexión entre el consumidor y la empresa, generando como resultado más sobresaliente la rentabilidad y sostenibilidad de la misma, además de ser un motor fundamental del direccionamiento estratégico de las distintas organizaciones, que buscan siempre ir un paso delante de su competencia. Teniendo en cuenta el desarrollo económico que se ha venido generando en la ciudad de Villavicencio se analiza las debilidades y desconocimiento que tienen las Mipymes de los distintos sectores en cuanto a la importancia de contar con planes de marketing y estrategias que les permitan conocer más a fondo las necesidades, deseos y gustos que presentan los consumidores, también diferenciarse y ser competitivamente mejor que las otras opciones del mercado en cuanto a producto, precio, plaza y promoción. Por consiguiente, el propósito es desarrollar un proyecto de pre-inversión para la creación de una empresa de marketing con enfoque en la elaboración de planes y estrategias en la ciudad de Villavicencio, con el fin de ofrecerles a las Mipymes por medio de un portafolio de servicios, soluciones a sus problemas de competitividad, todo esto se pretende hacer por medio de la realización de una investigación minuciosa del contexto y situación en las que se encuentra el mercado, las condiciones técnicas y legales, el presupuesto de inversión con el fin de identificar la viabilidad del proyecto
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo