Examinando por Materia "Manual"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Elaboración de un manual para la gestión del riesgo de las materias primas en el centro unificado de recibo de la industria de alimentos del grupo éxito – IdeAL(Universidad de los Llanos, 2020) Huérfano Carrillo, Edithson Javier; Urbina Angarita, Ayza YamirEl Grupo éxito en los últimos años se ha consolidado como la empresa líder del retail en Colombia y con la participación como accionista en Libertad (Argentina), Devoto (Uruguay) y PGA (Brasil) se convirtió en una de las empresas de mayor crecimiento en América Latina, apostándole también a la certificación propia como lo es como Decreto 1500 y HACCP para sus diferentes plantas de producción y acompañando a sus proveedores a alcanzar la certificación IFS. En Colombia el Grupo Éxito cuenta con 2 centros de producción y distribución que se encuentran ubicados en las ciudades de Medellín y Bogotá donde se elaboran productos alimenticos de marcas propias. En la ciudad de Medellín están ubicadas las plantas de Delicias Gourmet y Panadería, estas dos también se encuentran en la Industria de Alimentos de la ciudad de Bogotá que además también cuenta con las plantas de derivados cárnicos, carnes, tamales, lechonas, agua y bebidas. La industria de alimentos del grupo éxito cuenta con el Centro Unificado de Recibo, un área donde se agruparon todos los centros de acopio y se integraron los procesos de recepción, almacenamiento, dosificación y despacho de materias primas perecederas y no perecederas que son despachados hacia las diferentes plantas. Por ello se busca a través de este manual para la gestión del riesgo, determinar cuál o cuáles materias primas representan o requieren de mayor control y validación de los criterios de aceptación, se identificaron las materias primas que son susceptibles a afectar la inocuidad de los productos fabricados, disminuir las enfermedades transmitidas por alimentos y mejorar los niveles de aceptación del Centro Unificado De Recibo – CUR hacia cada una de las plantas.Publicación Acceso abierto Manual interactivo colegio Gimnasio San Diego(Universidad de los Llanos, 2015) Amaya Restrepo, Juan Felipe; Rojas Sánchez, Lizeth Karime; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfónsoEl ser humano es sociable por naturaleza, pero aprender a vivir en sociedad es un reto por la innumerable cantidad de factores que influyen en este aspecto, porque todos complementan lo que somos. Cada persona tiene habilidades, diversidades, necesidades y percepciones diferentes, que contribuyen a la formación de la personalidad y convivencia en sociedad, aportando y fortaleciendo las cualidades de otras personas, sin embargo es necesario enseñar a quererse a sí mismos; cuando uno se quiere, quiere a los demás; es ayudar a ser autocríticos, a tener el auto concepto y valorarse a sí mismo. La vida es un ambiente apropiado para aprender a compartir, a crecer junto a otros, socializar con los demás y esto se evidencia en los diferentes momentos que se presenten y en las actividades que se desarrollen en el colegio, siendo este mismo lugar, el ejemplo claro de lo complejo que puede ser el aceptarse y aceptar a los demás como iguales y semejantes, con derechos, deberes y responsabilidades.Publicación Acceso abierto Modelo de pruebas estándar para diagnóstico de transformadores de instrumentación realizado para la empresa Lyansa Eléctrica LTDA(Universidad de los Llanos, 2016) Bolaño Palacios, Jainer Andrés; Cárdenas Yara, Juan David; Vargas, Javier AndrésEn la industria eléctrica como en cualquier otra que exija calidad y seguridad en sus procesos, se hace necesario la medición de variables que influyen directamente en los procesos que en ella se estén realizando, para ello, los instrumentos de medición son esenciales, estos nos permiten censar y verificar el correcto funcionamiento de cualquier sistema, existen instrumentos de medida que se utilizan en diferentes condiciones y para distintas finalidades, algunos de ellos miden cantidades extremadamente pequeñas y, yendo hacia el otro extremo, hay ciertos tipos de instrumentos que miden cantidades demasiado grandes, en las subestaciones eléctricas se hace necesario el monitoreo de los diferentes sistemas que regulan las tenciones y corrientes que por allí pasan y para ello se usan instrumentos de medida altamente precisos. Para los niveles de alta tensión y extra alta tensión, se hace necesario el uso de transformadores de instrumentación que serán los encargados de adecuar los medidores de los parámetros eléctricos a los rangos de medida necesarios, dando seguridad a los operarios y al ser estos, instrumentos de alta precisión y exactitud, un mayor grado de confiabilidad en los valores que se observan en los tableros de control.