Examinando por Materia "Lutjanidae"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Crecimiento en cautiverio de lotes de reproductores dos especies de lutjánidos(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Salvadores Baledón, María L.; Contreras-Sánchez, Wilfrido M.; Contreras García, María J.; Mcdonal Vera, Alejandro; Hernández Vidal, Ulises; Hernández Franyutti, Arlette A.La explotación petrolera en el Golfo de México ha reducido las áreas de pesca costera, por lo que la acuicultura puede ser una alternativa laboral. Para evaluar la susceptibilidad de su cultivo, se utilizaron ejemplares silvestres de Lutjanus griseus y L. analis, procedentes de una zona costera de Paraíso, Tabasco. En la Estación de Acuicultura Marina (EAM) de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se conformaron lotes de ambas especies. Los peces se distribuyeron por especie en tanques de 12.6 m3 de capacidad (4 m Ø). Para determinar el crecimiento de los organismos de cada lote, se realizaron ocho biometrías mensuales, registrándose el peso y la longitud total de todos los peces. A lo largo del estudio, los peces fueron alimentados a saciedad aparente, cuatro veces al día empleándose mayoritariamente alimento para peces marinos marca Skretting® y ocasionalmente alimento para trucha marca el Pedregal®. Se realizaron recambios totales de agua tres veces por semana para mantener la calidad del agua. Diariamente se registró el pH, la salinidad y el oxígeno disuelto; los nitratos, nitritos y amonio se midieron una vez por semana. De octubre de 2015 a mayo de 2016, L. griseus tuvo una ganancia promedio por organismo de 7,54 cm y 108,4 g, mientras que L. analis ganó en promedio 14,86 cm y 221,04 g. El contraste de pendientes para la asociación de peso y longitud indica que ambas especies presentaron un patrón de crecimiento estadísticamente similar (p=0.09). La elección de la especie más adecuada dependerá de otros parámetros como la sobrevivencia, ya que aunque L. analis obtuvo mejor crecimiento promedio, su sobrevivencia fue de 37.5% mientras que L. griseus alcanzó 66.67 %.Publicación Sólo datos Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia(Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Barrera-Violeth, José L.; Cabrales-Herrera, Eliecer M.; Sáenz-Narváez, Eliana P.En suelos del Valle del Sinú Medio de mediana fertilidad se evaluó, en un cultivo de maíz hibrido, el efecto de varias fuentes de abonos orgánicos, cuyos tratamientos fueron los siguientes: T1 (Bocashi), T2 (compost con volteos semanales sin microorganismos eficientes (EM), T3 (compost con volteos semanales con EM), T4 (compost con volteos quincenales sin EM), T5 (compost con volteos quincenales con EM), TR (testigo relativo, con NPK en dosis de 100-40-30 kg.ha-1), y T0 (testigo absoluto, sin aplicación de abono ni fertilizante). La dosis de abono utilizado fue de 2 t.ha-1. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano y crecimiento del cultivo, de las cuales se estimaron los índices fisiológicos (TCA o tasa de crecimiento absoluto, TCR o tasa de crecimiento relativo y TAN o tasa de asimilación neta); el diseño experimental usado fue de bloques completos al azar. Se obtuvo que los mayores rendimientos de grano correspondieron a la fertilización química (6.86 t. ha-1) y a la fertilización con Bocashi (6.40 t. ha-1) sin diferencias estadísticas significativas entre estos dos tratamientos. Por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticas significativas en los parámetros fisiológicos evaluados como altura de planta, número de hojas, masa seca y área foliar. Para este experimento se concluye que el Bocashi puede sustituir la fertilización química bajo las condiciones edafoclimáticas del Valle del Sinú Medio