Examinando por Materia "Lonchera saludable"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ambientes educativos saludables en el aula de transición de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán sede “San Carlos” del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2011) Moreno Rodríguez, Ruth Disneyda; Cárdenas Mora, Sonia Mabel; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Restrepo A., Beatriz HelenaUna propuesta a cerca de los Ambientes Educativos Saludables en el aula de preescolar, se entiende como los espacios que generan el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje, con el fin de brindar y favorecer el desarrollo integral del educando. Por lo tanto, se puede afirmar que es el aula de preescolar, el espacio propicio para fortalecer las habilidades de los niños – niñas, para aprender nuevas formas de pensar, sentir y actuar frente a la vida. Es por ello, que los Ambientes Educativos Saludables, contribuyen a la formación y pleno desarrollo humano de los escolares, propiciando acciones en los hábitos de Higiene: presentación personal, lavado de manos, cepillado de los dientes, Lonchera Saludable y Habilidades para vivir. Formando en valores, conocimiento, comportamientos de convivencia ciudadana y participación, también se construyó una identidad cultural saludable, para lo cual se tuvo en cuenta el desarrollo integral de niños – niñas, con los que se trabajó las actividades lúdico – pedagógicas, que generaron conductas de auto-cuidado y un gran impacto para mejorar y transformar su calidad de vida. De ahí que tanto la escuela como los docentes, deben estar en capacidad de integrar transversalmente los contenidos curriculares del preescolar, satisfaciendo necesidades e intereses, estimulando la curiosidad, creando ambientes educativos, adecuados que permitan diseñar espacios flexibles que favorezcan la comunicación, la participación y la cooperación, contribuyendo así a su socialización. Un entorno saludable de esta dimensión, es una herramienta de trabajo integral, que facilita a la comunidad educativa la tarea de formarse, desarrollando sus potencialidades, para su propia realización, adaptación e integración a una sociedad compleja y cambiante, respondiendo de forma positiva a los retos del ambiente. De tal manera que para abordar la problemática de los Ambientes Educativos Saludables, en el Aula de Transición, se llevó a cabo prácticas de observación y actividades en la Institución Educativa, en la que se ofrece educación preescolar, se evidenció, la falta de acciones concretas, que favorecieran un estado de salud adecuado, en cuanto a las prácticas saludables de aseo personal, la presentación personal y el lavado de manos; en los Ambientes Educativos Saludables, se encontró, poco orden y organización en el uso de los materiales educativos, en los cuadernos de los educandos, el aula de clase mantenía al igual desorganizada y sucia, propiciando desinterés para realizar las actividades propuestas por la docente.Publicación Acceso abierto Seminario de profundización un recorrido por el mundo artístico en la educación inicial(Universidad de los Llanos, 2016) Rodríguez Rojas, Ingri Yineth; Rodríguez Rojas, Nubia Lizeth; López Parra, María LisbethEl presente proyecto pretende contribuir a la disminución de consumos de loncheras inadecuadas en el grado Jardín del Colegio María Reina, evitando el consumo de paquetes, jugos con conservantes, dulces, gaseosas, alimentos con altos contenidos de grasas y calorías. Algunas de las causas de este problema, se relacionan por la falta de conocimiento de los padres de familia sobre la preparación y alimentación de sus hijos, además por la falta de tiempo por motivo del trabajo, cabe señalar la búsqueda de loncheras ligeras recurriendo a la compra de esta; dejando a un lado la importancia de una buena nutrición que tiene para los infantes en la edad preescolar. Según Fabiola Jiménez ramos ´´ Las loncheras en los estudiantes autorizan complementos de las necesidades nutricionales del niño o el adolescente en el transcurso del día permitiéndole restablecer la energía gastada durante las actividades diarias, y optimizar su concentración durante la jornada escolar´´ El enfoque investigativo del proyecto está orientado a la investigación acción participativa permitiendo establecer una interacción con los padres de familia como parte fundamental para la solución de la problemática; resaltando la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) y los instrumentos de validación enfatizándose en diarios de campos, taller de orientación y encuesta. A continuación aplicando estrategias lúdicas pedagógicas con los estudiantes para la orientación y motivación de consumir loncheras saludables. Obteniendo como resultados la motivación y participación de los estudiantes el cual en el transcurso de las actividades identificaron las ventajas del consumo de loncheras saludables, resaltando un buen rendimiento positivo en los padres de familia, gracias a los talleres de orientación, otorgaron interés en la preparación de loncheras saludables hechas en casa como: sándwich, leche, yogurt, galletas integrales y a base de avena, jugos naturales, arepa casera, fruta, bocadillo, queso, chocolate por otro lado los niños y niñas manifestaron interés en el consumo de los alimentos anteriormente nombrados.