Examinando por Materia "Literatura infantil"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Animación y promoción a la lectura en la población infantil y juvenil de los barrios siete de agosto bajo y camelias, y la plaza del popular(Universidad de los Llanos, 2018) Bastidas Rodríguez, Mayra Camila del Pilar; Vargas Guerrero, Yessika jhoanna; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz AmparoEl presente documento proporciona información acerca de la pasantía realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, con el fin de obtener su título profesional. Actividad que se realizó en convenio con la Casa de la Cultura de Villavicencio, quien está a cargo de la realización de programas culturales, entre ellos el que promueve el desarrollo y amor a la lectura a personas de todas las edades, en diferentes instituciones educativas y barrios vulnerables de la ciudad ya mencionada. Para empezar, surge una pregunta ¿Cómo promover y animar la lectura en la población infantil de los barrios Siete de agosto bajo, Camelias y la Plaza del Popular de la ciudad de Villavicencio?, teniendo en cuenta que los tres barrios de esta ciudad son lugares vulnerables, donde es más fácil entretener a los niños frente a un televisor, que brindar la oportunidad a los niños y niñas de convertirse en amantes de la lectura desde sus primeros pasos de vida; es así que las estudiantes de Pedagogía Infantil, junto con La Casa de la Cultura, entraron a romper paradigmas y rutinas probablemente perjudiciales para estos niños y niñas, por medio de actividades y estrategias que a lo largo del documento resolverá la pregunta formulada al inicio. El objetivo general de la pasantía fue la animación y promoción a la lectura en la etapa infantil, por lo que también se pueden identificar y conocer los diferentes aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizarla, y las clases de actividades adecuadas para transformar la monotonía de lectura, en algo maravilloso por realizar cada que vez que tomamos un libro en nuestras manos, u observamos algo en otro medio.Publicación Acceso abierto El cuento como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del vínculo afectivo(Universidad de los Llanos, 2010) Beltrán Morales, Claudia; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado, Gloria; González Pardo, Sara EugeniaLa narración oral es un arte tan antiguo como el hombre. Nació, en principio, como un medio de esparcimiento, como una actividad para disfrutar de las historias. Con el tiempo fue cumpliendo diferentes funciones, por ejemplo: mientras no existía la escritura, la manera de comunicarse y formarse era a través de la vía oral. Así se conservaban las tradiciones, la cultura, las informaciones, los acontecimientos que sucedían en el ámbito histórico. Posteriormente, los narradores orales fueron adquiriendo más funciones. Hoy ya no nos informamos a través de la narración oral, pero sí se puede recuperar tradiciones, costumbres y las historias de los antepasados. A través de las narraciones también se puede mejorar desde el aula el desarrollo de la dimensión socio afectiva en los niños. En el aula de clases saber cómo contar un cuento y jugar con las historias puede ser para el docente una herramienta ideal para comunicarse desde un espacio diferente, generar complicidad y establecer un vínculo afectivo con los niños.Publicación Acceso abierto El mundo mágico de la literatura infantil(Universidad de los Llanos, 2011) Daza Díaz, Yadira; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Correa Avendaño, Amory; Hurtado Vásquez, GloriaLa educación preescolar, es el primer nivel, al que ingresa el niño o niña menor de 6 años de edad, en esta etapa se hace énfasis en promover el desarrollo integral del estudiante, es aquí donde inician sus actividades lecto – escritoras, es decir, comienza el proceso de apropiación de la lengua escrita, siendo éste constructivo, interactivo, de producción cultural, que permite al estudiante la reflexión y la acción; por obvias razones, a esta edad, el niño o niña, no tiene la habilidad física ni mental, para desarrollar cada labor que proponga el docente, por ello se busca que esta etapa sea menos traumática, se ha requerido el diseño e implementación de un sin número de estrategias pedagógicas, que permitan al estudiante de preescolar avanzar en la medida que adelanta el curso. Es aquí donde se afianza la educación en el ámbito formal e informal, fortaleciendo a su vez el desarrollo humano y social. En este momento la pedagogía optimiza el desarrollo integral del infante, considerando aspectos socio afectivos, psicomotores, cognoscitivos, comunicativos y nutricionales, partiendo del primer agente educativo que es la familia. Teniendo en cuenta lo anterior, el Colegio Bilingüe Espíritu Santo, no es la excepción, puesto que los niños y niñas de transición A, se encuentran iniciando el proceso en actividades escolares, por ello, aún no han desarrollado las habilidades y destrezas necesarias, para llevar a cabo las actividades asignadas por el docente, de acuerdo a la asignatura y la etapa en que se encontraba el infante. Por esta razón se inició un estudio investigativo, que permitió indagar el método para fortalecer la lecto-escritura en los niños y niñas, objeto de la investigación. Atendiendo a esta necesidad, se planteo estimular el interés por la literatura infantil, por medio de actividades lúdico pedagógicas, favoreciendo el desarrollo lecto escritor en niños y niñas del grado transición A, del Colegio Espíritu Santo, siendo este el propósito del presente trabajo de investigación.