Examinando por Materia "Liderazgo"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La Creatividad como Herramienta de Liderazgo(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) Osorio Parra, Shirley VanessaThis article highlights the importance of changing traditional thinking by a creative mind as a management tool to direct a company to train leaders with motivation, people who have the ability to contextualize the multiple intelligences of a work team and identify skills of each and generate thoughts from a critical context.Publicación Sólo datos La creatividad como herramienta de liderazgo – por Vanessa Osorio(Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Osorio Parra, Shirley VanessaEl presente artículo resalta la importancia de cambiar un pensamiento tradicional por una mente creativa como herramienta de gestión para direccionar una compañía, a fin de formar lideres con motivación, personas que tengan la capacidad de contextualizar las múltiples inteligencias de un equipo de trabajo e identificar las habilidades de cada uno y generar pensamientos desde un contexto crítico.Publicación Sólo datos Cualidades intrínsecas determinantes del éxito en los emprendedores del estado de Tlaxcala, México(Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Hernández Zavala, Edgar; Gallardo Lichaá, Nadeska Jennifer; Torrejón Marquez, Luz María PatriciaProblemática: el emprendimiento es una acción complicada y de gran valor. Es innegable que todos podemos emprender, pero no todos alcanzaremos el éxito porque no poseemos todas las cualidades para hacerlo y, aunque descubrirlas para replicarlas es un reto complejo, es posible. Objetivos: conocer las variables cualitativas más consistentes que determinan el éxito entre los emprendedores de Tlaxcala, México, con el fin de profundizar en ellas y replicarlas en otros lugares. Materiales y métodos: se ha recopilado información cualitativa y cuantitativa de 243 casos, de los que se han extraído datos estadísticos descriptivos para hacer correlaciones, así como análisis estadístico inferencial y de correspondencia múltiple, con el fin de generar regularidades útiles para esta propuesta. Resultados: se obtuvieron 21 variables consistentes con relación a la variable dependiente éxito, en cuyos resultados se observó la influencia de 12 cualidades o variables intrínsecas u ónticas con mayor consideración que respalda las afirmaciones teóricas de esta propuesta. Discusión: las variables intrínsecas u ónticas son las de mayor importancia con relación a la distancia de correspondencia con la variable dependiente éxito. Con ello, se ratifica que la teoría que respalda dichas variables es más importante, incluso, que los recursos económicos para el emprendimiento. Conclusiones: se comprueba que las unidades económicas serán dinámicas a partir de la decisión y las acciones de los dueños que posean cualidades principalmente intrínsecas, en concordancia con la literatura económica consultada. El emprendimiento resultará exitoso desde la selectividad de los emprendedores, dado que no todos podrán alcanzar el éxito y es preponderante hacer conciencia sobre esto, para motivar e incentivar ciertas habilidades empresariales. Contribución / originalidad: no hay estudios similares en el estado de Tlaxcala, México, ni datos desagregados sobre el tema. Se ha trabajado en una metodología de estudio empresarial consistentemente, donde se analizan casos y se hace esta propuesta aplicable en cualquier latitud para sugerir estrategias en la formación de emprendedores.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Sólo datos La economía y la estructura empresarial del departamento del Meta frente al TLC con Europa – por Diego Morato(Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Morato Gutiérrez, Diego FernandoCon esta ponencia se pretende plantear una discusión académica y vivencial, respecto a las diferentes opiniones de los autores que se citan; donde se expresan posiciones como verdaderos expertos en economía frente a la propuesta, desarrollo e interacción de los TLC, con nuestro país/región y departamento, con los empresarios, gremios y actores activos directos como productores, comercializadores, exportadores e importadores que son el foco central de este tema de que cobija en gran parte la competitividad y productividad de las firmas nacionales. Lo anterior, teniendo como marco de referencia las actuales condiciones del mercado, la proyección económica del país, el proceso de paz, los gobiernos locales y nacionales, la competencia, retos y oportunidades. Descubrir, orientar y aclarar los serios cuestionamientos de aprobación y firma del TLC como apoyo a nuevas conquistas de mercado en una nación en vía de desarrollo, con desventajas competitivas y muchas ventajas comparativas que exportar, hacen más real el camino por recorrer. Indagar sobre las capacidades e interés de la comunidad empresarial colombiana/ regional y departamental afrontando la realidad del balance de importaciones y exportaciones por sectores en Colombia, que muestran cifras dicientes para analizar y comprender nuestro papel de observadores y entrar a actuar como verdaderos gestores de cambios culturales, políticos y económicos donde la unidad y bienestar general prime sobre el bien particular identificando oportunidades y retos cada día.Publicación Acceso abierto La Economía y la Estructura Empresarial del Departamento del Meta Frente al TLC con Europa – por Diego Morato(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) Morato Gutiérrez, Diego FernandoThis paper will seek to raise academic and experiential discussion , regarding the different opinions of the authors cited , where positions are expressed as true experts in economy to the proposal, development and interaction of FTAs , with our country / region and department , with employers , unions and direct active players as producers, traders, exporters and importers who are the central focus of this theme that encompasses much of the competitiveness and productivity of domestic firms . This, taking as reference the current market conditions, the country's economic projection, the peace process, local and national governments, competition, challenges and opportunities. Discover, guide and clarify the serious questions of FTA approval and to support new market gains a developing nation with competitive disadvantages and exploit many comparative advantages, make more real the way to go. To investigate the capabilities and interest of the Colombian business community / regional and departmental reality facing balance imports and exports by sector in Colombia, showing figures to analyze and understand our role as observers and enter managers act as true changes cultural, political and economic where unity and general welfare takes precedence over the individual good identifying opportunities and challenges every day.Publicación Acceso abierto Factores que Componen el Clima Organizacional en la Empresa Inversiones Alis Ltda. de Villavicencio(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) López Niño, Ramón Leonardo; Aldana Oliveros, Sandra PatriciaThe company INVESTMENTS ALIS Ltda., that devotes itself to works of civil engineering, for 30 years was consolidated as one of the best companies of the sector delivering quality and sustainability. Today the management of this company, it affirms that his company has lost positioning in the market and his organization presents symptoms of lack of belonging, motivation, cooperation between the members and leadership, which they finish for affecting the climate organizacional. The boards of this company, they feel completely worried by the lack of motivation with which his collaborators work, situation that has led to the company is employed at a tense environment because there is no cooperation between the parts and with the time the deterioration becomes worrying in the labor behavior of his collaborators. In addition there has met affected the relation of the members of the company and the lack of motivation to achieve satisfactory results. The authors, bearing the study of the climate in mind organizacional it is fundamental to identify, to measure and to evaluate the action of the individual and the organization, they acquired the commitment to elaborate a plan of improvement of the same one for the company, by means of a descriptive investigation of type, using as instrument of compilation a survey (in two formats), the first one directed to diagnosing the labor climate of the company; and the second one of evaluation of the code of ethics fruit of this investigation.Publicación Sólo datos Factores que componen el clima organizacional en la empresa Inversiones Alis Ltda. de Villavicencio por Leonardo López Niño y Sandra Aldana Olveros(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) López Niño, Ramón Leonardo; Aldana Oliveros, Sandra PatriciaLa empresa INVERSIONES ALIS Ltda., que se dedica a obras de ingeniería civil, durante 30 años se consolidó como una de las mejores empresas del sector entregando calidad y sostenibilidad. Hoy la gerencia de esta empresa, afirma que su empresa ha perdido posicionamiento en el mercado y su organización presenta síntomas de falta de pertenencia, motivación, cooperación entre los miembros y liderazgo, que terminan por afectar el clima organizacional. Las directivas de esta empresa, se sienten completamente preocupados por la falta de motivación con la que trabajan sus colaboradores, situación que ha llevado a la empresa trabaje en un ambiente tenso porque no hay cooperación entre las partes y con el tiempo se hace preocupante la desmejora en el comportamiento laboral de sus colaboradores. Además se ha visto afectada la relación de los integrantes de la empresa y la falta de motivación para lograr resultados satisfactorios. Los autores, teniendo en cuenta el estudio del clima organizacional es fundamental para identificar, medir y evaluar la actuación del individuo y la organización, adquirieron el compromiso de elaborar un plan de mejoramiento del mismo para la empresa, mediante una investigación de tipo descriptiva, utilizando como instrumento de recolección una encuesta (en dos formatos), la primera dirigida a diagnosticar el clima laboral de la empresa; y la segunda de evaluación del código de ética fruto de esta investigación.Publicación Acceso abierto Importancia de la Investigación en las Organizaciones(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Salgado Cifuentes, Wilson FernandoThe study of organizations, their environment and trends, are a fundamental part in the generation of growth and economic development. The schools of the administrative thought, contribute postulates that are susceptible of analysis; Likewise, the current dynamics of business, technological advances, the development of telecommunications, the globalization of the economy and the insertion of companies in international markets have generated a greater spectrum that contributes to the strengthening of organizational research in order to identify elements of judgment that allow inference regarding the performance of companies.Publicación Sólo datos Importancia de la investigación en las organizaciones. Por Fernando Salgado(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Salgado Cifuentes, FernandoEl estudio de las organizaciones, su entorno y tendencias, son parte fundamental en la generación de crecimiento y desarrollo económico. Las escuelas del pensamiento administrativo, aportan postulados que son susceptibles de análisis; de igual forma, la dinámica actual de los negocios, los avances tecnológicos, el desarrollo de las telecomunicaciones, la globalización de la economía y la inserción de las empresas en los mercados internacionales, han generado un mayor espectro que coadyuva al fortalecimiento de la investigación organizacional con el fin de identificar elementos de juicio que permitan hacer inferencia respecto al desempeño de las empresas.Publicación Sólo datos Inteligencia emocional: influencia en la gestión de los recursos humanos en las organizaciones(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Biedma-Ferrer, Jose MaríaLa inteligencia emocional está adquiriendo una importancia creciente en las organizaciones, debido a las ventajas que se derivan de su utilización. El objetivo principal de este trabajo es analizar el impacto de este tipo de inteligencia sobre la selección de los empleados, la motivación, el rendimiento, el liderazgo y la toma de decisiones. La metodología empleada es la revisión sistemática de la literatura. Para ello, se han consultado 99 documentos en diversas bases de datos. Los resultados del trabajo constatan una relación positiva entre la inteligencia emocional y las variables analizadas. Asimismo, se propone un modelo que muestra el impacto de la mencionada inteligencia sobre las variables seleccionadas. Como futuras líneas de investigación, se insta a realizar más trabajos empíricos en el ámbito empresarial, que analicen, desde el punto de vista estadístico, las correlaciones señaladas por el modelo planteado.Publicación Sólo datos Pautas para el manejo de inventarios bajo NIIF en pymes comerciales en Colombia(Universidad de los Llanos, 2018-01-01) Arguello, Luz Marina; Nocobe Olivarez, Yeimi Caterin; Menjura Celis, LeidyColombia es un país con una economía que tiene como base las PYMES, se presentan procesos que necesitan guiarse bajo las normas NIIF, como es el caso de las secciones de inventarios (sección 13), de acuerdo con esto se planteó como objetivo proponer pautas de control y dirección necesarias para el manejo de los inventarios para PYMES. Método fue el cualitativo que permitió reconocer las posibles causas que impiden a las Pymes alcanzar estándares de calidad en inventarios. Los resultados dieron a conocer la falta de administración y control para el manejo de los inventarios tanto en la bodega, como en el almacén de los productos veterinarios, concluyéndose que la no adopción de las normas internacionales no les permitió ejercer con propiedad unas buenas políticas contables administrativas bajo NIIF para pymes y para ello fue necesario sugerir unas pautas de control en sus políticas de manejo de inventarios