Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Ley general de educación"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cocina matemática integrada
    (Universidad de los Llanos, 2014) Delgado Pintor, Eliana Marcela; Chacón Velásquez, Mariana Katherine; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Londoño, Ivonne Amparo
    El proyecto “Cocina matemática integrada”, fue desarrollado con estudiantes del grado Transición del colegio LICAFO de la ciudad de Villavicencio, el cual nació después de aplicar elementos propios de una Investigación de Acción participativa, en donde los resultados arrojaron la necesidad de generar una herramienta interactiva, creativa y divertida; la cual brinda una visión integrada que va a favorecer el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje matemáticos, que propiciaran en el educando gran interés y mucha emoción en el momento mismo de aplicación de la estrategia de la cocina matemática, acorde y articulada con los estándares básicos de competencias de matemáticas que plantea el Ministerio de Educación Nacional para los grados de transición. La base estructural del proyecto tiene como marco referencial el que permita que el proceso de lógica matemática y de lectoescritura, sean procesos integrados, donde se articulará esta experiencia significativa, donde las actividades de cocina en el aula de transición tienen la magia de integrar a los niños y mantenerlos en permanente asombro favoreciendo su capacidad de atención y escucha. Esto es muy gratificante porque además los niños aprenden en un ambiente en los que disfrutan el contacto con los insumos y sus respectivas transformaciones que se convierten en un deleite. Estas actividades están insertas naturalmente habilidades matemáticas y conocimientos funcionales del número que han adquirido en casa, esto es mientras en las aulas existe un esfuerzo por empezar con ejercicios de clasificación, seriación, conservación; casi siempre desligados de la realidad aplicando estrategias secuenciales con ojos de adulto, el alumno ya aplica el uso funcional del número desde sus primeros contactos en la familia donde los usa cotidianamente para contar, para repartir y resolver problemas de su entorno. Ante esto, se propone que las experiencias vivenciales como la preparación de refrigerios, experiencias lúdicas de competencia diaria, textos instructivos con ordinales y el uso de secuencias propias de un ambiente real; son un verdadero soporte que recoge el conocimiento y contacto que los niños ha tenido con el número desde siempre y que definitivamente a partir de ello se pueden elaborar interesantes proyectos que promuevan conocimientos mayores con experiencias reales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hablar, leer y escribir para comprender el mundo
    (Universidad de los Llanos, 2013) Molina Díaz, Angie Lisseth; Méndez Jiménez, Leidy Maritza; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Correa de Avendaño, Amory; Hurtado Vásquez, Gloria
    El presente informe es una reflexión tendiente a revertir la difícil situación de debilidad en los procesos de lectoescritura, favoreciendo ambientes que le permitan a sus estudiantes tener las herramientas que contribuyan al desarrollo de niños que amen leer y escribir. La finalidad de este proyecto es brindar una herramienta que permite organizar escenarios ideales para los estudiantes de preescolar y que de este modo los niños y las niñas salgan de esa robótica repetición de grafías para pasar a descubrir los nuevos mundos que ofrece la lectura. Todo este conjunto de conocimientos acerca del lenguaje escrito, resulta definitivo para aceptar que en la Primera Infancia el aprendizaje de la lectura y la escritura no puede continuar ligado exclusivamente a la escuela y que no se inicia cuando los niños ingresan en primero de primaria .ya que sin darnos cuenta los niños reconocen que todo material escrito dice algo y sienten la necesidad de adentrarse al mundo de la lectura y la escritura. Lo anterior contribuyo para plantear la propuesta de trabajo de investigación dirigida a generar estrategias novedosas que ayuden al proceso de lectoescritura de los niños y las niñas en edad prescolar. Así mismo se tuvo en cuenta la observación directa y diagnóstica realizada a partir de las prácticas formativas que sirvieron como base para detectar problemáticas, intereses, necesidades e inquietudes en el aula, especialmente en el desarrollo lecto escritor, el deseo de los niños y las niñas de escribir a su manera situaciones como: la descripción de los imaginarios que se tienen propios de la edad, a la vez se evidenciaba el poco interés por realizar planas y el disgusto al escribir las palabras que la profesora les dictaba, como: mamá, papá lápiz, nene, loro, oso entre otras. Además de poca empatía por escuchar y repetir versos, retahílas, pereza por los cuentos leídos más no narrados entre otros.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo