Examinando por Materia "Lateralidad"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto La acción motriz como estrategia para mejorar la lateralidad en estudiantes de preescolar(Universidad de los Llanos, 2024) Mafla Cortes, Marisol Dayana; Velásquez Arjona, Alberto; Universidad de los LlanosLa acción motriz como estrategia para mejorar la lateralidad en estudiantes de preescolar se ha venido decayendo con el desarrollo de las tecnologías modernas, la actitud hacia la cultura física está cambiando, dado que con el aumento en el tiempo que la generación más joven pasa en posición “sentado” para las lecciones frente a un monitor de computador o televisor, existe una creciente necesidad de motivar a los estudiantes a hacer ejercicio durante la jornada escolar, así como en su tiempo libre ). Las acciones motrices son esenciales para el dominio de las habilidades físicas fundamentales necesarias para su desarrollo, como caminar, correr, saltar y lanzar. Por lo tanto, los niños de preescolar que realizan actividades motrices regularmente desarrollan habilidades motrices tempranas que se traducen en un mejor desarrollo físico en el futuro. Como idea final, la acción motriz es una estrategia eficaz utilizada por los profesores de educación física para promover el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preescolar, ya que, si se da la posibilidad que los niños en edad preescolar no hayan desarrollado completamente su lateralidad, los programas de educación física que incorporan acciones motrices pueden ayudar a promover el desarrollo de la lateralidad. Estas acciones motrices incluyen actividades que requieren el uso de un lado del cuerpo, como lanzar o atrapar una pelota, saltar un obstáculo o caminar sobre una barra de equilibrio. Los profesores de educación física también pueden utilizar juegos y actividades que se centren en los movimientos laterales, como marchar, saltar o brincar. Alentar a los niños en edad preescolar a usar su lado no dominante durante estas actividades puede ayudarlos a desarrollar sus habilidades generales de coordinación y lateralidad. En general, la acción motriz es una herramienta eficaz para que la utilicen los docentes de educación física cuando promuevan el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preescolar. Al proporcionar una variedad de actividades que se enfocan en los movimientos laterales, los maestros pueden ayudar a los niños pequeños a desarrollar sus habilidades motrices y establecer una preferencia por usar un lado del cuerpo.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas de los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández García, Lady Estefanía; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado Vasquez, Gloria; Martínez, Carlos AndresEl presente informe de pasantía evidencia el proceso realizado en la Asociación Acción Católica Hogar del Niño, contando con la intervención de la pasante y el trabajo cooperativo entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de deporte y recreación (IMDER), teniendo como principal propósito la formulación de estrategias para favorecer las nociones de lateralidad en el desarrollo del esquema corporal en los niños y las niñas del contexto educativo; para ello contó con la participación de docentes, estudiantes y directivas. Con el fin de desarrollar el proyecto se establecieron un objetivo general y unos específicos, los cuales se cumplieron a cabalidad en la medida que este era ejecutado, permitiendo la modificación de estrategias docentes dentro del contexto escolar, para ello se utilizó el juego como principal herramienta educativa en el favorecimiento de la lateralidad. La población objeto de estudio fueron dos grupos de niños del nivel de genios en la Asociación, así como sus docentes titulares y una auxiliar, quienes estuvieron participando activamente en cada una de las planeaciones así como en los talleres docentes. El proyecto surgió al observar la necesidad de las docentes, quienes requerían mayores estrategias para fortalecer la parte de lateralidad infantil en su niños y niñas, por lo que se trazo un plan de acción, el cual se ve justificado a través de todo el documento, evidenciando distintos análisis y formas de intervención que contribuyeron al quehacer docente.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas en los hogares del I.C.B.F. de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Naranjo Vargas, Sandra Beatríz; Sanchez Rodriguez, Carlos AlfonsoEl presente informe de pasantía tiene como objetivo la formulación de estrategias para fortalecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y las niñas a través del juego, tomando como referente la población de niños y niñas del grado genios 1 de la Asociación Acción Católica Hogar del Niño de Villavicencio, ubicada, en la Carrera 27 No.35 -14,Barrio San Isidro, la cual en general atiende articulada a 200 niños y niñas menores de 5 años de edad en el marco de la estrategia de cero a siempre de conformidad con los lineamientos y parámetros establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I. C.B.F), que requieren una atención integral modalidad institucional en Centros de Desarrollo Infantil – CDI. Perteneciente a la comuna 3 la cual la conforman los siguientes barrios Brisas del Guatiquía, Las Delicias, Villa Julia, San isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio, Gaitán, Veinte de Julio, Las Ferias, Antonio Ricaurte, Industrial, La Lambada, Santander y la Vainilla, los cuales son sectores reconocidos como zona de tolerancia, lo que ha marcado la dinámica de movilidad en esta zona. Para lograr el objetivo general de este trabajo se establecieron objetivos específicos acordes, que permitieron la implementación del juego como herramienta pedagógica para el desarrollo de las habilidades motrices en los niños y niñas, el primero de ellos fue determinar el déficit de las habilidades motrices en los niños y las niñas del grado genios 1 en edades entre los 4 y 5 años del hogar del niño, para poder diseñar y desarrollar un plan de intervención para el mejoramiento de las habilidades motrices básicas, con los niños y niñas, seguido de una evaluación del nivel de desempeño de las habilidades motrices básicas para de esta manera elaborar una guía metodológica de juegos lúdicos, para la implementación en las actividades que el docente desarrolla con los niños y niñas del grado genios 1 de la institución hogar del niño.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del esquema corporal de niños y niñas del preescolar a través de la mímica(Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Montoya, Jeimy Alexandra; Herrera Rojas, Vivian Karina Maria; Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Balcazar, Andrés FernandoEste proyecto tiene como objeto de estudio el fortalecimiento del esquema corporal a través de la mímica como método de enseñanza. La mímica en la enseñanza es una herramienta en la que se maneja el lenguaje verbal y no verbal, la gesticulación, la dramatización y la imitación, en la que el cuerpo es el elemento principal ya que con este, él niño y la niña lograran crear conciencia de sus miembros corporales y de sus posibilidades de movimiento. El preescolar es un espacio en que el niño se enfrenta a desafíos que lo llevan a tener conciencia de sus movimientos motores gruesos o finos, por lo que el tipo de trabajo que se desempeñe en esta etapa es fundamental. El papel del docente como mediador no es solo brindar un conocimiento, sino generar un desarrollo integral y formar personas realmente sanas, física, mental y socialmente; para ello es necesario que realice un constante proceso de observación, registro y análisis, y se preocupe por aplicar estrategias que se adapten a las necesidades de sus estudiantes. Dichas actividades deben darse en un ambiente lúdico y dinámico ya que en esta etapa de su vida, el niño está vinculado mayormente con el juego y a través de él aprende y disfruta haciéndolo.Publicación Acceso abierto La música infantil como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo de la escritura en los niños y niñas de transición de la institución educativa Arnulfo Briceño(Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Suárez, Ángela Johana; Romero Olaya, Zully Jurany; Correa De Avendaño, Amory; Bolaños Motta, José Ignacio; Casallas Forero, ElizabethEste proyecto fue desarrollado con el objetivo de implementar la música como estrategia pedagógica para potencializar la escritura en los niños y niñas de transición de la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras, ya que cuando se hizo el primer acercamiento a la institución se observó cómo necesidad esta problemática donde evidenciábamos que en el desarrollo de estas clases los niños perdían el interés por que se basaban en estar la mayor parte del tiempo sentados copiando e escribiendo y no avanzaban en los procesos de lectoescritura ni asimilación del código del adulto, esto evaluado bajo las etapas expuestas por Ferreiro y Teberosky, Al observar los avances de los estudiantes mediante el desarrollo de las actividades planeadas, se planea crear una guía con actividades musicales para fortalecer el proceso de lectoescritura para que la docente lo use como estrategia de aprendizaje con los niños en el desarrollo de sus clases, La guía contiene unas actividades basadas en la música infantil, las cuales aportan al proceso de escritura desde la lateralidad, direccionalidad, fonética y la escritura por medio del cuerpo lo cual hacer vivencial y significativo y aporta un mayor aprendizaje al niño, el desarrollo de las actividades con la música clásica infantil maneja la concentración, control corporal en los niños y niñas. Las actividades y la guía fueron favorable ya que se evidencio durante el desarrollo de estas el interés y la motivación por parte de los estudiantes, también se evidencio el avance en las temáticas planteadas por la docente y se observó cómo fue más significativo para los niños ya que aprendieron de una manera más activa, lúdica rápida.