Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Knowledge management"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comparación de la digestibilidad de tres especies forrajeras estimada mediante diferentes técnicas
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Navarro-Ortiz, César A.; Roa-Vega, María L.
    Esta investigación se realizó en el municipio de Villavicencio, en la Universidad de los Llanos, cuyo objetivo fue determinar la digestibilidad de tres forrajes para bovinos mediante cuatro técnicas diferentes: una in situ y tres in vitro (inoculación con líquido ruminal, producción de gas, y enzimática) con el fin de validar las técnicas y los equipos que se están usando para estos procedimientos; se evaluaron las especies forrajeras y arbóreas: Pennisetum purpureum (PP), Hibiscus rosa-sinensis (HR) y Gliricidia sepium (GS), además se valoró en todas las técnicas, la curva y tasa de degradación de la materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y proteína cruda (PC) (0 a 72 horas). Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo de medidas repetidas, bajo el cual se realizó el análisis de varianza para determinar los rangos de desviación entre las técnicas y así establecer la tendencia de los datos; las variables evaluadas fueron las digestibilidades de la MS, FDN y PC de los tres forrajes de las cuatro técnicas; luego de verificar las diferencias entre las varianzas de las digestibilidades, y comprobar el supuesto de esfericidad con el test de Mauchly, se realizó la comparación múltiple con la prueba de Bonferroni. La digestibilidad de la MS, FDN y PC varió entre 39.89-44.22, 54.18-64.26 y 47.54-57.05%; 79.29-84.18, 76.30-86.95 y 72.81-89.03%; 32.52-62.14, 69.12-76.52 y 42.00-66.54% respectivamente en los forrajes PP, HR y GS, en función de la técnica empleada para su estimación. A pesar de encontrar diferencias estadísticamente significativas entre varias de las comparaciones realizadas en las técnicas de digestibilidad, se encontró un alto coeficiente de determinación y alta correlación entre las estimaciones in vitro: inoculación con líquido ruminal, producción de gas y enzimática con respecto a la estimación in situ.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea
    (Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Morales Espíndola, María Guadalupe; Moreno Cortés, Karla Coré; Romano Cadena, María Martha del Socorro; García Alarcón, María del Refugio
    El presente artículo trata el tema de la gestión de las tecnologías de la educación en ambientes de aprendizaje virtuales. Ante un evento histórico, como lo es la pandemia del Covid-19, el sistema educativo se vio en la necesidad de migrar clases presenciales en educación a distancia.   Este hecho, que tomó por sorpresa a maestros y estudiantes, ha generado diversas áreas de oportunidad para mejorar las habilidades en el uso de las TIC tanto en estudiantes como en profesores. Es por ello que el objetivo de este artículo es: recomendar estrategias para gestionar adecuadamente el conocimiento ante la necesidad de migrar de clases presenciales a ambientes 100 por ciento en línea en el nivel superior, cuando existan situaciones de emergencia que impidan el aprendizaje tradicional, a través del diagnóstico de la experiencia vivida en la pandemia del Covid-19.   La investigación realizada se centró en estudiantes de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la respuesta de éstos ante los retos educativos que les representa el uso de plataformas digitales para dar continuidad a sus cursos presenciales.   La metodología utilizada se basó en un análisis experimental-cualitativo, con apoyo de la técnica de los grupos focales, para ahondar en las diversas perspectivas y opiniones de los sujetos de estudio que hicieron una migración obligatoria a una educación en línea.   Los resultados demuestran áreas de oportunidad para mejorar la gestión del aprendizaje en ambientes digitales.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo