Examinando por Materia "Juventud"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La biblioteca popular como espacio de desarrollo social y educativo(Universidad de los Llanos, 2013) Cortes Bautista, Carmen Cecilia; Díaz Araque, Claudia Catalina; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado Vásquez, Gloria; Castellanos, Héctor RafaelIntroducción. Las bibliotecas comunitarias son un espacio importante para las comunidades vulnerables, favorece sus procesos de aprendizaje, permitiendo la participación de toda la comunidad, pero lo más importante es que fomenta el hábito de la lectura esta que constituye uno de los elementos fundamentales para el aprendizaje en los estudiantes si es que ésta ha sido desarrollada y fomentada adecuadamente por los docentes y las familias, formar buenos lectores es abrirles la puerta a los niños y jóvenes al mundo del razonamiento, de la sensibilidad, de la pasión para interpretar la complejidad de la realidad. Paulo Freire afirma que “La lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica siempre la continuidad de la primera” por tanto la lectura siempre va unida a las necesidades y placeres de la realidad porque quienes deseen intervenir en la vida para su transformación necesitan conocer su mundo y el mundo de otros a través de las letras. Contribuir a la reflexión del papel de la lectura y de la literatura es una tarea importante para la sociedad. Se considera la lectura como una práctica social del lenguaje y a la literatura como un uso particular del lenguaje que posibilita la creación de mundos alternativos, la expresión de ideas, emociones y sensaciones, en síntesis como una manifestación de la cultura humana. Para ello es necesario revalorizar el rol profesional docente favoreciendo el análisis de su hacer, abriendo campos de acción, participando en otros espacios que, aunque provisorias, son imprescindibles para su labor, que se enfrente a distintas situaciones de enseñanza relacionadas con la investigación, estimulación y promoción de proyectos importantes para la infancia, como el proyecto de la lectura, el cual se puede implementar en las bibliotecas populares comunitarias fundadas por la Universidad de los Llanos en barrios vulnerables de la ciudad de Villavicencio, mediante este proyecto se puede motivar a la comunidad la importancia de la lectura y mostrar todas las alternativas que esta ofrece, para lograr esto se requiere de estrategias ludicopegagogicas como las estipuladas en la cartilla “Leo Leo”, la cual es un instrumento que sirve de guía o modelo donde se planean dichas estrategias para implementar en la comunidad.Publicación Acceso abierto La diversidad juvenil y la Inclusión: una perspectiva contemporánea desde la educación(Universidad de los Llanos, 2025) Noreña Arrubla, Juan José; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Aguilar Robles, Jhon AlexanderLa diversidad juvenil es un fenómeno multidimensional que impacta la educación en varios niveles. Donde es crucial que los educadores comprendan a los jóvenes de diversos contextos culturales, sociales y económicos. Permitiendo así, explorar estrategias para mejorar la educación de jóvenes diversos y su impacto en el aprendizaje y el desarrollo. Además, la diversidad juvenil debe ser apoyada en la educación, reconociendo experiencias y perspectivas diversas. En donde, las instituciones educativas deben adoptar prácticas pedagógicas que promuevan la equidad y el respeto. Desde el documento se aborda la importancia de comprender a los jóvenes en entornos educativos para fomentar la inclusión y la tolerancia, explorando su contexto histórico y el impacto de figuras clave. Posicionándose en inicio de sus raíces, en acontecimientos de suma importancia, como lo fue el movimiento de derechos civiles de 1960, que luchó por la igualdad de derechos. Dentro de la educación, se promueve la diversidad juvenil a través de la acción afirmativa, educación multicultural y capacitación en diversidad, buscando un entorno equitativo e inclusivo. Dando propuesta a un modelo diferencial-adaptativo desde la educación intercultural, reconociendo la riqueza sociocultural de lo juvenil y alejándose de modelos de déficit. También, se priorizan las necesidades individuales en procesos formativos, proponiendo el Aula Invertida (AI) y el aprendizaje cooperativo para fomentar la opinión personal y el trabajo en equipo. Donde desde el aprendizaje cooperativo se implica una doble responsabilidad: aprender individualmente y contribuir al aprendizaje de los compañeros. Determinando la diversidad individual como uno de los principales generadores de interés por conocer otras visiones del mundo, requiriendo la transformación de lazos entre individuos en la educación. Es esencial dar un buen uso a las diferencias individuales en la educación, transformándolas en fortalezas y promoviendo la inclusión. En donde los profesores sean un puente importante en la vida de los estudiantes, proporcionando herramientas para integrarse y progresar de forma cooperativa e individual. Organizaciones como la UNESCO aboga por sistemas educativos que respeten las necesidades y características diversas, mitigando la discriminación en el aprendizaje, permitiendo así que las personas generen argumentos positivos, resaltando que, la diversidad enriquece la experiencia educativa, promoviendo la tolerancia y el respeto hacia el otro. Aunque otros llegan a creer que esta puede generar conflictos. Siendo esencial aquí la perspectiva de los educadores, para contribuir a que la diversidad juvenil esté abierta a la equidad de oportunidades, atendiendo las necesidades individuales. Promoviendo a que diversidad en la escuela influya en el desarrollo personal y social de los estudiantes, fomentando habilidades interculturales y empatía. De ahí que, aunque la diversidad implica un desafío para los educadores, requiriendo apertura para establecer relaciones, escuchar y descubrir el potencial de los estudiantes. La justicia y la cohesión social inhiben el trato diferente de los individuos, asegurando igualdad y respeto, promoviendo un sentido de pertenencia y solidaridad. La diversidad contribuye a la creatividad, la innovación y la resolución de problemas.Publicación Acceso abierto Impacto de la calistenia en la población de jóvenes de las comunas 4 y 8 de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022-03-04) Trujillo Figueroa, Luis Felipe; Sánchez Rodríguez, Carlos Andrés; Sarmiento Herrera, Carlos Eduardo; Barrera Izquierdo, Rubiel; Cortes Castañeda, Oscar ByronLa presente propuesta tiene como objetivo principal realizar una investigación sobre el impacto social que tiene la calistenia, en los jóvenes de población vulnerable de las Comunas 4 y 8 de la ciudad de Villavicencio, teniendo en cuenta como objeto de estudio el CLUB CALISTENIA META, ya que es catalogado como el único club, legalmente constituido en la región y el país con el aval del Instituto Municipal de Deportes y Recreación (IMDER), el cual ha permitido que mucho jóvenes se vinculen a esta disciplina. En los últimos años el Club ha tenido una gran acogida, siendo entrevistado por personas en diferentes países, dónde ha impactado a qué más jóvenes miren una nueva alternativa de asociarse al deporte de calistenia como medio de entretenimiento libre y saludable. La finalidad de esta investigación, fue realizar un análisis por medio de encuestas y entrevistas, donde se determina el impacto del deporte Calistenia, sobre los jóvenes vulnerables de la Comuna 4 y 8 de la ciudad de Villavicencio, cuyo propósito es concebir enfoques especiales a los jóvenes, donde se logre mitigar o prevenir el uso de sustancias psicoactivas y que los jóvenes se encaminen más en la parte deportiva.Publicación Acceso abierto Programas para la juventud en los 18 municipios de departamento del Meta – periodo 2009- 2010(Universidad de los Llanos, 2011) Alfonso Zamora, Diana Patricia; Moreno Heredia, Yari Viviana; Torres Gutiérrez, Joyny RaquelLas siguientes paginas ofrecen al lector del proyecto Observatorio Del Territorio: Conflicto, Desarrollo, Paz Y Derechos Humanos, el cuerpo estudiantil de la Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Humanas, en la tarea de investigar la Orinoquia Colombiana y particularmente en el Departamento del Meta en 18 municipios, desde la perspectiva de la Comunidad Juvenil. En la investigación del proyecto, se estableció cuáles son los programas para la juventud que benefician la población joven y adolescente del Departamento del Meta, teniendo en cuenta 18 Municipios: Cabuyaro, Cubarral, El Calvario, El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, Guamal, Villavicencio, Mesetas, Lejanías, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, San Juanito, San Martin y Vistahermosa, durante el periodo 2009- 2010. Indagando en entidades públicas y privadas que ofrecen los programas buscando el propósito, enfoque, función social de los diferentes programas, para la juventud. Se utilizó una metodología investigativa de naturaleza descriptiva, que recogió la información de fuentes secundarias, entregadas por instituciones públicas y privadas correspondientes al periodo 2009-2010. El proyecto se desarrolló indagando entidades públicas y privadas los cuales promueven programas que vinculan a la población juvenil como mujeres cabeza de hogar, jóvenes desplazados, víctimas del conflicto armado y demás población vulnerable.