Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Juego simbólico"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Juego simbólico como estrategia en el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2017) Páez Cufiño, Jesica Jazmín; Chávez - Ávila, Patricia; Tabares Morales, Gloria Stella; Sánchez, Carlos Alfonso
    En el presente ensayo se pretenden abordar diversas perspectivas del juego para dar a conocer el juego simbólico como una estrategia en el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de preescolar, siendo esta una estrategia educativa que le permite al docente de preescolar fortalecer los procesos de aprendizaje significativo de los infantes, contribuyendo al desarrollo y su formación integral como seres humanos. De esta manera, el maestro cuenta con una valiosa forma de desarrollar en el niño o niña las diferentes habilidades intelectuales, afectivas, sociales, emocionales y físicas que son primordiales en la persona. Para comprender la importancia de esta estrategia se expondrán algunos conceptos planteados por diversos autores acerca del juego en general y el juego simbólico con el objetivo de argumentar su importancia como estrategia educativa del maestro. Así mismo, se desarrollarán las concepciones teóricas que consideran el juego simbólico se convierte en la estrategia fundamental para el fortalecimiento de las habilidades sociales y su relación con la inteligencia emocional en los niños y niñas de preescolar que los ayuda a relacionarse con los demás. Desde la antigüedad, el juego ha sido una característica importante en el ser humano a partir de su curiosidad innata y espontanea en él. A lo largo de la historia el concepto de juego ha evolucionado, definiéndolo como el reflejo de la cultura desde el punto de vista social de Lev Vygotsky “es una actividad social que gracias a la cooperación de la cultura y la interacción con otros niños se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio”1 , es decir, el infante por medio del juego expresa aspectos como valores, comportamientos, normas de conducta y habilidades sociales de la cultura que le permiten un desarrollo más integral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego simbólico como estrategia pedagógica para potenciar las relaciones interpersonales de las niñas y los niños en condición de vulnerabilidad en la Fundación Alzates Premier del barrio Emanuel “El Dique” en el municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Gonzalez Floréz, Lina María; Torres Lozano, María Isabel; Casallas Forero, Elizabeth
    El presente proyecto tuvo como finalidad emplear una estrategia pedagógica adecuada para potenciar las relaciones interpersonales de las niñas y los niños ubicados en la comunidad del barrio “El Dique” del municipio de Villavicencio, estos niños se encontraban en condición de vulnerabilidad y estaban expuestos a una zona de conflicto y violencia por lo que sus relaciones interpersonales no eran muy expandibles más allá de las casas más cercanas, lo que generaba que algunos de ellos no se relacionen y se cierren a posibles convivencias cotidianas. Las relaciones interpersonales desde siempre han sido uno de los factores fundamentales en el sano desarrollo integral de las niñas y los niños, esto, debido al impacto que generan en los mismos cuando se desarrollan en una sana convivencia, y empleando las habilidades sociales adecuadas para potenciarlas a lo largo de la vida, estas relaciones interpersonales van a ir creciendo mediante el desarrollo de las niñas y los niños y los diferentes ambientes a los que sean expuestos. Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida. (Fundación Iberoamericana Down, 2021, p. 3) El poseer la habilidad de una sana convivencia y el manejo de las buenas relaciones interpersonales trajo para las niñas y los niños beneficios que aportaron directamente en su desarrollo integral y generó en ellos más confianza en sí mismos, seguridad, autenticidad, carácter, empatía entre otros que forjaron en ellos un excelente desarrollo integral y un adecuado proceso de su desarrollo social, con las habilidades correspondientes al mismo. Es entonces, como en la sociedad se puede ver reflejada la violencia, el conflicto, el mal manejo de habilidades sociales entre pares, todo lo anterior expuesto se ve directamente reflejado en el poco manejo de las relaciones interpersonales. Puesto que estas generan un vínculo constante entre pares, en este caso la sociedad y el sujeto. Y creo en las niñas y los niños una serie de habilidades sociales que ayudaron en su proceso de desarrollo integral continuo. Por esta razón, la práctica frecuente de relaciones interpersonales es fundamental en la etapa inicial de las niñas y los niños, esto se debe a que es justo en los años iniciales que se presentan las bases para un adecuado manejo de las relaciones interpersonales, porque estimulan y promueven el desarrollo de competencias sociales, culturales, cognitivas y emocionales esenciales para la vida, estas son de gran importancia puesto que, favorecen ambientes saludables para una sana convivencia, basados en valores humanos que posibilitan llevar a cabo un adecuado proceso de socialización, en donde se reconozca y se respete al otro, es importante establecer que el respeto de mis derechos y mi espacio acaba cuando éste causa un irrespeto a los derechos y espacios de mi prójimo. (Pastre, 2019)

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo