Examinando por Materia "Juego motor"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial(Universidad de los Llanos, 2022) Lozada Quevedo, Jenny Mariana; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl presente ensayo busca reconocer si de alguna manera la pedagogía de las conductas motrices, aportan al desarrollo integral de las niñas y niños en educación inicial. Tomando dichas conductas propias de la praxiología motriz, como un referente teórico y práctico que pueda llegar a enriquecer el saber pedagógico de maestras y maestros de la primera infancia que buscan potenciar el desarrollo motor de los infantes. Señalando así la necesidad que tienen educadoras y educadores en cuanto enriquecer, valorar y transformar cada día su saber pedagógico; puesto que, desde este saber se comienzan a construir los diferentes escenarios en los cuales niñas y niños potencian su desarrollo. Teniendo en cuenta que, se debe tener claridad de las singularidades de cada individuo, intereses y contextos, de igual manera la parte cognitiva, física, emocional y socioafectiva; aspectos que conforman el desarrollo integral de los infantes, y es en este sentido que las conductas motrices podrían considerarse como aporte al constructo educativo de maestras y maestros de educación inicial, ya que estas conductas además de dar información de la parte física o motriz de quien las ejerce, también informan de la vivencia personal, de los miedos, alegrías, tristezas, etc., como se interiorizan las reglas en cada situación motriz (Lavega,2017) y por ello al ser educadas favorecerían no solo al desarrollo corporal, sino además al de la personalidad, de las emociones, relaciones y cognición. Por otro lado, también se mencionan algunos inicios y transformación de la educación física, que para Benjumea (2004) “se piensa ahora como la ciencia y arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional” párr. 46, para otros como quehacer pedagógico (Lagardera, 1998) o como pedagogía de las conductas motrices (Parlebas, 2003, Lagardera, 2021); que tuvo que superar el dualismo entre mente y cuerpo, dando una nueva mirada al movimiento. Es decir, a ese sujeto que pone en juego su motricidad gracias a todo un sistema de relaciones que no puede ser estudiado e intervenido por separado, sino de manera integral tal y como resalta Parlebas; quien en los últimos tiempos a través de la praxiología motriz ha tratado de crear un campo científico o disciplina como sustento epistemológico, teórico y práctico de las acciones motrices (Lagardera, 2009). Hay que citar, además que dichas acciones al ser organizadas de manera significativa dan lugar a un concepto clave de la praxiologia motriz que se ha referenciado con anterioridad, punto de 7 discusión de este escrito; este es la conducta motriz (Parlebas, 2001) que es propia de cada individuo y es el concepto central de la pedagogía de las conductas motrices; la cual busca la educación motriz de las personas y que puede llegar a ser un adecuado referente para educadores y educadoras infantiles en busca de potenciar el desarrollo motor de los estudiantes en edad infantil. Acudiendo a diferentes practicas físicas en las cuales se desenvuelven niñas y niños como los juegos motores, juegos cooperativos, los cuales pueden llegar a ser valorados como punto de partida para educar las mencionadas conductas de los infantes en educación inicial, aportando así al desarrollo infantil.Publicación Acceso abierto ¿Por qué educar a través de la acción motriz?(Universidad de los Llanos, 2015) Sánchez Villamizar, Nathaly Consuelo; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Tabares, Gloria; Santamaría Niño, OscarEste texto se sitúa en la pretensión de determinar la asertividad de la aplicación de la Acción Motriz al proceso educativo, teniendo como bases sólidas el cumplimiento de los derechos del niño y la niña mediante la intervención del juego como una práctica motriz buscando hacer un uso pedagógico de las situaciones motrices. Se observa y analiza la problemática del entorno luego se plantean teorías que dan respuesta a la resolución de la misma argumentando de manera detallada los factores que favorecen el mejoramiento de la problemática.