Examinando por Materia "Juego dramático"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El juego coreográfico estrategia pedagógica integradora en el preescolar – Generalidades – 2021(Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2024-10-03) Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEl video muestra las generalidades del proyecto comunitario Programa de Cualificación docente “El juego coreográfico estrategia pedagógica integradora en la educación preescolar”, realizado en el año 2021 por los docentes Jhon Esneider Castellanos Jiménez y Carlos Alfonso Sánchez Rodríguez del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de los Llanos. El trabajo que se presenta parte del reconocimiento de algunos postulados de dos autoras Latinoamericanas representativas del juego; una de ellas la Doctora colombiana Sandra Durán quién llama la atención sobre la necesidad de no disfrazar las actividades con fines de enseñanza intencionada con el nombre de juego (Durán, 2021) y la Doctora Patricia Sarlé, quién insta a los docentes de educación preescolar a enseñar a jugar a los niños y niñas desde las prácticas de aula cotidiana (Sarlé). El trabajo se realizó con maestros, maestras, niños y niñas de Instituciones públicas y privadas de la ciudad de Villavicencio de nivel de educación preescolar.Publicación Acceso abierto El juego dramático como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier en el barrio El Dique en el municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021) Duarte Gelacio, Mónica Paola; Salazar Rincón, Angie Paola; Casallas Forero, ElizabethEl juego dramático para la infancia significa un medio de expresión que se realiza de manera libre, natural y espontanea, además de ser un espacio donde el niño y la niña dan a conocer sus experiencias, sentimientos y formas de vida. Este ambiente creativo y genuino le permite al niño satisfacerse de gozo al mismo tiempo de disfrutar y aprender de sí mismo y del reconocimiento del otro, puesto que les permite imaginar lo inexistente, fantasear, utilizar la expresión corporal e imitar personajes, interiorizando y comprendiendo su entorno a través de situaciones reales propias de su vida cotidiana. Por lo tanto, es relevante generar espacios pedagógicos fundamentados en el juego dramático ya que es inherente a la comunicación, y las relaciones sociales. Es esta la razón por la cual en este informe encontrará una propuesta pedagógica que permite mejorar las relaciones interpersonales de los niños y niñas de la Fundación Álzate Premier del Barrio Dique en contextos vulnerables de la ciudad de Villavicencio , a partir del uso del juego dramático como estrategia pedagógica que busca promover en ellos una sana convivencia, teniendo en cuenta que en los primeros años de vida es fundamental crear adecuados relacionamientos entre pares, siendo necesario procesos de reflexión y constante intervención en pro de mejorar las interacciones de los niños y niñas al orientar y fortalecer las habilidades sociales y creativas de manera intencionada. Cabe mencionar que el juego dramático en el proceso educativo este puede usarse como instrumento eficaz para la comprensión y búsqueda de alternativas a problemas sociales e interpersonales, de igual manera, transforma al espectador de ser pasivo ha actor de una actividad que representa las realidades familiares, sociales, culturales con la posibilidad de resignificarlas. En la infancia el juego es la mejor forma de aprender y de relacionarse con el otro, además que este es uno de los cuatro pilares de la educación inicial fundamental en el desarrollo de los niños, dicho lo anterior, su enfoque será desde el juego dramático, teniendo en cuenta que este tipo de juego permite crear en los niños y niñas reflexión a partir de las vivencias y experiencias propias del juego, e interceder en su nivel de aprendizaje.Publicación Acceso abierto El juego dramático como herramientas pedagógicas para estimular la expresión corporal y potencializar la lengua de señas en niños y niñas sordos de la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2017) Forero Rodríguez, Estefany Marcela; Vargas Márquez, Natalia Rocío; Casallas Forero, Elizabeth; Castellanos J., John Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEl proyecto denominado “El juego dramático como herramienta pedagógica para estimular la expresión corporal para potencializar la lengua de señas en niños y niñas sordos de la primera infancia”, representó un gran aporte a la población sorda del grado transición del Colegio Departamental la Esperanza, ya que se realizó una intervención pedagógica a través de la investigación acción, empleando como instrumentos de investigación: la observación, diario del campo, encuesta que se realizó a la docente del grado transición para diagnosticar conceptos de expresión corporal. Se realizaron diez talleres basados en el juego dramático tales como dominio y control postural, perceptiva corporal, juegos de movimiento, mímica y gestos; estrategias pedagógicas y teatrales, fundamentadas en teóricos como Jorge Eines, Alfredo Mantovani, Augusto Boal y José Antonio Alcántara, como temáticas inmersas en las actividades lúdicas dirigidas a los niños sordos que presentan dificultades para expresarse en la que se interactuó con los niños y niñas explorando elementos de la expresión corporal, en donde surge la estrategia para el mejoramiento de la problemática “dramatizando expreso y comunico” con la implementación de talleres basados en el juego dramático se determinó un espacio en el que los niños y las niñas podrían disfrutar de las diferentes actividades propuestas, donde convergen diferentes formas de expresión: Expresión gestual y plástica, pueden manifestarse en los diversos momentos de la actividad. Con ello, el juego dramático pasa a ser un elemento importante de la globalización educativa, al representar un vínculo entre las diferentes modalidades expresivas. En este proceso se tuvo en cuenta las características psicoevolutivas de los niños y las niñas según Piaget, Wallon, Freud l Patricia Stockoe, Paul Ekman, Alberte Scheflen, a lo largo de la historia han trabajado sobre la relevancia de la expresión corporal y la comunicación no verbal, así como La ley 115, Ley general de Educación y el documento N° 21 El arte en la educación inicial del Ministerio de Educación Nacional. Documento N° 23: La literatura en la educación inicial y N°24 el Juego y la Exploración del medio en Educación Inicial.