Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Investigación"

Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y dinamización de estrategias investigativas en el proceso de formación del licenciado
    (Universidad de los Llanos, 2012) Monzón Moreno, Luisa Fernanda; Rivera Aguilera, Yanira; Chávez - Ávila, Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; López León, Mónica
    La Universidad de los Llanos busca acceder al modelo de Universidad investigativa convirtiéndose en la principal política institucional; la cual debe generar lo que se ha denominado la cultura investigativa en la que la organización, métodos, técnicas y valores deben mediar las relaciones entre sujetos y entre el contexto y los sujetos. Por ello deben conformarse equipos de docentes, estudiantes, comités, centros y emitirse directrices concretas como lo señala el acuerdo 026 de 2000. Con base en lo anterior se desarrollan diferentes grupos de estudio que a través de proyectos incitan al desarrollo de un espíritu científico, investigativo para todos y todas las estudiantes del programa de Pedagogía Infantil. Entre ellos se destaca el proyecto “Conocimiento y Dinamización de Estrategias Investigativas en el proceso de formación del licenciado” del Grupo de Estudio de Desarrollo Humano, diseñado en el segundo periodo del 2010 bajo la dirección de la Magíster en Desarrollo Educativo y Social Patricia Chávez Ávila; que parte del conocimiento inicial al interior del Programa de Pedagogía Infantil y se proyecta extensivo a todos los programas de la Universidad de los Llanos. Con la intención de contribuir al fortalecimiento del currículo del programa y para reorientar sus líneas de acción surge la pasantía “Sistematización Resúmenes Analíticos en Educación (RAES) de opciones de grado año 2007 – 2009 del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, como primer paso para alcanzar dichos objetivos en la cual contribuirá al grupo de estudio y como alternativa de proyecto de grado. El proceso de sistematización se inicia a partir del 2007 debido a que la Universidad de los Llanos hasta el 2006 desarrollo el Programa de Licenciatura de Educación Infantil y Preescolar en convenio con UNITOLIMA. Por tal razón solo se abordaran las opciones de grado generadas directamente por la universidad de los Llanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico de la investigación del programa de ingeniería agroindustrial de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-04) Abril Setares, Lerly Dineth; Rodríguez Rojas ,María Patricia; Alonso Gómez, Leonardo Alexis
    Es necesario que los programas de formación superior promuevan y generen nuevo conocimiento. El objetivo de este estudio fue levantar un diagnóstico de la investigación generada por parte del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta), para esto, se recopiló y contrastó información bibliográfica, se aplicó una encuesta a los estudiantes que actualmente están cursando o ya cursaron la asignatura profundización III y graduados del Programa. Igualmente se recurrió a algunos docentes con el fin de ampliar más la información del curso de profundización III. La información recolectada (productos por modalidad de grado) se analizó en el programa Netdraw de UCINET 6 FOR WINDOWS el cual permite crear redes de relación. Finalmente se realizó un análisis crítico y comparativo, del estado actual de las temáticas en las cuales el programa ha puesto su interés investigativo, las líneas de profundización, los productos generados bajo las diferentes modalidades de grado y la dinámica de los grupos de investigación. Los resultados determinaron, que el programa no tiene definidas temáticas en cada una de las líneas de profundización e investigación, encontrándose no más de dos estudios por tema. De este modo también se pudo determinar que el 57% de los graduados optaron por modalidades de grado diferente a la tesis, los encuestados, manifestaron que eligen otra modalidad porque no cuentan con los recursos para ejecutar la parte experimental de los proyectos, otros manifiestan haber tenido problemas en la estructuración y metodología del proyecto al terminar la profundización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativo Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2015) Gallego Prieto, Lina Marcela; Clavijo, Jessica Marcela; Correa de Avendaño, Amory; Arévalo Sáenz, Enid; Martínez, Yolanda
    El presente trabajo denominado “diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio”, tuvo como objetivo proponer un enfoque metodológico, cuya aplicación fomente en el niño de edad preescolar el interés por el conocimiento científico, aprovechando su curiosidad natural. En este sentido, la metodología propone llevar a cabo actividades experimentales de investigación en el aula, orientadas por el profesor, para facilitar la iniciación en niños, de edad preescolar, en el desarrollo de ciertas habilidades relacionadas con la manera de hacer ciencia, como son: observación, formulación de preguntas, hacer predicciones susceptibles de ser sometidas a prueba, interpretación y comunicación de las evidencias. Para planificar adecuadamente las actividades de ciencia en el aula luce conveniente, desde el punto de vista de la educación integral, que el docente maneje conocimientos fundamentales de las ciencias naturales, que generen confianza en sus propias habilidades de educador en este nivel educativo, así como una metodología que les permita utilizar estrategias y técnicas didácticas en el aula, con la finalidad de inducir tempranamente el pensamiento científico en los niños de edad preescolar. La relevancia del internet en la educación, se convierte en una herramienta de red de redes; es el proceso mediante el cual los niños y niñas de la institución tendrán la oportunidad de promover conocimiento y las normas de la persona. Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimiento, valores, costumbres y formas de actuar. Así mismo, los profesores pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los educandos poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una mejor calidad de razonamiento. La estructura del trabajo se ajustó a los requerimientos de la Universidad de los Llanos, dentro del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y la aplicación de la Resolución 089 de 2006, para presentación de trabajo de grado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de un sistema de control de tráfico de montacargas para la reducción de accidentes en planta de distribución de Bavaria S.A.
    (Universidad de los Llanos, 2017) Rubio Sanabria, William Ricardo; Vargas Guativa, Javier andres; Cucaita Gómez, José Alexander
    El tema de los sistemas de seguridad para la prevención de accidentes específicamente en las plantas de producción en todo del mundo, es un foco de investigación desde no hace mucho tiempo, debido a que hasta hace poco se vienen implementando normas de seguridad que protegen los operadores de maquinaria de carga de mediana y de gran capacidad. La investigación hecha por las compañías interesadas, han llevado a optar por crear sistemas de dispositivos electrónicos autónomos encargados de reaccionar ante los escenarios de riesgo y algunos comportamientos y operaciones que podrían convertir una operación sencilla, en una situación de alto riesgo. Estos dispositivos cuentan con la ventaja de que quitan un peso bastante grande al operador de la máquina, y permite que se enfoque en cumplir su labor de una manera óptima y cumpliendo con las expectativas de la compañía. La creación de estos sistemas y dispositivos se crean la mayor cantidad de veces desde la observación del comportamiento de cada planta, ya que se pueden presentar variaciones en algunas variables como las distancias, el clima, la cantidad de máquinas, entre otras, que harían que en ciertos escenarios y lugares, no tenga la misma efectividad que se pretende basados en el funcionamiento de otras plantas. Es llamativo por parte de las personas interesadas en estos sistemas, que no exigen requerimientos al momento de ser instalados si hablamos del espectro de máquinas en las que se puede implementar, y más allá de eso, su autonomía lleva a generar gran aceptación. En este caso nos hemos basado en los sensores inalámbricos, más específicamente en la tecnología UHF, porque permiten aprovechar las características de esta parte del espectro de la radiofrecuencia, y no depender del punto de vista entre los dispositivos para que cumplan su función.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Empoderamiento del pedagogo infantil frente a su rol profesional y su compromiso social en el municipio de San Martin, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2015) Escalante Borrero, Nathalie; Maigua Hurtado, Gladys Judith
    El siguiente informe presenta los resultados obtenidos luego del desarrollo del proyecto de Investigación EMPODERAMIENTO DEL PEDAGOGO INFANTIL FRENTE A SU ROL PROFESIONAL Y COMPROMISO SOCIAL, frente al análisis del accionar del Pedagogo Infantil en ejercicio en el municipio de San Martin-Meta, para determinar su empoderamiento y la incidencia en su ejercicio profesional. A partir de la observación participante de las prácticas pedagógicas se evidencio en algunos docentes la falta de apropiación situacional como ser humano y profesional para suplir las necesidades del desarrollo integral de los niños y niñas. El desarrollo de la investigación se llevó acabo con la autorización para su ejecución por parte de la SECRETARIA DE EDUCACIÓN del META al grupo de investigación AMOS de la UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, quien autorizó los encuentros con las docentes participantes, igualmente con la colaboración de la rectora y la coordinadora. De esta manera la ejecución de este ejercicio investigativo se realizó con la participación activa de la estudiante EPI y cuatro docentes de la institución educativa Manuela Beltrán, donde de acuerdo a ello se generaron dos fases para durante la investigación, iniciando así con la fase de diagnóstico, donde por esta vía se implementaron una serie de instrumentos con el propósito de analizar la práctica pedagógica de las docentes del nivel de preescolar, entre ellos, la encuesta focalizada estructurada con base en las palabras claves del proyecto como lo son responsabilidad social, empoderamiento, pedagogo infantil, rol docente y las variables del proyecto Dimensiones del Desarrollo, Contextualización de su Labor, Rol Docente e Investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Empoderamiento del pedagogo infantil frente a su rol profesional y su compromiso social municipio de Acacias Meta
    (Universidad de los Llanos, 2015) Torres Reyes, Yeily Lucia; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Silva Villarraga, Nubia; Sánchez, Carlos Alfonso
    El maestro de preescolar es una persona capaz de investigar y reflexionar acerca del efecto transformador del trabajo educativo que realiza con los niños, la familia y la comunidad así como llevar a cabo soluciones para los problemas de la práctica, teniendo la capacidad de evaluarse y mejorar en sus procesos, asumiendo una conciencia de su condición de persona en construcción permanente de su ser, orientando en la formación de valores, señalando el camino que conduce a la apropiación del conocimiento y cultura, pensando siempre en que él es depositario de un ser que el niño desconoce, pero puede acceder de forma placentera en el juego, la cotidianidad. Investigación Acción Participante: Encuesta focalizada, Observación participante: desarrollada en tres intervenciones, Dimensiones del desarrollo, Actividad realizada a través de una planeación de clase en conceso con la estudiante EPI con el fin de observar a las docentes en el su actuar en el aula mediante la integración de las dimensiones del desarrollo, permitiendo evidenciar si lo hacían o no, para ello se utilizó el instrumento Formato De Dimensiones, (ANEXO B) como evidencia del trabajo realizado, en esta se mostró que conoce la docente, cuál es su desempeño, que recursos utiliza, el cómo complementa las actividades y bajo qué autores se logró demostrar que se está o no se están desarrollando las dimensiones con los niños y niñas del municipio de Acacias. Contextualización de la labor, Ejercicio desarrollado a partir de la observación dando a conocer como era el actuar de las docentes en el trato con los niños y niñas, si interactuaban con los padres de familia, cual era disposición, evidenciado con el instrumento del Diario De Campo (Anexo C) describiendo lo que se observó en las docentes y su actuar en el aula, mediante fundamentos teóricos del marco teórico del proyecto y libros, con la finalidad de interpretar un resultado observado
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia
    (Universidad de los Llanos, 2017) Gamboa García, Leidy Yobana; Zapata Calderón, Linda Fenifer; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Castellanos Jiménez, John Esneider; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El pensamiento crítico y científico ha sido objeto de interés e investigaciones en el campo de la educación en los últimos años, fruto de estas, se han gestado cambios que busca que los docentes estimulen en sus estudiantes dicho pensamiento, para lo cual se hace necesario que se implementen nuevas estrategias, metodologías, materiales, espacios y se planteen nuevas formas de trabajo en el aula, en las que se debe tener en cuenta “la enseñanza puramente memorística está dando paso a una que privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades”1 Como alternativa para estimular el pensamiento crítico y científico en la primera infancia tenemos que los materiales a trabajar sean reales y acordes a los intereses de los niños propiciando así la curiosidad y el deseo de aprender, se deben trabajar en espacios abiertos y no solo en el salón de clase, propiciar el dialogo y la comunicación entre pares además de trabajar el razonamiento matemático, la lectura, el arte, la estética, el juego, y las emociones, buscando con ello que el niño aprenda de manera diferente, estimule su pensamiento crítico y científico y se desarrolle integralmente. Esta investigación inició hace 2 años con la ejecución de la práctica profesional, observando y analizando que cada niño es cuestionador e investigador de su contexto, sin embargo los docentes no lo guían de la mejor manera, Y esta fue nuestra motivación más grande, hacer la diferencia para lo cual se hace impredecible transformar la educación., Así nuestro trabajo investigativo "Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia" permitiendo apropiarnos de argumentos teóricos, llevarlos a la práctica y crear estrategias innovadoras que nos ayudó como docentes orientar a los niños a ser investigadores, científicos, críticos, artistas, lectores, identificando problemas, buscando interferencias o soluciones, analizando cada una de las situaciones a las que se enfrentaron. Quisimos que los niños pensaran por si solos y el salón se convirtió en un espacio de saberes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para la Divulgación
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Torres-Flórez, Dagoberto
    GEON journal is born from the needs of the academy to have publication spaces related to the areas of study of Administration and Business. The initiative, responsibility of the Faculty of Economic Sciences of the University of the Llanos, will have sections for the publication of constructs elements related to the Management, the Organizations and the Businesses. Although these are the central thematic axes, GEON opens an editorial space for the publications of professors, graduates, undergraduate and postgraduate students and for the productive sector to find a relevant academic space to interact with expressions that help to strengthen the integral formation of the professionals of the Region
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estrategias para la Divulgación – por Dagoberto Torres Flórez
    (Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Torres-Flórez, Dagoberto
    La Revista GEON nace a partir de las necesidades que tiene la academia de contar con espacios de publicación relacionados con las áreas de estudio de la Administración y los Negocios. La iniciativa, responsabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, tendrá secciones para la publicación de construye elementos relacionados con la Gestión, las Organizaciones y los Negocios. A pesar de ser estos los ejes temáticos centrales, con GEON se abre un espacio editorial para las publicaciones de los profesores, egresados, trabajos de grado de los estudiantes de pregrado y postgrado y para que el sector productivo encuentre un espacio académico pertinente para interactuar con expresiones que ayuden al fortalecimiento de la formación integral de los profesionales de la Región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas innovadoras usando herramientas TIC para potenciar el pensamiento numérico en infantes de primer grado
    (Universidad de los Llanos, 2016) Atehortúa Labrador, María Eduarda; Sabogal Pérez, Edison Ivanú; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Barrera, Gloria Liliana
    El presente informe da a conocer los resultados obtenidos luego del desarrollo del proyecto de investigación ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS USANDO HERRAMIENTAS TIC PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO NUMÉRICO EN INFANTES DE PRIMER GRADO, el cual surgió principalmente por el vertiginoso aumento del desinterés de los estudiantes de diferentes cursos académicos por las matemáticas1 . Esta problemática se constata recientemente en los infantes de grado preescolar del 2015 de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot, escenario en la que se realizaron los ejercicios de práctica formativa del pensum de la carrera universitaria Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos En el JEGA, los infantes presentaron dificultades para realizar actividades que potencializaran su pensamiento numérico, tales como la identificación, direccionalidad y escritura de números naturales, reconocimiento de cantidades y asociación de número con cantidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de la Investigación en las Organizaciones
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Salgado Cifuentes, Wilson Fernando
    The study of organizations, their environment and trends, are a fundamental part in the generation of growth and economic development. The schools of the administrative thought, contribute postulates that are susceptible of analysis; Likewise, the current dynamics of business, technological advances, the development of telecommunications, the globalization of the economy and the insertion of companies in international markets have generated a greater spectrum that contributes to the strengthening of organizational research in order to identify elements of judgment that allow inference regarding the performance of companies.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Importancia de la investigación en las organizaciones. Por Fernando Salgado
    (Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Salgado Cifuentes, Fernando
    El estudio de las organizaciones, su entorno y tendencias, son parte fundamental en la generación de crecimiento y desarrollo económico. Las escuelas del pensamiento administrativo, aportan postulados que son susceptibles de análisis; de igual forma, la dinámica actual de los negocios, los avances tecnológicos, el desarrollo de las telecomunicaciones, la globalización de la economía y la inserción de las empresas en los mercados internacionales, han generado un mayor espectro que coadyuva al fortalecimiento de la investigación organizacional con el fin de identificar elementos de juicio que permitan hacer inferencia respecto al desempeño de las empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Integración Curricular, un camino para el proceso de formación en el área de la salud, una perspectiva desde la Medicina Veterinaria
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-30) Londoño Rueda, Jaime Alfonso; Castaño Gómez , Manuela
    La integración curricular (IC) es un modelo de desarrollo curricular de amplio uso en propuestas de tipo crítico, que se enfocan en el aprendizaje, y por lo tanto, plantean propuestas con énfasis en el estudiante, buscando que logre comprensiones significativas. La IC es una alternativa para dar respuesta a estas necesidades, y para esto establece los elementos a integrar y las estrategias didácticas para lograrlo, de acuerdo con el perfil de egreso. Este artículo caracteriza el uso actual de la IC en programas profesionales del área de la salud, los elementos relevantes de dichas experiencias e identifica las estrategias didácticas de mayor uso en su implementación, mediante una consulta bibliográfica en bases de datos científicas (PubMed, ScienceDirect, ClinicalKey, ERIC y Scielo) y el análisis de los niveles de investigación correspondientes al tema, tanto en la formación en Medicina Veterinaria como en otros programas de salud. Los resultados evidencian la relevancia de enfoques como “One Health” y Educación Interprofesional (EIP), para que un currículo con IC, contribuya a dar respuesta a los problemas de salud derivados de la interacción Humano - Animal - Medioambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia cinético corporal y resiliencia en la clase de educación física en el nivel de preescolar. Fase 1 rol de maestro
    (Universidad de los Llanos, 2012) Hernández Celis, Leidy Paola; Lujan Buitrago, Nadia Johana; Jerónimo Arango, Lida Cruz
    El siguiente es el informe final de un proyecto de investigación titulado LA INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL Y LA RESILIENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LOS PROFESORES EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA, EN LOS NIVELES DE PRE- ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CORRESPONDIENTES A LAS UDELES N° 2, 5, 6 Y 8 DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Que se presenta como opción de grado EPI para optar al título en Licenciada(s)En Pedagogía Infantil, de la universidad de los llanos, Este proyecto se genera a partir del proyecto de investigación institucionalizado por la Dirección General de investigacionescuyo título es LA INTELIGENCIA CINÈTICO CORPORAL Y RESILIENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FISICA. FASE 1 ROL DEL MAESTRO, el cual es un proyecto de investigación que aborda la relación teórico- práctica entre inteligencia cinético-corporal y la resiliencia que prevalece en el desempeño de los profesores en las clases de Educación Física de las instituciones Educativas públicas en la ciudad de Villavicencio. Por ello se realizó una revisión detallada a los diferentes a portes teóricos que permitieron realizar un marco referencial, desde allí se logra contextualizar la importancia de la inteligencia cinética corporal (HOWARD GARDNER (1987) menciona la inteligencia corporal-cinética, es la capacidad para usar todo el cuerpo, para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo: un actor, un mimo, un atleta un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir otras cosas (por ejemplo un artesano, un escultor, un mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la velocidad, y la comunicación corporal. NAPOLEON MURCIA (2001) menciona, a partir de la Educación Física, se establece una relación con la inteligencia cinético-corporal ya que se establece un conocimiento motriz, el cual es pertinente cuando se tiene en cuenta las capacidades del niño, no puede ser pertinente un movimiento técnico deportivo si aún no están formadas las estructuras cognoscitivas y motrices que lo posibiliten, es reconocido que en niños hasta de 10 años no es pertinente los movimientos que busquen el adiestramiento técnico).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manual interactivo colegio Gimnasio San Diego
    (Universidad de los Llanos, 2015) Amaya Restrepo, Juan Felipe; Rojas Sánchez, Lizeth Karime; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfónso
    El ser humano es sociable por naturaleza, pero aprender a vivir en sociedad es un reto por la innumerable cantidad de factores que influyen en este aspecto, porque todos complementan lo que somos. Cada persona tiene habilidades, diversidades, necesidades y percepciones diferentes, que contribuyen a la formación de la personalidad y convivencia en sociedad, aportando y fortaleciendo las cualidades de otras personas, sin embargo es necesario enseñar a quererse a sí mismos; cuando uno se quiere, quiere a los demás; es ayudar a ser autocríticos, a tener el auto concepto y valorarse a sí mismo. La vida es un ambiente apropiado para aprender a compartir, a crecer junto a otros, socializar con los demás y esto se evidencia en los diferentes momentos que se presenten y en las actividades que se desarrollen en el colegio, siendo este mismo lugar, el ejemplo claro de lo complejo que puede ser el aceptarse y aceptar a los demás como iguales y semejantes, con derechos, deberes y responsabilidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Oportunidades laborales en instituciones no formales para el docente de pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2012) Aguilera Oliveros, Paola Andrea; Barahona Bohórquez, Sandra Milena; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Ortiz, Diana Margarita; Gonzales, John Jairo
    Esta pasantía pretende investigar el campo laboral del Licenciado en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en instituciones no formales de la ciudad de Villavicencio, con el propósito de ampliar su campo de acción. Indagando a cerca de las oportunidades laborales lo cual permite ampliar la visión de los estudiantes en formación y de los profesionales egresados en el campo laboral, identificando diferentes escenarios, donde puedan demostrar su saber pedagógico y contribuir de esta manera al desarrollo integral de la primera infancia. Para cumplir con lo propuesto, se diseñó un plan operativo el cual se estructuró de acuerdo a unas fases que posibilitaron el ejercicio investigativo y por ende el logro de los objetivos trazados en el desarrollo de la pasantía. Para ello, se realizó una caracterización de la oferta laboral con el fin de conocer las instituciones no formales; con la información obtenida se pretende generar una base de datos en la cual se pueda consultar virtualmente las oportunidades laborales en las instituciones no formales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las Revistas Académicas Electrónicas en Latinoamerica de Administración y Negocios
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) González Melo, Angélica; Novoa Cely, Lorena Fassary
    The beginnings of scientific journals were due to the need for communication between scientists, since the data on which they were based were libraries, laboratories and field work; it was necessary to go to the results that their colleagues had obtained, in this way the scientific journals emerge mainly as a means of disseminating information about the results of research carried out by scientists, since it was the way in which the scientific community managed to resort to these written sources, to rely on and rely on those experiences and thus be able to advance their research, taking into account that these publications should be of quality, peer reviewers appear, who in their main function should establish evaluation criteria. As a result of the above, the researchers began to have prestige according to the magazine where their articles were published.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Las revistas académicas electrónicas en Latinoamerica de Administración y Negocios – por Angelica Gonzalez y Lorena Novoa
    (Universidad de los Llanos, 2013-11-15) González Melo, Angélica; Novoa Cely, Lorena Fassary
    Los inicios de las revistas científicas se dieron por la necesidad de comunicación entre científicos, ya que los datos en que se basaban eran bibliotecas, laboratorios y trabajos de campo; se vio la necesidad de acudir a los resultados que sus colegas habían obtenido, de esta forma las revistas científicas surgen principalmente como medio de difusión de información de resultados de investigaciones realizadas por parte de los científicos, ya que era la forma en que la comunidad científica lograba recurrir a estas fuentes escritas, para basarse y apoyarse en esas experiencias y así poder avanzar en sus investigaciones , teniendo en cuenta que estas publicaciones debían ser de calidad, aparecen los pares evaluadores, quienes en su función principal debían establecer unos criterios de evaluación. Como consecuencia de lo anterior los investigadores comenzaron a tener prestigio según la revista donde se publicaran sus artículos. 
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Uso de la investigación narrativa en la investigación en enfermería familiar
    (Universidad de los Llanos, 2021-05-19) Peña-Pita, Amalia Priscila; Cifuentes-Tinjaca, Cristian David; Salamanca Ramos, Emilce
    La investigación narrativa en el campo de la enfermería se ha convertido en una herramienta fundamental para identificar las subjetividades del cuidado de la salud. A través de ella se pueden transformar las prácticas de enfermería y facilitar una mejor comprensión de la existencia, basada en el conocimiento de la realidad sentida e interpretada por las personas que requieren el cuidado. A lo largo del texto se encontrarán diferentes citaciones y experiencias que permiten mostrar la importancia de orientar las futuras investigaciones con enfoque cualitativo-narrativo, lo que, seguramente, ayudará a humanizar el cuidado de la salud en la región.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo