Examinando por Materia "Interpersonal relationships"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La danza como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales en las niñas y niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier barrio Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Duarte Valencia, Yully Daniela; Moreno Carvajal, Luisa Fernanda; Casallas Forero, Elizabeth; Jhon Esneider CastellanosLa pasantía presenta la importancia sobre la práctica de la danza como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales en las niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad de la Fundación Alzates Premier bario Madrid de Villavicencio. Su objetivo es determinar el valor pedagógico de la danza en la mejora de las relaciones interpersonales de la población seleccionada. La metodología presentó un enfoque cualitativo de observación y tipo descriptivo. Los principales hallazgos establecen que las relaciones interpersonales contribuyen a procesos de socialización de la población participante. Al igual, que atender y comprender la danza como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales, fortalecer valores, promover la comunicación, desarrollar habilidades, creatividad y potencialidades de los infantes.Publicación Acceso abierto El juego cooperativo como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales de los niños de la fundación Alzates Premier del barrio Dique en el municipio de Villavicencio - Meta(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Moreno Carvajal, Karelly Dayanna; Moreno Moreno, Yensy Stefannia; Casallas Forero, Elizabeth; Carlos SanchezMediante el desarrollo de este informe se pretende fomentar el respeto, la sana convivencia y la resolución asertiva de conflictos entre niños y niñas de la fundación Alzates Premier del Barrio El Dique en Villavicencio- Meta, a través del juego cooperativo; teniendo en cuenta que en la primera infancia por medio del juego se brinda la posibilidad de aprender y relacionarse con sus pares, para ello el objetivo es determinar de qué manera el juego cooperativo como estrategia para mejorar el sistema motor y las relaciones interpersonales en los niños, siendo este un aspecto importante en la vida del infante, por ende se recata que a través del juego cooperativo se pueden llevar a cabo procesos dinámicos, y de relaciones interpersonales que permitan el manejo de una sana convivencia.Publicación Acceso abierto El juego reglado como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier barrio Villa Suárez de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Becerra Xiomara, Maroly; Moreno Figueroa, Karen Minellys; Casallas Forero, ElizabethThis study evaluates the influence of regulated game as a pedagogical strategy to improve the interpersonal relationships of boys and girls in vulnerable situations. It is contextualized in the Villa Suarez neighborhood of Villavicencio, in collaboration with the Alzates Premier Football Foundation, an organization dedicated to social work with vulnerable children. Its social relevance lies in its ability to improve children's social skills by promoting values such as empathy, respect and conflict resolution, within pedagogical and recreational interactions. From a theoretical perspective, it contributes to the implementation of regulated play as a pedagogical strategy to strengthen the socio-emotional development of vulnerable children. A qualitative approach is used from a critical-social perspective, using action research to promote participation and social transformation of the community. The results indicate that regulated game improves social skills, transforms interpersonal relationships and empowers vulnerable children. This study highlights the transformative role of the early childhood educator in vulnerable contexts and emphasizes the importance of applying pedagogical strategies adapted to social needs. Its implications are relevant for the educational community and those who work with vulnerable children in similar contexts.Publicación Sólo datos Necesidades de enfermería para establecer relaciones interpersonales armónicas con la familia del paciente en UCI(Universidad de los Llanos, 2022-11-29) Ramírez Niño, Jaime Alberto; Gómez Ramírez, Olga JannethIntroducción: la naturaleza del cuidado de enfermería está permeada por las relaciones interpersonales; por ende, los resultados del acto de cuidar dependen directamente de la calidad de las relaciones interpersonales que se establezcan con el sujeto de cuidado. Para que una relación interpersonal represente un crecimiento mutuo, es necesario reconocer las necesidades del sujeto de cuidado y de enfermería. Objetivo: describir las necesidades de los profesionales de Enfermería para establecer relaciones interpersonales armónicas con la familia. Materiales y métodos: estudio cualitativo descriptivo con la técnica de análisis de contenido. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de Enfermería de unidades de cuidado intensivo (UCI) en Colombia y a través de una codificación abierta y axial se realizó la extracción de los aspectos relevantes asociados con el objetivo del estudio. Resultados: se obtuvieron 39 categorías representadas en 13 temas: estar capacitada para abordar a la familia, empatía de parte de la familia, trabajo en equipo con los demás profesionales de la UCI, confianza de parte de la familia, información suficiente de parte de la familia, participación de la familia en el cuidado del paciente, tiempo suficiente para estar con la familia, espacios adecuados para interactuar con la familia, reconocimiento de la enfermera(o) como profesional independiente del ejercicio médico por parte de las instituciones de salud y de la familia, comunicación asertiva entre los familiares, abordaje a los familiares previo al ingreso a la UCI y trato digno de parte de los familiares. Conclusión: este trabajo reconoce las necesidades más sentidas de las enfermeras(os) para que sus relaciones con los familiares del paciente en la UCI sean armónicas, aspecto escasamente abordado en el contexto de la UCI. Este avance aporta a la construcción de indicadores empíricos (instrumentos de medición), para diagnosticar y posteriormente intervenir este fenómeno de manera asertiva e integral.